Entradas por Arquitecto

,

REFORMA CASA OLVE

Acostumbramos a catalogar los edificios en obra nueva o reforma, pero a veces una reforma es más que una obra nueva. Es el caso del proyecto que os contamos a continuación: OLVE. En Casa Olve era necesaria una intervención profunda que, respetando el volumen existente, permitiera implantar un programa de vivienda para una familia integrada […]

APEADERO «PUERTA DE MOGUER»

El apeadero de autobuses “Puerta de Moguer” es una pequeña estación para dos autobuses diseñada por Ahaus arquitectos en Moguer (Huelva). Se ubica en el recinto ferial y cumple una doble función ya que, en el periodo de fiestas, es también la portada de la caseta municipal. El Ayuntamiento de Moguer encarga este proyecto porque el municipio carecía de estación de autobuses y de un punto de información turística para los visitantes. El diseño pretende crear un edificio-escultura en hormigón visto, basado en las tradicionales marquesinas de tren de finales del XIX, con un plano horizontal y otro plano inclinado sobre las vías. Entró en funcionamiento en septiembre de 2019.

EL ENCARGO

Este proyecto ha sido un encargo del Ayuntamiento de Moguer  y tiene como objeto el diseño de un apeadero que cuente con espacio para las operaciones de carga y descarga de pasajeros con capacidad para dos autobuses de forma simultánea, así como acceso a un espacio para estacionamiento de autobuses ligado al mismo.

El apeadero funciona como elemento de protección a los pasajeros de los autobuses de las inclemencias del tiempo (sol, viento, lluvia…) durante las operaciones de carga, descarga y espera, a la vez que aporta comodidad e información sobre el municipio (contenido turístico, promocional, cultural, etc.).

Cumple una doble función, ya que durante el período de fiestas se integrará como portada de la caseta municipal y constituye un elemento significativo. El diseño debe compatibilizar ambos usos, pudiendo integrar en un futuro oficina/taquilla y aseos.

EL CONCEPTO

La formalización del apeadero se basa en la imagen de las marquesinas de tren que se construyeron en la provincia de Huelva desde principios del siglo XX y que forman parte de la conciencia colectiva como elementos de bienvenida y desdepedida de personas. Estas marquesinas poseían un plano horizontal que conectaba con la estación de tren y un plano inclinado que se abría hacia la zona de tráfico, y es precisamente esa idea la que da forma a la sección principal que hemos desarrollado en este proyecto.


Con esa idea en el horizonte, se parte de dos rectángulos de proporciones áureas en planta, de 7,5 x 12,13 cada uno; un rectángulo total de 7,5 x 24,26 metros. A partir de ese rectángulo se desarrollan el resto de elementos, tanto en planta como en alzado, siguiendo la misma proporción áurea. Además de esos elementos estructurales, los espacios cerrados y abiertos también se encuentran modulados y los elementos auxiliares como huecos, carpinterías, mobiliario, etc…

LA IDEA DE PROYECTO

Una vez claro el concepto, se trabaja sobre él con las premisas de convertir el elemento en un espacio-edificio-escultura extremadamente funcional y útil, duradero y resistente a todos los agentes externos y, por supuesto, bello, que sea capaz de transformarse en un hito en el entorno próximo, y que dé pistas al visitante de lo que va a encontrarse en su visita a la ciudad una vez descienda del autobús. El gusto por los detalles cuidados, la esbeltez, la liviandad, el minimalismo buscado y no buscado, la sorpresa, la luz y la sombra, la poesía… Todo eso podrán encontrar en Moguer y todo eso se ha querido reflejar en su Puerta.

Para la colocación del rótulo identificativo con el nombre de la ciudad se ha buscado que se encuentre integrado en el diseño y que forme parte imprescindible de él. Para ello, las letras que forman la palabra MOGUER se perforan en el vuelo del apeadero sobre los autobuses, creando un juego de luces y sombras sobre el plano de movimiento. Durante el día, el sol atravesará las letras y formará el nombre en el suelo, durante la noche el efecto se conseguirá mediante la iluminación colocada para tal fin. Toda la iluminación del apeadero se concibe desde la comodidad y la naturalidad, evitando puntos de deslumbramiento. Se colocarán bandas de luz en la cara inferior del apeadero que se complementarán con la iluminación de suelo que busca destacar el plano de Moguer realizado con hormigón impreso en la pantalla central.

LOS MATERIALES

Los materiales utilizados son muy importantes para formalizar el proyecto y en este caso se eligen tres materiales principales: hormigón visto, acero inoxidable y pavimento drenante con áridos naturales reciclados. Todos son duraderos y resistentes, de bajo mantenimiento y que aportan una imagen rotunda a la intervención.

Puerta Moguer se integra en una actuación mayor sobre el recinto ferial que busca resolver los problemas de movilidad urbana, transformando los terrenos de la feria en zona de aparcamientos durante el año. Pero a su vez, debe permitir que la instalación de las casetas durante el periodo festivo. Es por ello que se ha buscado un pavimento que permita ambas funciones, se trata de un suelo reciclado, drenante, de áridos naturales, que favorecerá la evacuación de las aguas. Se ha utilizado la gama cromática de dicho pavimento para crear unas bandas que ordenen el recinto, marcando las calles y diferenciándolas de las casetas/plazas de aparcamiento. Estas bandas dirigen al usuario hacia el apeadero, los pasos de peatones y hacia los accesos al polideportivo.

DISEÑO ACCESIBLE

Se ha cuidado especialmente la accesibilidad del apeadero de autobuses, y su conexión con las redes de movilidad blanda (itinerarios peatonales y ciclistas), incluyendo un aparcamiento de bicicletas entre las pantallas. Al igual, se han tenido en cuenta las necesidades específicas de las personas con movilidad reducida y/o que tienen alguna discapacidad, incluyendo puntos de lectura en braille, bancos adaptados, pavimentos en relieve…


,

PAREADOS DOS FLORES

PAREADOS DOS FLORES son dos viviendas pareadas exentas situadas en un enclave privilegiado con vistas al mar. La primera y única premisa que tenían los propietarios era la de poder divisarlo desde los máximos puntos posibles, y esa es la idea que genera toda la casa. Si la ubicación de cualquier proyecto es fundamental para […]

CASA SOGO

Casa Sogo se alza en una parcela cuadrada de 12×12 metros, presentando su fachada principal al este y estando ejecutada ésta mediante un juego de ritmos verticales acentuado por la aparición de aplacado en los huecos ficticios. La configuración de la vivienda tradicional en la zona nos encamina a un patio trasero, con fachada paralela […]

CASA LUSA

Casa Lusa es el resultado de una labor de investigación de tradiciones, materiales y espacios que hemos llevado a cabo. Creemos que el resultado ha merecido la pena. Se trata de una vivienda entre medianeras situada en una zona de ensanche de la ciudad. El solar posee un tamaño de 9 x 12 m y se […]

DISEÑO PREMIO ELENA WHISHAW

La Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva aglutina a 15 municipios y nació con el objetivo de propiciar el desarrollo local del Condado onubense. Se pretende fomentar el crecimiento económico, social y cultural de la comarca. En el año 2017 La Mancomunidad crea los Premios Elena Whishaw, unos reconocimientos que se conceden a mujeres y […]

,

ACCESO A EDIFICIO LA PINTA EN MAZAGÓN

Nos encontramos con una intervención en un edificio existente construido en los años 70 en la Urbanización “El Alcor” de localidad costera de Mazagón (Moguer, Huelva), para mejorar sus condiciones de acceso desde la vía urbana.

El conjunto lo forman tres edificios adosados y nuestra intervención se centra en el llamado “La Pinta”, que es el más cercano a la playa de los tres y su acceso se encuentra a una cota inferior.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Se trata de un edificio de planta baja + IV, sin ascensor, con dos viviendas por planta. El acceso a las viviendas se realiza desde una vía rodada con una fuerte pendiente que sube en perpendicular desde la playa y que hace que las viviendas tengan una vista inmejorable de la orilla.

La problemática surge con la configuración del núcleo de escalera, que imposibilita la instalación de un ascensor para solventar los problemas de accesibilidad universal del edificio. Además, el coste aparejado de las obras sería inabarcable para los vecinos.

Es por ello que se propone habilitar un nuevo acceso trasero al edificio aprovechando el fuerte desnivel del terreno, desde la calle Alcorcón, de forma que la nueva puerta de entrada se sitúe en la meseta de la escalera situada entre la segunda y la tercera planta.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Con objeto de integrar las preexistencias, se ejecuta un pequeño forjado de acceso y se dispone un nuevo cerramiento permeable de listones de madera de alerce, colocados en vertical con una separación constante entre listones que permite, por un lado, mantener las vistas hacia el océano y por otro, salvaguardar la privacidad de los vecinos de las plantas inferiores.

Como siempre se tiene especial cuidado en la elección de los materiales y su durabilidad, este punto es de especial importancia en el ambiente marino, así como en los detalles constructivos, siendo plenamente conscientes de la importancia que tiene la dirección de las obras en este tipo de proyectos de intervención en edificios existentes.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce


,

CASAS PARA DOS HERMANAS

Dos viviendas, dos hermanas y un lugar: la plaza de la Iglesia de Moguer.

A priori se trata de una intervención para la reforma interior de dos casas, pero el objetivo es la puesta en valor de un inmueble enclavado en un lugar privilegiado.

El edificio sobre el que se actuó databa de los años 70 y carecía de ningún tipo de protección ni de interés histórico o arquitectónico. Aquella primera intervención se realizó tras la compra de dos viviendas independientes, que ocupaban la totalidad del solar actual, para construir un supermercado que ocuparía toda la planta baja y dos viviendas en la planta superior. Para conseguirlo se derribaron las dos viviendas y se edificó desde cero en el solar que ocupaban. Aquellas viviendas poseían ciertos elementos que deberían haber sido conservados en aquel momento. Se formalizaban mediante una arquitectura popular que era un ejemplo claro del prototipo arquitectónico clásico que abundaba en el Moguer de la época, e hizo decir a Juan Ramón Jiménez aquello de “…una blanca maravilla, la luz con el tiempo dentro.”. Protegiendo sus huecos limpios y ritmados aparecía una rejería sencilla, los balcones eran estrechos y pequeños, las entradas a las viviendas se realizaban a través de unas grandes portadas labradas y todo era de color blanco.  A pesar de encontrarse situadas en el entorno de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada se permitieron estas intervenciones ya que la consciencia sobre el patrimonio era diferente en aquella época.

Imagen comparativa del estado previo y del estado reformado

Al inicio del proyecto nos encontramos con dos hermanas, herederas del fundador del supermercado, que buscaban reforzar esa imagen de unidad del edificio con la plaza y el entorno, y a su vez, querían convertir las dos viviendas de la planta superior, muy deterioradas ya, en sus hogares.

La actuación reviste una complejidad a primera vista inapreciable: se trata del entorno de un Bien de Interés Cultural y por tanto de un entorno protegido. Las intervenciones sobre el inmueble deben recabar la aprobación de la Consejería de Cultura y para ello es muy importante que dichas intervenciones se hagan sobre una base sólida de conocimiento de la zona y la arquitectura típica de Moguer.

Casa para dos hermanas - vivienda - Antonio Olaya - Ahaus Arquitectos - Moguer - Uglass- Marmol - Porcelanosa

Si hablamos de los cambios propuestos en fachada, debemos hablar de una reordenación de huecos para dotar a la fachada de un ritmo del que carecía y para establecer una compensación entre llenos y vacíos en ella. La primera vivienda no presenta fachada a la plaza sino a la calle Almirante Hdez. Pinzón y está compuesta por el balcón corrido que se construyó en los años 70. Decidimos coronarlo mediante macetas con gitanillas, que además de ser un elemento ornamental típico de la zona restaba dureza a dicho elemento. Además actúa como antesala de la plaza y queda como reminiscencia de lo que un día fue. Se buscaba crear una transición natural entre el balcón corrido existente y los balcones aislados que se han construido para la segunda vivienda. Para ello, ambos se pintaron en color blanco y los nuevos respetaron los ritmos de los elementos verticales de la barandilla del balcón corrido existente. Las bases de los nuevos balcones están formadas por varias piezas macizas de granito, barandillas de acero inoxidable lacadas en blanco y grandes ventanas alargadas con carpinterías blancas que potencian la altura de la planta alta.

La fachada a la plaza en planta baja es recorrida por un zócalo de granito microrayado que recoge los huecos del local comercial y el supermercado, así como las entradas a las viviendas, generando un elemento unificador y de protección. Este zócalo sirve también para integrar el azulejo clásico que recuerda que aquello era la Antigua Plaza de la Iglesia y el azulejo en el que Juan Ramón Jiménez dice aquello de “La torre de Moguer, de cerca, parece una giralda vista de lejos”.

En el interior de las viviendas se ha buscado primar la espacialidad, la luminosidad y las vistas. La mayor parte del programa de ambas se vuelca a fachada y esto condicionaba la situación del pasillo, que aparecía como un espacio oscuro y residual.

En la primera vivienda se ha eliminado dicho espacio, y la transición del recibidor a la cocina y al salón se realiza de forma natural y fluida, con iluminación directa desde fachada y reduciendo el pasillo a un pequeño elemento previo al acceso a los dormitorios.

En la segunda vivienda se ha planteado la actualización del pasillo. Es decir, se ha mantenido su configuración en cuanto a su posición en la casa pero se han reinterpretado sus límites. Las estancias de día que se vuelcan a fachada (zona de estar y estudio) transforman su paramento al pasillo de opaco a traslúcido. Así, un muro de U-glass te acompaña en el recorrido por la casa hasta la zona privada y permite que ese espacio, tradicionalmente degradado y oscuro, tome importancia y reivindique su lugar en la vivienda.

Casa para dos hermanas - vivienda - Antonio Olaya - Ahaus Arquitectos - Moguer - Uglass- Marmol - Porcelanosa

Casa para dos hermanas - vivienda - Antonio Olaya - Ahaus Arquitectos - Moguer - Uglass- Marmol - Porcelanosa

Además, se han usado materiales nobles y de calidad para dotar de carácter al interior de ambas viviendas y a la intervención en general. Mármoles, madera, acero inoxidable, granitos y porcelánicos de alta calidad formalizan los espacios de manera intemporal y hacen que estos sean más cálidos y duraderos en el tiempo. Se utilizan colores y acabados atemporales con el objetivo de que no pasen de moda.

Y finalmente, como elemento coronador del proyecto, aparece el mirador. Desde la segunda vivienda accedemos a una azotea que nos conduce, mediante una escalera de caracol, a un pequeño mirador sobre la plaza, sobre la Iglesia, sobre Moguer y sobre alguno de los pueblos cercanos. Un espacio alejado del trajín diario del supermercado y de la zona, que favorece el soñar e imaginar cómo sería el Moguer de Juan Ramón.

Casa para dos hermanas - vivienda - Antonio Olaya - Ahaus Arquitectos - Moguer - Uglass- Marmol - Porcelanosa


,

CASA DE LA JUVENTUD

La RAE define el término dualidad como la ‘existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas’. DUALIDAD es el lema elegido para nuestra propuesta; dos colores, dos formas contrapuestas pero unidas entre sí, dos conceptos diferentes en un mismo logotipo. El elemento principal del logotipo […]

CASA RB

LOS CLIENTES

Casa RB es una vivienda en un pueblo del Andévalo onubense. Es el resultado de recorrer un camino que se inició con una premisa clara: volver a casa.

Cansados del ritmo acelerado que acompaña a la vida en la ciudad, nuestros clientes necesitaban encontrar el equilibrio y ese lugar donde el tiempo se detiene para poder disfrutar de la vida.

Está enclavada en una trama urbana que destaca por grandes manzanas de viviendas entre medianeras. Sin embargo, Casa RB es una vivienda exenta, gracias a la recuperación de una bolsa de suelo no consolidado que había quedado olvidada dentro del núcleo urbano. El Plan General vio aquí una oportunidad de aligerar una trama urbana muy densa.

Vista terraza con viga en voladizo

Entrada principal

LA CASA

Tener una vivienda unifamiliar exenta, dentro de un núcleo urbano, ofrece la oportunidad de combinar la cercanía con los servicios básicos del municipio y el disfrute de espacios privados al aire libre. Por ello, la casa y sus espacios libres se sitúan en el mismo plano de importancia.

La vivienda se ubica dentro de la parcela de tal modo que permite la existencia de una gran franja de espacio libre al fondo, donde se encuentran la terraza y la piscina.

Las zonas de día se vuelcan hacia los espacios libres, convirtiendo la cocina y el salón en un mismo espacio articulado alrededor del patio y la piscina.

El estudio se sitúa en planta alta, abriéndose hacia la zona de recreo. Se busca el ambiente inspirador para una zona de trabajo a través de sus ventanas panorámicas. Sin embargo, los dormitorios se sitúan al otro extremo, evitando los ruidos de la zona de la piscina.

Planta

Alzado lateral

ESPACIOS LIBRES

La relación de la casa con los espacios libres es su seña de identidad. El agua y el césped penetran en la casa a la misma vez que ésta le sale a su encuentro. Hay un espacio de transición, bajo una gran viga que sobrevuela el jardín, como huella de la vivienda que se ha fundido en patio.

En esa huella de la vivienda que pudo haber sido se sitúa la terraza. como elemento de conexión de todo el proyecto La terraza puede ser para estar o jugar; relajación o actividad. Allí encontramos aquello que necesitamos y buscamos sin cesar a diario: el equilibrio.

El jardín rodea la casa, cosiendo interior y exterior de forma que sean un solo ente. El disfrute y el ocio no se reducen únicamente a la zona trasera, todo el entorno de la casa invita a pasear y meditar.

MORFOLOGÍA

No debemos olvidar que Casa RB se encuentra en un enclave de viviendas tradicionales de cubiertas inclinadas a dos aguas acabadas en teja cerámicas, típicas de la zona. Desde el diseño se ha pretendido dotar de contemporaneidad a la vivienda sin olvidar sus orígenes.

El perfil de planos inclinados de la cubierta recuerda a las viviendas tradicionales. Sin embargo, el desplazamiento de los paños en cumbrera, para introducir luz en planta alta, nos alerta de que no se trata de una vivienda más de la trama urbana.

Los alzados blancos, impolutos, salpicados de carpinterías oscuras nos trasladan a las casas encaladas de nuestros abuelos. La disposición de huecos busca obtener la mejor iluminación en cada momento, generando unos alzados potentes y fácilmente reconocibles.

La planta alta, abuhardillada, genera unos espacios cálidos y acogedores.

MATERIALES

Los materiales forman parte de la tradición. Sirven para enmarcar el juego de espacios, resaltando el diseño atemporal de la casa. Se colocan de forma que contrastan cálidamente con los grandes paramentos de color blanco, el color predominante del sur. Los suelos de madera dejan paso al verde del césped en una transición natural, casi se diría que siempre ha sido así. Y como elemento focalizador y pegamento de todo el proyecto, el agua.

La presencia de la lámina de agua responde a una necesidad ancestral. La visión del agua y sobre todo el sonido de la misma al caer por la cascada artificial da sentido al patio y estimula los sentidos. 

La piscina se encuentra en constante diálogo con el salón, la cocina y el estudio, actuando como imán para la mirada.

Existe una clara reinterpretación de la casa patio; se ha buscado la interacción constante de los espacios de día en torno al vacío que ha quedado acotado por los límites de la parcela. Los ingredientes son garantía de éxito: tradición y modernidad enmarcados por la materiales atemporales.

Una casa que ha llegado para marcar la vida de una familia.


GARAJE BÉJAR

GARAJE SPORT

Hoy en día no se entiende la vida en las ciudades sin la presencia del coche y el consiguiente problema de aparcamiento que, en el caso de los centros históricos, llega a ser una de las principales preocupaciones de sus habitantes.

En este proyecto se rehabilita un local en desuso y que anteriormente había sido un gimnasio, para un nuevo uso como aparcamiento privado de vehículos en el centro de Huelva, en la calle Béjar.

Garaje Bejar-Aparcamiento-Huelva-Ana Gomez-Henar Herrero-Antonio Olaya-AHAUS arquitectos-OSB-parking

Garaje Bejar-Aparcamiento-Huelva-Ana Gomez-Henar Herrero-Antonio Olaya-AHAUS arquitectos-OSB-parking

El local presentaba una tipología estructural idónea para el programa a desarrollar debido a que fue concebido, según los planos del proyecto de edificación original de 1961, como un aparcamiento llamado “Garaje Sport”.  La intervención parte por demoler las particiones interiores que servían al programa del gimnasio y dejar el local diáfano, así como por abrir un hueco en fachada suficiente para el paso cómodo de vehículos, devolviendo la fachada a su estado original.

EL EDIFICIO

El edificio, rara avis en su calle, es uno de los pocos que conservan las dos alturas características del centro de Huelva. El local en el que intervenimos ocupa toda la planta baja, en fondo de saco, con una superficie construida de 328 m2.

Las tres primeras crujías, sobre las que se desarrolla el programa de la vivienda de planta primera, están resueltas con pilares y forjados de hormigón armado. Las siguientes cuatro crujías, de una sola altura, están resueltas con pilares de hormigón y cerchas metálicas que soportan una cubierta ligera a dos aguas.

Se distribuyen en el interior un total de 13 plazas de aparcamiento para turismos con unas dimensiones de 2,30×4,40m, así como una calle de circulación de vehículos de 4,20 m de ancho. Cuenta también con 2 plazas de aparcamiento para motos y un cuarto de limpieza.

LA LUZ COMO NUEVO INVITADO

Todos los que conocían el edificio antes de su rehabilitación saben que se trataba de un lugar oscuro. En un local con más de 26 m de fondo, la única luz natural provenía de la ventana de la fachada. 

Una vez liberado de las tabiquerías que formaban las salas del gimnasio anterior, el mayor reto al que nos enfrentamos fue el tratamiento de la cubierta existente para dejar pasar la luz hacia el interior del garaje y cambiar por completo la percepción al entrar. 

 

Después de sanearla, se precede a pintar el interior de la cubierta y las cerchas metálicas de color blanco y se introducen unos lucernarios, todo para potenciar la presencia de la luz natural en el interior.

Por debajo, se suspende un ligero entramado metálico, que sirve de soporte a la instalación eléctrica y a las luces de emergencia.

LOS ACABADOS

Se cuidan especialmente los acabados a nivel del usuario. Destaca el color amarillo vivo utilizado en las paredes para aumentar la luminosidad del conjunto y los elementos resistentes, como la chapa metálica que se coloca al fondo de las plazas, para reducir el mantenimiento del garaje durante sus años de uso.

El suelo se mejora con una capa de rodadura, en color gris, con un doble mortero de Sika reforzado con fibras y resina sintética.

SEGURO FRENTE AL FUEGO

El aparcamiento cumple con la normativa vigente, prestando especial atención a la seguridad de los usuarios y a la dispersión del humo durante la evacuación en caso de incendio. Para ello se instalan unas rejas de ventilación integradas en los huecos de la fachada, que complementan las dos chimeneas de ventilación que existían al fondo del local.

La protección pasiva de la cubierta metálica se consigue protegiendo todo el perímetro con una doble placa de yeso laminado PPF15 de Placo y aplicando una pintura ignífuga sobre las cerchas metálicas.


FOTOGRAFÍA «ABRIENDO»

Dice el fotógrafo Fernando Alda: “Cualquier fotografía deja de ser una foto más cuando la sacas del contexto. Cualquier elemento que tu fotografíes deja de ser lo que es cuando lo enmarcas y lo extraes de su realidad” En esta serie de fotografías, que se presentan como un tríptico vertical, en blanco y negro, se […]