Ahaus Arquitectos
  • INICIO
  • EQUIPO
  • PROYECTOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú

.NUESTRO BLOG

Público, Residencial

¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 2/3

Después de ver los videos de Stepien y Barnó en los que un grupo de arquitectos hablan de sus obras favoritas, nos quedamos con muchas ganas de ver imágenes de todas esas obras y saber un poco más de ellas, y nos consta que no solo nos pasó a nosotros… Interesante por descubrir obras no tan conocidas y la visión personal de cada arquitecto en relación a ellas.

Hoy repasamos las obras favoritas de BELÉN MARTÍN GRANIZO, PACO CAMINO, LAURA ORTÍN y JOSÉ RAMÓN HERNÁNDEZ CORREA. Os invitamos a descubrirlas con nosotros.

BELÉN MARTÍN GRANIZO

1-BASÍLICA DE ARÁNZAZU – Francisco Javier Sáenz de Oiza y Luis Laorga, 1950. Oñate, España.

El proyecto supone, como parte integral del mismo, el marco de Aránzazu, con la rica pincelada de su vegetación y la maravillosa disposición de luz y sombras en sus rudos peñascos e impresionantes barrancos. La nueva Basílica revestirá los caracteres de robustez y de sencillez del pueblo vasco. Nada de líneas femeninas y académicas, que respiran a salón romántico. Será robusta, francamente agreste; la torre del campanil irá tachonada de piedras en punta, símbolo del espino.
El hecho de una construcción en la montaña nos ha movido a desechar materiales valiosos y decorativos, pero extraños, como el mármol y el bronce. La riqueza se conseguirá con el uso de materiales lósales, piedra, cal, madera, hierro forjado…

“Representa toda la “belle epoque” de la arquitectura y el arte en este país. Es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura española”.

2-MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO – Rafael Moneo, 1981-1985. Mérida, España.

Los arcos fueron ampliamente utilizados por la civilización romana para conmemorar sus grandes logros y hazañas. Constantino, Tito, y Septimio Severo los construyeron para conmemorar sus victorias militares. Ingenieros en Segovia y Nîmes las incorporaron a sus revolucionarios acueductos. Y 1.500 años después de la caída romana, Rafael Moneo le dio un toque moderno a esta antigua estructura en el impresionante Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, ubicado en la antigua ciudad romana de Augusta Emerita en la Península Ibérica. Los altos soportales de sencillos arcos semicirculares fusionan la historicidad y el diseño contemporáneo, creando un llamativo pero delicado acceso a las ruinas de una de las más grandiosas ciudades del Imperio Romano.

“Otro espectáculo para la vista. La materia pura, la luz, el color…No puede haber mejor escenario para nuestro patrimonio romano que este museo”

3-AUDITORIO DE LEÓN – Mansilla y Tuñón, 2001. León, España.

El Auditorio vuelve su cabeza de león hacia el espléndido edificio del Hostal de San Marcos, y su rostro cubista se construye como un apilado de ventanas en el que aparecen dos órdenes diversos: el perímetro de los huecos, que hace referencia a una geometría abstracta, y el hueco interior de cada ventana, fruto de las necesidades del interior. De esta forma, el plano construido oscila entre un conjunto de ventanas apiladas, a la vez iguales y distintas, que esparcen la duda sobre si el perímetro exterior es anterior al apilado o producto de éste. Es, en realidad, un apilado de indicios contrarios.

“Es un edificio que aúna y resume los dos edificios anteriores (Basílica de Aránzazu y Museo de Arte Romano de Mérida”

FRANCISCO CAMINO

1-MEZQUITA DE CÓRDOBA – siglos VIII-XVI. Córdoba, España.

La Mezquita de Córdoba es una catedral realmente única en el mundo, que incluye más de ocho siglos de arquitectura y arte español (S. VIII-XVI). El templo nos da vistas sublimes con cientos de columnas y arcos islámicos. Mezcla elementos califales como el mihrab y las cúpulas junto a elementos góticos y renacentistas.

“Los edificios tienen que producir emoción. Y si un edificio me ha producido emoción esa es la Mezquita de Córdoba”.

2-TORRE BBVA – Francisco Javier Sáenz de Oiza, 1978-1981. Madrid, España.

Es una obra singular por su original concepción estructural, sus proporciones extraídas de las teorías clásicas sobre la belleza y una acertada elección de los materiales. Y todo ello, dentro de la más estricta modernidad para el momento de su construcción.

“Probablemente sea el edificio que para mí mejor representa la ciudad en la que vivo y he vivido muchos años”.

3-UNITÉ D’HABITATION DE MARSELLA – Le Corbusier, 1946-1952. Marsella, España.

El proyecto constituía una visión innovadora de integración de un sistema de distribución de bienes y servicios autónomos que servirían de soporte a la unidad habitacional, dando respuesta a las necesidades de sus residentes y garantizando una autonomía de funcionamiento en relación al exterior. Esta naturaleza autosuficiente pretendida por Corbusier era la expresión de una preocupación que comenzaba a surgir en los años veintes, en sus análisis de los fenómenos urbanos de distribución y circulación que empezaban a repercutir en la sociedad moderna.

Este en concreto está pensado para realojar a las víctimas de los barrios destruidos de la ciudad y pone en pie un principio cuyo desarrollo se remonta al “inmueble villa” y los “bloques dentados” de 1922.

“Por su fuerte influencia en las generaciones posteriores y por la investigación que supuso en su momento sobre las nuevas formas de habitar”.

LAURA ORTÍN

1-ROLEX CENTER EN LAUSSANE – SANAA, 2007-2010. Lausane, Suiza.

El diseño del nuevo Centro de Aprendizaje de la EPFL tiene un impacto esencial en la apariencia del campus. Las suaves ondas blancas con innumerables variaciones de volumen que fluyen crean un ambiente especial con áreas espaciosas para el público y zonas de trabajo íntimas.

“Destaco como consigue ralentizar el ritmo europeo y llevarlo a una idea más oriental de calma y sosiego”.

2-CASA DE LA CASCADA – FRANK LLOYD WRIGHT, 1936-1937. Pennsylvania, Estados Unidos.

El diseño de la casa es una clara muestra de la arquitectura naturalista, ya que todas las decisiones tomadas para su construcción van encaminadas a integrar la edificación con el paisaje y hacer que la obra se convierta en un elemento natural más del entorno, en plena armonía con el mismo y el paso del tiempo.

Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman mamposterías de la parte baja de las fachadas del edificio, colocadas en ese lugar para crear una progresión desde la roca natural del suelo hasta el hormigón de las partes altas. El resto de las fachadas es de color crema, color contrastante con el entorno verde o marrón (según la estación). Otro elemento contrastante de la casa son las formas ortogonales que tienen los voladizos y las paredes, imponiéndose así la casa como “arquitectura”.

“Todo un clásico. Me supuso dos aprendizajes importantes. Por un lado como la divulgación de la arquitectura puede crear una conciencia colectiva que dista bastante de la realidad, esta casa es un ejemplo de ello. El segundo aprendizaje fue el de la figura del arquitecto interiorista. En esta obra todo está diseñado al máximo, no faltaba un solo detalle por diseñar”.

3-TORRES BLANCAS – Francisco Javier Sáenz de Oiza, 1964-1969. Madrid, España.

Oiza quiso hacer un edificio de viviendas singular, muy alto, que creciera orgánicamente, como un árbol o como un conjunto arbóreo, recorrido verticalmente por escaleras, ascensores e instalaciones, como si fueran venas o vasos leñosos que unían las viviendas con el suelo.

La única torre de hormigón visto en que se plasmó la idea original, despliega una concepción organicista: conjunto de elementos verticales de apariencia arbórea sobre los que se abren miradores y terrazas con núcleos de jardines, al modo de Le Corbusier. La obra ganó el Premio de la Excelencia Europea en 1974.

 “Me produjo un despertar hacia lo orgánico”.

JOSÉ RAMÓN HERNÁNDEZ CORREA

1-AYUNTAMIENTO DE SÄYNÄTSALO – ALVAR Y AINO AALTO, 1950-1952. Säynätsalo, Finlandia,

El complejo está compuesto por cuatro edificios de dos y tres plantas, con una altura máxima de 17 metros, que se relacionan a través de un patio interior. El edificio está hecho de ladrillo rojo, sin barnizar, un material muy poco usado en Finlandia, por lo que resultó novedoso, combinado con madera oscura, cristal y detalles de cobre. También se utilizaron ladrillos en algunas zonas del suelo.

La traba de los ladrillos está colocada con una enorme precisión y exactitud y en su interior el cristal y la madera se disponen asimétricamente, componiendo un collage de superficies diferentes.

“Un lugar muy agradable, tranquilo y cómodo para trabajar. Me llamó mucho la atención algo que no se puede apreciar en los libros: el olor del lugar, ese olor a madera…”.

2-AYUNTAMIENTO DE HILVERSUM – WILLEM DUDOK, 1928-1931. Hivelrsum, Holanda.

La inmediata aceptación pública del edificio deriva del hecho de que es uno de los muy pocos edificios de su período cuyo contenido simbólico se adecua a su función y a la forma constructiva.

Estilísticamente el trabajo de Willem Marinus Dudok puede estar asociado con la Escuela de Amsterdam, por su énfasis en la expresión individual, pero también con el grupo De Stijl a través de su uso de la forma geométrica. Como todo su trabajo, el edificio diseñado para el Ayuntamiento de la ciudad holandesa sirve al interés público y no se entrega a caprichos personales.

“Otro edificio muy tranquilo, agradable y acogedor, pero muy monumental. Consigue jugar con las dos corrientes del momento en Holanda, como eran De Stijl y la escuela de Amsterdam, que tenían cierto enfrentamiento entre ellas.”

3-CASA DE INVITADOS EN LA CASA DE NIELS BOHR – Vilhelm Wohlert, 1957. Tisvilde, Dinamarca.

Fue el primer proyecto construido por el arquitecto, expresión de la esencia de la arquitectura en una pieza de pequeña escala, cerrada en invierno, abierta y habitada en verano.

“Es como un cofre secreto que cuando se abre, los cierres se transforman en viseras, terrazas.. No puede ser más sencilla, más ingeniosa y más acertada.”

3 mayo, 2022/0 Comentarios/por Henar
https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/AHAUS-logo-web.jpg 0 0 Henar https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/AHAUS-logo-web.jpg Henar2022-05-03 15:22:002022-05-03 15:22:00¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 2/3
En ejecución, Residencial

CASA EUROPA

Casa EUROPA es el sueño que, durante mucho tiempo, lleva persiguiendo su propietario. La idea es proyectar una vivienda que cubra todas sus necesidades en el presente y las que puedan surgir en el futuro en una única intervención. Es por ello que se plantea una casa de grandes dimensiones, con múltiples y diferentes espacios, que puedan absorber esos posibles usos.

DÓNDE

La vivienda se ubica en una zona residencial de viviendas aisladas, con parcelas cercanas a los 1000 m2 de superficie, que se dispersan entre pinares y campos de golf. 

Las dimensiones de la parcela permiten la existencia de diferentes espacios exteriores donde se podrán ubicar una piscina, zona de barbacoa, terrazas y espacios ajardinados que complementen los espacios interiores y creen un micro universo dentro de la misma parcela.

La parcela cuenta con una proporción rectangular, y dimensiones aproximadas de 20 x 50 metros, la entrada a la misma se sitúa al oeste, y origina la planta en L de la vivienda y la implantación de ésta en la parcela. De este modo se consigue que los espacios de vida exteriores estén orientados al sureste, así como los grandes paños acristalados que los conectan con las estancias interiores.

QUÉ (NECESITAN)

El cliente quiere construirse la casa de su vida, que sea capaz de acoger y abarcar sin problema las diferentes situaciones que se le puedan presentar a lo largo de los años: la vida en pareja, tener hijos, visitas eventuales o estancia permanente de sus padres, reuniones familiares y de amigos, celebraciones, prácticas deportivas, etc…

Además de todo lo anterior, el propietario es aficionado a los automóviles, le gusta cuidarlos y aparcarlos en un espacio diseñado y cuidado, que se aleje de la imagen de un simple garaje.

CÓMO

El proyecto parte de una planta en forma de L, en la que su lado más corto se encuentra paralelo al lindero de la parcela desde donde se produce la entrada. Este acceso se realiza desde un punto intermedio, mediante una pasarela que nos dirige hacia la casa. En este recorrido dejamos a la izquierda un primer “patio” hacia el que se abre el salón-comedor controlando el acceso a la vivienda. A la derecha, se encuentra una zona ajardinada delimitada por un gran muro blanco, que esconde tras de sí otro pequeño patio, esta vez de servicio y que sirve de apoyo al lavadero-despensa que se encuentra anexo a la cocina.

Una vez entramos a la casa, nos encontraremos en un punto intermedio entre la cocina y el salón-comedor, dos espacios conectados pero con posibilidad de independizarse mediante una cristalera con perfilería de acero negro. Esta zona es el corazón de la vivienda, a través del cual se producen las conexiones al resto de espacios interiores y exteriores. 

Otra gran cristalera, situada al este, conecta el salón y la cocina con la gran terraza trasera, cubierta por una pérgola bioclimática y en la que se encuentra ubicada la piscina. La idea es que esta zona funcione como salón exterior durante algunas épocas del año.

En el lado más largo de L, con grandes aberturas al sur protegidas por un vuelo y pequeñas al norte, se ubica la zona de dormitorios. A esta zona de noche se accede desde el salón a través de un pasillo acristalado que actúa como distribuidor, y que regala hermosas vistas antes de dormir y una vez que sales del dormitorio por las mañanas.

Los dormitorios y baños se ventilan e iluminan mediante ventanas horizontales en la fachada norte, buscando una mayor privacidad y creando una sucesión de aberturas que pretende que se lean como un único elemento. Tan solo el dormitorio principal se abre también al sur, mediante un ventanal que inserta la imagen del agua y el sonido de su cascada dentro de la habitación.

CASA EUROPA - Sección constructiva
CASA EUROPA - Alzado lateral
Anterior
Siguiente

En el sótano encontramos dos espacios principales diferenciados. Por un lado, la zona de aparcamiento de coches, con un diseño e iluminación muy cuidados que potencien y acompañen la belleza de estos vehículos. En el otro, y justo debajo de la cocina y salón-comedor, se ubica un espacio multifuncional que servirá como zona de reuniones y celebraciones, cine, etc… Además de estos dos espacios principales también se colocan en esta planta los cuartos de instalaciones, trasteros y demás espacios auxiliares de la edificación.

Por último, cabe destacar que la cubierta de la casa tiene un papel fundamental. En ella se ubica una pequeña estancia cubierta que funcionará como gimnasio y que usará toda la cubierta como zona de práctica deportiva exterior. En esta planta nos encontramos un elemento muy particular dentro del volumen ortogonal de la vivienda: un muro curvo que homenajea al de la conocida Casa Malaparte. El muro sirve como elemento que dotará de sombra y protección de vistas y vientos a una zona que funcionará como solárium, y que se conecta con la zona de piscina gracias a una interrupción del peto de ladrillo que se transforma en un paño de vidrio.

MATERIALES

Debido a las dimensiones de la casa, se utilizan materiales sencillos y económicos cuyo mantenimiento sea el mínimo posible y que garanticen su resistencia y durabilidad al cabo de los años. En toda la vivienda se utiliza el cerramiento de fábrica tomada y enfoscada con mortero de cal tradicional, con la posibilidad de dejar el mortero al natural sin pintura. Se utilizan elementos pétreos naturales para rematar alféizares y pretiles, así como el propio hormigón visto de la estructura para vuelos y elementos de protección de las ventanas. Éstas estarán fabricadas en PVC en color gris claro y con vidrios de alta eficiencia. En el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la piedra natural junto con elementos de gres porcelánico de gran formato.

En general podemos concluir que utilizamos muy pocos elementos para construir esta vivienda, y todos ellos pueden encontrarse en un radio de menos de 50 km favoreciendo la viabilidad económica de la construcción y su sostenibilidad.

Una casa para el presente, pero sobre todo para el futuro. Dinámica, versátil y atemporal. El sueño de hoy que acogerá los sueños del mañana.

29 marzo, 2022/0 Comentarios/por Henar
https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/EUROPA-ILUSTRACION-scaled.jpg 1707 2560 Henar https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/AHAUS-logo-web.jpg Henar2022-03-29 15:18:362022-03-29 15:38:30CASA EUROPA
Rehabilitación

¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 1/3

Después de ver los videos de Stepien y Barnó en los que un grupo de arquitectos hablan de sus obras favoritas, nos quedamos con muchas ganas de ver imágenes de todas esas obras y saber un poco más de ellas, y nos consta que no solo nos pasó a nosotros… Interesante por descubrir obras no tan conocidas y la visión personal de cada arquitecto en relación a ellas.

Hoy repasamos las obras favoritas de ANNA I EUGENI BACH, SANTIAGO DE MOLINA, ALMUDENA DE BENITO y JAVIER GARCÍA LIBRERO. Os invitamos a descubrirlas con nosotros.

ANNA I EUGENI BACH

1-HEXENHAUS – Alison y Peter Smithson, 1986-2002. Hessen, Alemania.

El entorno doméstico debe ofrecer un espacio de recogimiento donde poder meditar y buscar respuestas críticas a la cultura consumista y a la orientación urbanística, ofrecer un espacio alternativo donde retirarse, estar en calma, un refugio. Un lugar donde plantear y reconsiderar la relación entre los medios de comunicación, la sociedad de consumo y la forma de habitar.

2-KRESGE COLLEGE – Charles W Moore, 1969-1974. Campus de Santa Cruz de la Universidad de California, Estados Unidos.

Esta obra recoge muchas ideas y formas de hacer arquitectura de este arquitecto. El complejo está formado por edificios colocados irregularmente formando un pequeño «pueblo» compuesto por bloques con habitaciones y edificios que sirven para otras funciones, “una plaza europea en un bosque americano”. Esta es una obra representativa de Cahres W. Moore. Destacan las dobles fachadas que tienen muchos edificios y los Super Graphics que hay en algunos de ellos. La gran funcionalidad del complejo hace que se cumpla la intención de Moore de que los alumnos disfruten su estancia.

3-LOYOLA LAW SCHOOL – Frank Gerhy, 1978-1996. Los Ángeles, Estados Unidos.

Gehry tratando de mezclar a pequeña escala todas las tipologías clásicas posibles con un lenguaje contemporáneo en su momento (una pequeña iglesia con campanile como pequeña capilla albina, un pequeño juzgado central como mezcla de templos en planta pero de volumen prismático, etc, etc..) Una mezcla de edificios postmodernos con guiños a elementos clásicos que formalizan una plaza con espíritu antiguo.

“Una plaza rodeada de edificios con un lenguaje exuberante”.

SANTIAGO DE MOLINA

1-CONVENTO DE SAINTE MAIRE DE LA TOURETTE – Le Corbusier, 1957-1960. Lyon, Francia.

El paisaje, el cielo y las nubes que pasan en movimiento se perciben y se apropian de la composición. “De fondo nos encontramos la planta del monasterio tradicional que Le Corbusier descompone con su visión cubista”. El monasterio fue construido para ser utilizado como Iglesia, residencia y lugar de aprendizaje para los frailes dominicos. La Tourette es uno de los edificios más importantes del movimiento moderno.

2-ERMITA DE SAN BAUDELIO DE BERLANGA – Desconocido, siglo XI. Soria, España.

La ermita fue construida a finales del siglo XI por artesanos, posiblemente, mozárabes. El arabismo es evidente en la linterna y en la tribuna. Su situación en la tierra (de nadie) fronteriza entre cristianos y musulmanes puede justificar la mezcla de influencias. “Por fuera es un cubo muy sencillo que no dice mucho, situado además en un paisaje bastante agreste. Pero una vez que se pasa al interior, la cosa cambia, entras un lugar que es bastante fantástico, casi como un jardín interior hecho de arquitectura”.

3-SANTA SOFÍA – Isidoro de Mileto, Antemio de Trales, año inauguración 537. Estambul, Turquía.

Todo un clásico de la historia de la arquitectura. “Edificio que se reconstruye varias veces y que sirve de claro ejemplo de la capacidad que tiene la arquitectura para ofrecer versiones mejoradas de una misma cosa a través de los siglos y las intervenciones.”

ALMUDENA DE BENITO

1-SPACE NEEDLE – Edward E. Carlson, 1962. Seattle, Estados Unidos.

Es una estructura de 184 m de altura y pesa unas 9550 toneladas, colocando el centro de gravedad de la torre apenas a un metro del nivel del suelo. Para llegar a la cima es necesario tomar un ascensor que tarda tan sólo unos segundos en subir. Actualmente es un restaurante giratorio, desde donde se puede apreciar toda la ciudad de Seattle.

Está construida para soportar vientos de hasta 320 km/h y terremotos de hasta magnitud 9.5 en la escala de magnitud de momento.

“Una obra increíble de arquitectura e ingeniería”.

2-CÚPULA DEL REICHSTAG – Norman Foster, 1992-1999. Berlín, Alemania.

El principio inspirador ha sido, de hecho, el de hacer públicamente más accesible la acción de gobierno; de aquí, la elección de crear una única entrada para el público y para los políticos, y de predisponer, en la primera planta, de una pared de vidrio, con vista directa a las salas del parlamento.

Junto a la relación con el edificio preexistente, Foster ha elegido conservar algunas huellas del pasado, que emergieron durante los trabajos de demolición y dejar visible la relación entre lo nuevo y lo viejo, respetando la instalación de la estructura originaria.

Completamente diferente a la anterior es, en cambio, la nueva cúpula: una futurística estructura de vidrio y acero, en cuyo interior dos tramos helicoidales conducen a un área de observación, justo en correspondencia con la sala de plenos.

3-CENTRO CULTURAL GEORGE POMPIDOU – Richard Rogers y Renzo Piano, 1977. París, Francia.

El museo fue concebido como un gran container vacío, moldeable según las necesidades de cada evento, y rodeado por una envoltura tecnológica compuesta por los sistemas técnicos que sirven a ese gran espacio: la piel de vidrio con sus vigorosas estructuras metálicas de soporte, los conductos y equipos de acondicionamiento de aire y las escaleras mecánicas que conectan los diversos niveles del edificio.

“Edificio muy rompedor, muy archigram. Muy interesante también por la operación urbanística que plantearon. Construyeron solo la mitad del solar y el la otra mitad crearon un espacio público, una plaza.”

4-VILLA TUGENDHAT – Mies Van Der Rohe y Lilly Reich, 1928-1930. Brno, República Checa.

Al igual que en Barcelona, Mies empleó aquí el mismo principio de «planta libre» y «espacio fluido»; junto a los soportes cruciformes y cromados utilizó de nuevo las pantallas de piedras preciosas, como un bloque de ónix hasta el techo, que se extendía en paralelo a lo largo de la mansión y separaba la zona de trabajo de la sala de estar, así como un tabique semicircular revestido de madera de ébano de Macasar que preservaba la zona comedor del espacio restante.
Otros elementos adicionales, como cortinas de seda en tonos suaves y muebles, diseñados en su totalidad por Mies en colaboración con Lilly Reich, contribuyeron, además, a distribuir la zona principal de la estancia polivalente.

JAVIER GARCÍA LIBRERO

1-RASCAINFIERNOS – Fernando Higueras, 1972. Madrid, España.

Para Higueras la vivienda, como tipología, debía asemejarse a vivir en una cueva. Por ello, excavó a pico y pala un hueco en su jardín de 9 x 9 metros de lado, donde crearía luego su refugio bajo tierra. A pesar de estar enterrada a siete metros, el hábitat posee una calidad espacial que invita a quedarse; un enorme lucernario de doble altura con cuatro claraboyas ventila e ilumina con una luz cenital las piezas del hogar convirtiéndolo en un espacio agradable para vivir.

“Es uno de los espacios más sobrecogedores en los que he podido estar. Recomiendo su visita totalmente.”

2-PISCINAS DAS MARÉS– Álvaro Siza, 1961-1966. Matoshinos, Oporto, Portugal.

Se trata de piscinas de agua salada situadas en contacto directo con el mar sobre un macizo rocoso, por lo que el arquitecto quiso incorporar al lugar como parte imprescindible del proyecto.

Así, sin modificar el terreno, generó las piscinas con la mínima intervención posible. Los muros de las piscinas se extienden hacia el mar y se funden con la roca natural y el nivel del agua está estudiado de tal forma que los bañistas no puedan casi distinguir donde termina lo artificial y donde empieza lo natural, de modo que prácticamente uno pueda llegar a pensar mientras nada en ellas que se encuentra en alguna suerte de estanque natural generado por el ir y venir de las mareas.

“No hay un lugar mejor donde pasar una tarde de verano. Un lugar mágico sin duda”.

3-MUSEO GUGGENHEIM– Frank Lloyd Wright, 1956-1959. Nueva York, Estados Unidos.

El edificio en sí mismo se convirtió en una obra de arte. Desde la calle, el edificio parece una cinta blanca enrollada en forma cilíndrica, levemente más ancha en la cima que abajo. Internamente, las galerías forman un espiral. Así, el visitante ve las obras mientras camina por la rampa helicoidal ascendente iluminada, como un paseo.

Para su diseño se inspiró en un “ziggurat”, templo babilónico piramidal escalonado, invertido.

“No creo que haya un museo igual que este en ningún sitio del mundo. Ni tampoco que haya una experiencia museística como la que ofrece este museo”.

25 marzo, 2022/0 Comentarios/por Henar
https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/AHAUS-logo-web.jpg 0 0 Henar https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/AHAUS-logo-web.jpg Henar2022-03-25 15:46:042022-03-25 18:13:39¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 1/3
En ejecución, Residencial

CASA IBAQ

QUIÉN

Casa IBAQ nace para ser el primer hogar de una pareja joven que inicia su vida en común. Debe responder a sus necesidades actuales y tiene que ser versátil para asumir las futuras.

Hemos concebido la casa como germen de los espacios exteriores y éstos espacios exteriores como extensión de la casa. Su situación en la parcela la hace funcionar como una vivienda exenta, aunque se trate de una pareada.

DÓNDE

La parcela, de tamaño moderado, se sitúa en una de las principales áreas de crecimiento de la ciudad de Palos de la Frontera, en una zona residencial cuya tipología principal es la de viviendas pareadas y aisladas.

Actualmente, es la zona más demandada por la población joven de la localidad para construir su primera vivienda e independizarse.

La casa se sitúa en una zona elevada, en una calle con cierta pendiente, en la que su fachada trasera, orientada al noreste, mira hacia una de las vías principales vías de entrada a la ciudad. La fachada principal se encuentra orientada al suroeste, y eso explica la ubicación de la piscina en esta zona, así como la aparición de un gran voladizo, compuesto por una pérgola bioclimática, cubriendo la terraza delantera.

QUÉ (NECESITAN)

Los clientes necesitan una casa funcional y versátil, de esta forma, el salón-comedor y la cocina se entienden como el núcleo de la vivienda y se orientan al sur. Se abren al jardín con la interposición de una gran terraza previa a la piscina. Se busca la idea de conectar estos espacios interiores con los exteriores, de modo que se multiplique la superficie útil y las posibilidades de uso.

En la parte trasera de la planta baja se ubica una gran zona de estudio. El teletrabajo ha llegado para quedarse y la casa reserva un espacio a tal fin. Éste se vuelca y se abre hacia el jardín, de manera que puedan trabajar en un espacio al aire libre, reservado y tranquilo.

En la planta alta se ubican los espacios más privados. El dormitorio principal, con vestidor y baño propio, que se orientan hacia la parte delantera de la vivienda. Existen también otros dos amplios dormitorios, que se sitúan en la parte trasera. A todos ellos se accede mediante un distribuidor situado justo en el centro de la planta, evitando así la aparición de pasillos y aprovechando al máximo la superficie construida.

En planta sótano se encuentra la zona de garaje, al que se accede directamente desde el exterior mediante una rampa. Se reserva parte del sótano para acoger reuniones familiares o instalar una sala de cine casera. Los cuartos de instalaciones y almacenaje se ubican aquí para liberar la superficie sobre rasante para otros usos productivos.

Casa Ibaq - Sección
Casa Ibaq - Sección constructiva
Anterior
Siguiente

CÓMO

La idea principal del proyecto es la de potenciar todos los espacios interiores y exteriores, conectándolos entre sí y sacando el máximo partido a la reducida edificabilidad permitida.

Para poder conseguir esto, se opta por una solución muy sencilla: ubicar la entrada principal a la casa en un punto intermedio de la fachada lateral (este). De este modo, y con una escalera de ida y vuelta vinculada a un espacio distribuidor frontal, se eliminan los pasillos y se resuelve el acceso a todas las estancias disminuyendo en gran medida los metros útiles que se suelen ocupar en los espacios servidores. Además, con esta solución, conseguimos que todas las estancias puedan abrirse y volcarse a los espacios exteriores adyacentes.

MATERIALES

Como es habitual en nuestros proyectos, se busca que el mantenimiento sea el mínimo posible. En la planta baja, se utiliza un ladrillo cara vista de color negro con carpinterías de PVC en el mismo color, creando un basamento oscuro en toda la construcción y disminuyendo notablemente el mantenimiento de las partes más castigadas por el tiempo y el uso. En planta alta, y como contraste, utilizamos la fachada de fábrica tomada y enfoscada con mortero de cal tradicional, pintada con pintura al silicato en color blanco puro y con elementos pétreos naturales para rematar alféizares y pretiles. En esta planta se utilizan carpinterías de PVC en color blanco para potenciar aún más el contraste entre amblas plantas. Solo un elemento interrumpe y une ambas plantas, y es la fracción de fachada, en planta alta, que da continuidad a la puerta de entrada en la baja.

En el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la piedra natural junto con elementos de gres porcelánico de gran formato.

Casa Ibaq - Alzado lateral
Casa Ibaq - Terraza superior
Anterior
Siguiente

Una casa que se expande al exterior duplicando metros útiles y aprovechando al máximo los espacios generados, aunando usos y posibilidades. Una casa que contrasta, con el blanco y el negro de su aspecto exterior, como antítesis de toda la gama de grises que ofrecen los posibles usos de sus espacios interiores y exteriores.

24 febrero, 2022/0 Comentarios/por Henar
https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/02/ESQUEMA_IBAQ-scaled.jpg 2560 1707 Henar https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/AHAUS-logo-web.jpg Henar2022-02-24 09:59:352022-02-24 11:12:47CASA IBAQ
Rehabilitación

REALES ATARAZANAS DE SEVILLA

Las Reales Atarazanas de Sevilla constituyen un ejemplo magnífico de arquitectura industrial que ha llegado a nuestros tiempos muy maltratado.  Estuvieron en funcionamiento entre los siglos XIII y XV y por el camino se han ido perdiendo sus naves y su identidad.

Su ubicación es estratégica, se ubica fuera de la muralla, entre la Puerta del Carbón y el Postigo del Aceite y acompañada por la Torre del Oro y la Torre de la Plata. Se trata de una construcción en fábrica de ladrillo visto de corte gótico y mudéjar, que muestra el influjo almohade en las construcciones sevillanas medievales  de la época.

Su principal cometido fue la construcción de galeras (una en cada nave), que era el único tipo de embarcación que se podía construir en su interior debido a su diseño. Cuando éstas fueron perdiendo potencia bélica frente a las naos y las carracas, se abandonó el uso de astillero y se destinó a almacén comercial.

Atarazana significa astillero, su especialidad era la construcción de galeras y frente a las 17 naves se encontraba una explanada de arena que llegaba hasta la orilla del Guadalquivir. De ahí que el nombre del barrio donde se ubica sea “El Arenal”.

De las 17 naves originales quedan en pie 7: cinco se demolieron o se mutilaron para la construcción del Hospital de la Caridad y otras cinco se demolieron para la ejecución de la Delegación de Hacienda. El abandono de su actividad como astillero provocó que se asignaran diferentes usos al edificio que fueron modificando su configuración.

Siglos XV-XVI
Siglos XV-XVI
Siglos XVI-XVII
Siglos XVI-XVII
Siglos XVII-XVIII
Siglos XVII-XVIII
Siglos XVIII-XX
Siglos XVIII-XX
Anterior
Siguiente

A finales del siglo XVI se modificó para alojar la Aduana de Indias y Artillería. Posteriormente en la nave 8 se construye la Iglesia de San Jorge y en las cuatro naves contiguas se adosa lo que posteriormente sería el Hospital de la Caridad. En su interior se pueden encontrar todavía algunos de los arcos originales, aunque en general el edificio ha “sobrescrito” la edificación original con nuevos arcos, columnas y detalles barrocos.

Desde el siglo XVIII hasta el XX alojó la Real Maestranza de Artillería, habilitándose como almacenes las bóvedas de las naves 2, 4 y 6. La Aduana, ya en desuso, fue demolida en 1940 para construir la Delegación de Hacienda.

Las 7 naves que quedan en pie son una muestra del potencial de la época, siendo los astilleros medievales más antiguos y de mayor dimensión de su época. Sorprende saber que el suelo interior del edificio actual no es el original, sino que es el resultado de las sucesivas riadas del Guadalquivir y que enterrada se encuentra una longitud igual a la que se eleva desde la cota existente. Las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista la cota original en la zona de estudio.

Sección arquológica
14521928248519
Anterior
Siguiente

Su último uso conocido fue como sala de exposición de Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La Junta de Andalucía firmó en 2009 un convenio con La Caixa para su cesión por 75 años y la ejecución del CaixaForum en su interior pero pero la falta de consenso entre Cultura, la entidad financiera y el proyecto presentado por Vazquez Consuegra Arquitectos paralizó el proyecto y llevó a la construcción del actual CaixaForum en la Cartuja.

El edificio ha estado desocupado hasta febrero de 2022 cuando finalmente se ha llegado a un acuerdo entre todas las partes y han comenzado las obras para albergar el gran centro cultural proyectado por Guillermo Vázquez Consuegra.

Durante el tiempo que ha estado en desuso ha sido escenario del rodaje de Juego de Tronos para recrear las criptas de la Fortaleza Roja en 2016, y de La Peste en 2017.

Para los arquitectos que estudiamos en la Universidad de Sevilla se trató, en la mayoría de los casos, de nuestro primer acercamiento al dibujo. Sus arcos, bóvedas, naves, varias cotas, interpretación de lo original, lo modificado y lo desaparecido… La complejidad de su historia nos brindó la oportunidad de enfocar los trabajos académicos desde varias perspectivas.

En AHAUS lo recordamos con mucho cariño.

Fuentes: Wikipedia, Diario de Sevilla, Fundación La Caixa y Estudio Vázquez Consuegra, Tesis Doctoral de Julia Molino Barrero, Plano de Antonio Collantes de Teherán. Infografías del departamentos de infografías del Diario de Sevilla. Fotografías de Javier Serrano Fajardo y Google.

13 febrero, 2022/0 Comentarios/por Henar
https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/AHAUS-logo-web.jpg 0 0 Henar https://ahausarquitectos.com/wp-content/uploads/2022/03/AHAUS-logo-web.jpg Henar2022-02-13 18:12:402022-02-13 18:25:35REALES ATARAZANAS DE SEVILLA
Página 1 de 9123›»

Categorías

  • Concursos
  • Diseño
  • En ejecución
  • Huelva
  • Premio
  • Público
  • Rehabilitación
  • Residencial
  • Urbanización

ENTRADAS RECIENTES

  • ¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 2/3
  • CASA EUROPA
  • ¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 1/3
  • CASA IBAQ
  • REALES ATARAZANAS DE SEVILLA
2022 © AHAUS Arquitectos
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
  • Facebook
  • Instagram
  • Linkedin
Desplazarse hacia arriba