ORDENACIÓN DE LA AVENIDA DE ITALIA

Una propuesta urbana para hacer de Huelva la ciudad más verde de Andalucía

AHAUS Arquitectos presenta su propuesta para la ordenación de la Avenida de Italia, un proyecto que reinterpreta el legado ferroviario de Huelva y lo convierte en eje de un nuevo corredor verde. Un diseño urbano que apuesta por la sostenibilidad, la conexión con el entorno y la memoria histórica como pilares de la Huelva del futuro, con el objetivo de convertirla en «La ciudad más verde de Andalucía.»

El origen: de carretera del Odiel a avenida de Italia

Nacida en el siglo XIX como Carretera del Odiel, la actual avenida de Italia delimitaba la ciudad hacia las marismas y terrenos del ferrocarril que operaba entre Huelva y Riotinto. Hasta hace poco tiempo, un muro marcaba el límite urbano entre la ciudad y el antiguo estero de las Metas.

En los años 1878-1879 se construyó el depósito de agua que podemos ver en la actualidad para abastecer a las locomotoras de vapor. Integrado ya en el paisaje onubense, se mantiene como hito y recordatorio del legado del ferrocarril.

Y en 1937 fue renombrada como avenida de Italia en honor a dicho país.

Avenida Italia Huelva verde

Su papel en la historia de la ciudad

Originalmente, la avenida actuaba como límite físico, separando la ciudad de las marismas; la conservación del muro limítrofe habla de la necesidad de impedir inundaciones y accesos no controlados desde zonas inundables. Sin embargo, el agua es más intrépida y siempre encontraba su paso. No es hasta la ejecución y mejora de las primeras canalizaciones que la zona deja de vivir los episodios de inundaciones a los que estaban acostumbrados.

Avenida Italia Huelva verde

La avenida de Italia hoy

La avenida de Italia se encuentra en el centro de las actuaciones de crecimiento de Huelva hacia el Ensanche Sur. La nueva ordenación de la zona provoca que se reabra el debate sobre el Parque del Ferrocarril, la conexión de los nuevos crecimientos con la ciudad consolidada y el uso del edificio de la antigua Estación de Sevilla y lo que fue Colegio de Ferroviarios. Para ello, el Ayuntamiento de Huelva convoca un concurso de ideas bajo el nombre “CONCURSO DE IDEAS PARA LA ORDENACIÓN DE LA AVENIDA DE ITALIA Y SU CONEXIÓN CON EL PARQUE DEL FERROCARRIL DE HUELVA”.

Avenida Italia Huelva verde

Para los que somos de Huelva, es una oportunidad que no podíamos dejar pasar.

El ámbito de actuación trasciende el límite nominal de la avenida y fija su mirada en el límite físico. La barrera que discurre desde el Muelle de la Compañía de Riotinto hasta la Escuela León Ortega en el Matadero, incluyendo el ámbito del mercado de El  Carmen, zona que, a pesar de ser una fachada muy importante para Huelva, no ha sido tratada como tal.

El concurso de ideas

El concurso divide el ámbito de actuación en tres zonas con unos objetivos definidos:

Zonas concurso Italia

A – Zona central (núcleo del proyecto): calle Padre Laraña- calle Sevilla

  • Abarca la Avenida de Italia desde la antigua Estación de Sevilla y el Colegio de Ferroviarios hasta la zona del Punto.
  • Integra la nueva ordenación de los sistemas generales de espacios libres del Plan Parcial Ensanche Sur.
  • Debe reforzar la unión entre el casco histórico y los nuevos desarrollos urbanos.
  • Se busca la integración de nuevos equipamientos y la valorización de los edificios existentes.
  • Prioridad a la conectividad peatonal, con alternativas al tráfico actual.
  • El diseño puede incorporar elementos relacionados con el ferrocarril como hilo conductor temático.
Avenida Italia Huelva verde

B – Zona occidental: calle Sevilla- avenida de la Ría

Es la parte más consolidada urbanísticamente, con uso residencial en ambos lados.

  • Se valorará la continuidad urbana de la Avenida de Italia hasta el nuevo Mercado de El Carmen.
Avenida Italia Huelva verde

C – Zona oriental: avenida Nuevo Colombino-calle Padre Laraña

  • Incluye la ordenación de los espacios libres en torno a la nueva estación de tren y la fachada urbana generada en la avenida Miss Whitney.
  • Se debe facilitar la movilidad peatonal y rodada.
  • Importante conectar con el barrio de El Matadero.
Avenida Italia Huelva verde

Para AHAUS la división en zonas es la forma de afrontar el faseado de la intervención, pero no afecta a la filosofía de la misma: El frente de la ciudad hacia la zona del trazado del ferrocarril debe entenderse de forma unitaria.

Las objetivos del concurso

Las bases del concurso ponen el foco en cuatro puntos:

Valor y calidad del diseño

  • Se valorará la calidad compositiva, formal y funcional.
  • Adaptación a las condiciones urbanas del entorno.

Viabilidad técnica y económica

  • Realismo en la ejecución y mantenimiento.
  • Desarrollo por fases viable.

Integración paisajística y urbana

  • Relación con el entorno, espacios verdes y edificaciones preexistentes.

Movilidad y accesibilidad

  • Soluciones peatonales y rodadas eficaces y sostenibles.

Dado el tamaño del ámbito de intervención, desde AHAUS consideramos que la mejor forma de plasmar las estrategias de intervención y representarlas de cara a la ciudadanía era la construcción de una maqueta a gran escala con la propuesta, que se complementa con una axonometría del ámbito total y que recoge las estrategias de actuación.

Huelva: La ciudad más verde de Andalucía

Avenida Italia Huelva maqueta

Nuestra propuesta para la Avenida Italia se fundamenta en la recuperación del legado ferroviario como columna vertebral del espacio urbano, integrando elementos históricos como el depósito de agua, la estación de Sevilla y el trazado de la antigua vía. Estos se reinterpretan como hitos activos dentro del nuevo paisaje, reforzando la identidad cultural de Huelva y conectando el patrimonio con los usos contemporáneos del espacio público.

Al mismo tiempo, el proyecto aspira a convertir esta avenida en un corredor verde estratégico, alineado con el objetivo de hacer de Huelva la ciudad más verde de Andalucía. Se priorizan la movilidad peatonal, el arbolado autóctono, los sistemas de drenaje sostenible y los espacios de sombra, generando un entorno resiliente y amable. Patrimonio y sostenibilidad convergen así en una propuesta que reconfigura el corazón urbano de Huelva como espacio vivo, conectado y verde.

Avenida Italia Huelva verde

Nuevos ejes urbanos

Partiendo de la visión integradora, se prolongan los ejes existentes en el centro de Huelva y se conectan con el nuevo trazado viario del Ensanche que soportará el tráfico que anteriormente transcurría por la avenida Italia. Serán estos nuevos ejes, unidos al análisis del planeamiento urbanístico aprobado los que marquen la disposición de los usos y aprovechamientos, poniendo el foco siempre en las personas.

Red peatonal Huelva

Es este análisis urbanístico y de movilidad el que nos muestra lo que hemos pasado a denominar “Triángulo institucional o de representación”, formado por el Ayuntamiento de Huelva (situado en la Gran Vía, en una zona ya peatonalizada), la nueva Sede de la Diputación de Huelva (con la creación de una gran plaza frente los edificios que fueron Estación de Sevilla y Colegio de Ferroviarios) y la Casa Colón y el Museo Provincial de Huelva.

Este último vértice ha quedado olvidado en los trabajos de peatonalización del centro y por ello proponemos la ampliación de la zona peatonal hasta la calle Padre Laraña. Generando así una gran plaza que permite la conexión de la Estación de tren y futura estación de Ave con uno de los hitos culturales más relevantes de Huelva: la Casa Colón. 

Movilidad sostenible

Se propone la instalación de un tranvía urbano que recoja el ámbito de intervención desde el Matadero hasta la zona de Zafra, como gran apuesta por la movilidad sostenible de la ciudad, desde el convencimiento de que nuestra propuesta funciona y mantiene su coherencia si finalmente la ejecución del tranvía queda supeditada a la obtención de financiación. Siendo posible su sustitución por un carril Bus-Taxi.

Las claves de la propuesta

red tranvía Huelva

A – Tramo central (núcleo del proyecto)

  • Proponemos un gran espacio público peatonal, eliminando el tráfico rodado central.
  • Introducimos una nueva plataforma verde con vegetación, espacios estanciales, zonas de sombra y láminas de agua.
  • Incorporamos ejes transversales para conectar los barrios al norte con el Ensanche Sur y el Parque del Ferrocarril.
  • Se actúa sobre la topografía para ganar altura y conectar visualmente con la Ría mediante un recorrido peatonal que puntualmente se eleva.
  • Planteamos un espacio flexible para eventos y usos comunitarios en la proximidad de la Plaza del Punto y la Casa Colón.
  • Se propone extender la peatonalización desde El Punto hasta la calle Padre Laraña mediante pequeños ajustes en la red viaria.
  • El Colegio de Ferroviarios y el edificio de la antigua estación de Sevilla, en manos de la Diputación de Huelva, se integran como hitos a la vez que mantienen su independencia institucional. Se asume la presencia de un nuevo edificio para la ampliación de la sede de la Diputación en los terrenos tras el Colegio de Ferroviarios y que está previsto en el PGOU de Huelva.
  • Puesta en valor el depósito de agua de hierro (siglo XIX) como símbolo ferroviario y se mantiene su ubicación actual, sin necesidad de trasladarlo.
  • Recuperación del antiguo trazado de la vía férrea como paseo lineal, remarcado con pavimento y elementos urbanos, que une la Escuela León Ortega con el Muelle de la Compañía de Riotinto y permite asomarse sobre la ciudad y su entorno natural.

B – Tramo occidental (zona consolidada)

  • Se actúa con estrategia de continuidad urbana, manteniendo el tráfico rodado, pero en plataforma única, reorganizando aceras accesibles y vegetación.
  • Aumento de la sección peatonal sin alterar la circulación principal.
  • Creación de alineaciones de arbolado y mobiliario urbano para generar calidad espacial.
  • Mejora de los accesos a viviendas y comercios existentes.
  • Respeto a la traza histórica de la Avenida y al patrón residencial consolidado.
  • Intervención sensible para no desvirtuar el carácter urbano tradicional del tramo.

C – Tramo oriental (conexión con nueva estación y avenida Miss Whitney)

  • Proponemos una plataforma de acceso que vincule peatonalmente la Avenida Miss Whitney con la estación AVE y el Ensanche Sur.
  • Mejoramos la conectividad peatonal y ciclista, con recorridos continuos y cómodos que no se ven interrumpidos por el tráfico.
  • Diseño espacios verdes con funciones de infraestructura azul-verde (drenaje, sombra, paseo).
  • Se crean plazas lineales con arbolado y equipamiento, integradas con la fachada de la nueva estación.
  • Recuperación del carácter de acceso ferroviario a través del diseño paisajístico.
  • Potenciación de la memoria ferroviaria en conexión con la zona del depósito y el trazado antiguo.
  • Se proyecta un nuevo aparcamiento subterráneo para resolver el problema de aparcamiento en la zona del Matadero., que se sume a los otros aparcamientos ya planteados en el planeamiento vigente.

3 reflexiones

La propuesta de AHAUS incorpora múltiples matices y actuaciones que difícilmente se pueden definir detalladamente en un concurso de ideas de esta extensión. Sin embargo, se pueden extraer tres reflexiones que son la base de la propuesta:

RESPETO POR EL LEGADO PATRIMONIAL FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE HUELVA

La ciudad de Huelva está indiscutiblemente ligada a su pasado ferroviario. Las antiguas infraestructuras del tren han hecho de Huelva la ciudad que es hoy día, ha moldeado sus límites, su forma de relacionarse con el entorno y con la ría. Por ello, nuestra propuesta respeta e integra ese patrimonio y lo hace parte indivisible, pues el carácter y la personalidad de nuestra ciudad.

plaza pública Diputación

HUELVA, LA CIUDAD MÁS VERDE DE ANDALUCÍA

Huelva tiene una ubicación privilegiada, rodeada de marismas y humedales, que, unido al gran pulmón verde del parque Moret, el paseo de la Ría, los jardines del Campus del Carmen y el parque del Ferrocarril, hacen posible convertirla en la ciudad más verde de Andalucía, con 11,80 m2 zonas verdes/habitante, superando a Sevilla.

Huelva verde

ELABORAR UNA PROPUESTA VIABLE

El profundo análisis de la normativa urbanística aprobada en el entorno, incluyendo las múltiples modificaciones puntuales y estudios de detalle contribuyen a la creación de una propuesta viable (técnica y económicamente) y fiel a la ciudad. Se trata de una propuesta seria y meditada que apuesta por la Huelva del futuro.

Avenida Italia Huelva maqueta

¿Por qué a mano?

Y por último, ¿por qué a mano? A muchos les ha sorprendido que, estando anclados en la era de la tecnología, hayamos hecho una propuesta de modo manual: un panel hecho a mano, dibujos y perspectivas a mano alzada y una maqueta física.

El análisis urbanístico, social, cultural, poblacional, de movilidad… que requiere la Avenida Italia y su entorno sugiere un trabajo artesanal, que ensambla piezas y las va adaptando con sus manos para que todas encajen. Se trata de entender el carácter de la ciudad y sus diferentes lecturas. Y es eso lo que se pretende, mostrar las capas que se superponen para hacer de Huelva la ciudad que es hoy día.

Hemos huido de infografías vacías y genéricas, buscamos el carácter personal de los que habitan la ciudad y conocen sus detalles, sin olvidar los pequeños edificios que salpican su entorno y le dan carácter.

El futuro de Huelva comienza aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mario Gómez Mogeda

Arquitecto técnico

Leer, carnaval, los cómics, los juegos de mesa, fútbol, NBA… Su listado de aficiones es más alto que él.

No le gusta la playa porque sólo entiende la arena y el agua acompañada de cemento.

La fama no le sube a la cabeza, porque no llega. Ve el mundo a escala 1:10.

Y, además, es aparejador.

Antonio Rivas Pérez

Arquitecto técnico

Su llegada al estudio siempre marca la hora de tomar un café.

Aporta experiencia y sosiego al equipo. 

El verano es su mejor época. Le gusta mucho cocinar y en las obras es en donde está en su salsa. 

Es aparejador y, además, arquitecto técnico.

Paula González González

Arquitecta

Le encanta dar paseos con su perra, siempre acompañada de sus animadas playlist de pop.

Su amor por las novelas de romance histórico es igualado solo por su conocimiento de los últimos acontecimientos de la sociedad. 

No le gusta nada llegar tarde a los sitios, por lo que si no llega a tiempo, ¡Houston, tenemos un problema!

Antonio Olaya

Antonio Olaya Camacho

Socio arquitecto

Nació en el blanco Moguer. En Sevilla y en Venezia aprendió mucho de lo que sabe.

En la naturaleza se siente bien. Disfruta del aroma de un libro, del sonido de un lápiz tocando el papel…

Es padre por duplicado y le gusta leer cuentos. La prisa no va con él porque él va más lento.

Es una A de AHAUS.

Henar Herrero Soriano

Socia arquitecta

Cómoda encuadrando detrás de una cámara, fotografiando edificios. Sensible con la sostenibilidad.

Siempre deja un dedo de café en la taza y garabatea croquis en servilletas de bar.

Le gustan las series y las escaleras bonitas. Adora hacer listas.

Es la H de AHAUS.

Ana Gómez Mogeda

Socia arquitecta

Siempre a caballo entre el Andévalo y la costa.

Adicta a la ortografía y a las tablas de Excel. No se resiste a una buena normativa.

En su mochila hay más objetos que en el almacén de Amazon, pero siempre se olvida las gafas de sol.

Y, además, es arquitecta.

Es una A de AHAUS.