.NUESTRO BLOG
CASA HATO
Un diamante en bruto
Ocasionalmente cae en nuestras manos un diamante en bruto como éste.
A priori vemos una parcela muy irregular, con unas medianeras singulares que dicen mucho de las idas y venidas en su historia.
Una segunda lectura nos desvela una oportunidad interesante: la obligación de “romper la caja” y establecer un orden y una jerarquía donde parece que no la hay.

EL PARCELARIO
Casa Hato se alza en una parcela fruto de un trazado medieval en la ladera de un cerro.
El parcelario que se genera en un trazado medieval dista mucho de las parcelas ortogonales a las que estamos acostumbrados hoy en día. Existe un juego de herencias, segregaciones y ventas parciales que dan como resultado un parcelario complejo, que esconde detrás una historia urbanística muy interesante.
Las viviendas que ocupan estas parcelas tienen una antigüedad superior a los 100 años y en la actualidad se asemejan poco a sus orígenes. Han crecido y cambiado según las necesidades de sus habitantes, pero siempre manteniendo un esqueleto bien definido: un sistema de muros de carga paralelos a fachada y un forjado intermedio de rollizos y tablazón de madera, o de bóvedas de revoltones.

CONSERVANDO EL ESPÍRITU
Los tiempos han cambiado y los sistemas constructivos han evolucionado. Ya no tiene sentido construir muros de carga de 60 centímetros de espesor, pues la resistencia mecánica y la inercia térmica se alcanzan con menos espesor. Se ha mejorado en salubridad y habitabilidad, con espacios abiertos y volcados al exterior. Pero no todo cambia: el espíritu de la vivienda medieval, reflejado en la morfología de la parcela nos lleva a reflexionar sobre los materiales y sistemas constructivos a emplear.
Más que nunca, la ubicación de la escalera marca el éxito del proyecto. Hemos tomado la decisión de mantener la ubicación original en el centro de la planta, y que sirva como objeto ordenador de la misma. Además, la nueva escalera se vincula a un patio que permite la iluminación de los espacios intermedios de la planta y convierten la escalera en el eje vertebrador de la propuesta.
Dada la escasa anchura de la parcela se opta por llevar los muros de carga al perímetro, de esta forma se libera la planta y se flexibiliza la distribución.

EL PROGRAMA
Casa Hato distribuye su programa en dos plantas. La planta baja acoge el programa mínimo de vivienda: dormitorio, vestidor, baño, cocina y salón-comedor, de tal forma que la planta primera queda reservada para las visitas de la familia con tres dormitorios adicionales y un baño. Se genera de esta forma una doble privacidad y la comodidad de ubicar todo el programa residencial en planta baja en el día a día.


LAS VISTAS
Casa Hato cuenta con un desnivel ascendente de dos metros y medio desde la fachada hasta el fondo de la parcela, que se rematan con las vistas sobre la iglesia parroquial.
El proyecto se ejecuta a diferentes cotas para minimizar la intervención sobre el terreno y crea dos zonas diferenciadas de patio: el patio de descanso vinculado al salón-comedor y el patio de recreo que incorpora una edificación auxiliar con barbacoa incluida.
La planta primera reduce su superficie construida para ganar una terraza con una perspectiva inigualable del conjunto parroquial y los patios.
La mirada se concentra en el juego establecido entre la terraza-mirador y los patios. Dominando la composición desde el patio destaca el tiro de la chimenea.

LA LUZ
Casa Hato presenta una orientación norte-sur, situando la fachada principal al sur. La anchura de la parcela, que en algunos puntos no alcanza los 5 metros, resulta en una proporción muy alargada con significativos problemas de iluminación en la zona central.
La vinculación de la escalera al patio de luz aporta iluminación directa al pasillo en planta baja. En planta alta, se ha generado una galería que discurre sin tocar las medianeras y que se ilumina cenitalmente por un conjunto de lucernarios que derraman luz por los resquicios entre las medianeras y la galería hasta llegar a planta baja. Creando un juego de luces cambiante según el momento del día.

ACTUALIZANDO LOS MATERIALES
La morfología de la parcela y lo acertado de los sistemas constructivos tradicionales nos conducen a una reinterpretación de los mismos. Se mantiene la tipología de forjados abovedados; la planta baja se cubre con un forjado unidireccional de bovedillas cerámicas vistas que contrasta con los paramentos blancos y los suelos de madera.
Igualmente, se recuperan de la vivienda existente los suelos de baldosa hidráulica y se reutilizarán en las zonas de exterior en recuerdo de la vivienda familiar.
La decisión por parte de la propiedad de conservar el pozo existente, que se encuentra en uno de los quiebros de la parcela, ofrece la oportunidad perfecta de integrarlo en el salón-comedor creando así una segunda entrada de luz.
Dicho quiebro del pozo genera la ubicación idónea para la chimenea, que recupera la estética de las chimeneas de antaño, con un tiro inclinado blanco que se remata con pequeñas aberturas para la salida del humo.

La estrecha fachada se dota de personalidad sin alterar la estética del entorno. Se utilizan colores oscuros para la carpintería, tal y como reclama la normativa urbanística, que amplían su presencia a la cerrajería y marco de los huecos, incluyendo los peldaños de acceso. El zócalo de mármol blanco es el broche perfecto que completa el efecto.
Cada casa tiene su propia personalidad, los buenos proyectos sólo buscan sacarla a la luz.
30 VIVIENDAS PROTEGIDAS EN ARACENA
Propuesta presentada por AHAUS arquitectos al concurso público licitado por el Ayuntamiento de Aracena para la rehabilitación del antiguo cuartel de la Guardia Civil y su reconversión en 30 alojamientos protegidos para alquiler.

EL ANTIGUO CUARTEL
El Antiguo Cuartel de la Guardia Civil de Aracena data de la Segunda República y fue construido en la ladera del castillo. Resuelve la implantación de los volúmenes mediante terrazas que se conectan por escaleras. El acceso principal se sitúa en la Avenida de Huelva, en una posición predominante respecto al vial, dada la diferencia de cota, que se resuelve con un gran basamento de piedra. Además del acceso principal cuenta con un acceso a la terraza central desde la calle San José.
El edificio tiene forma de U. Sobre el zócalo de piedra se alza el edificio principal: un volumen blanco de una planta de altura, en el que destaca la portada central de piedra con una escalinata de acceso y que lleva al visitante al recibidor del edificio, con la típica solería empedrada de Aracena. Las alas laterales y el volumen que avanza hacia el patio se encuentran a una cota superior, a ellos se accede mediante escaleras interiores del edificio.
El patio del Cuartel se encuentra flanqueado por dos volúmenes de apartamentos, uno al este y otro al oeste, de dos plantas cada uno que no conectan interiormente con el edificio principal. El edificio este cuenta además con un semisótano que queda enterrado en el patio interior pero tiene ventanas hacia el exterior, debido a las condiciones de la parcela.
La estructura de las edificaciones se resuelve con muros de carga de ladrillo y cubiertas a dos aguas acabadas con teja árabe. Los forjados intermedios se componen de viguetas metálicas y entrevigado cerámico. Las carpinterías de madera pintada en colores oscuros se presentan en ritmos verticales en todos los alzados.

NUESTRA PROPUESTA
El programa de necesidades desglosa los 30 alojamientos necesarios de la siguiente forma: 5 alojamientos de un dormitorio, 2 alojamientos de un dormitorio accesibles, 21 alojamientos de dos dormitorios y 2 alojamientos de tres dormitorios.
Partiendo de la base de la conservación de la volumetría existente, se hace evidente que los metros construidos no son suficientes para albergar el programa exigido. Se propone la ejecución de un nuevo volumen de dos plantas que cierre el patio central hacia el sur.
Este nuevo volumen viene a completar una composición volcada hacia los espacios exteriores, reivindicándolos como parte del proyecto.
Se conserva el recibidor empedrado del edificio principal y su conexión con el patio. Este eje, tanto formal como visual, encuentra continuación en el nuevo edificio que se propone en el patio. Allí encuentra su reflejo en la escalinata que salva el desnivel y en el gran espacio central abierto que divide el edificio en dos partes. Se favorecen las vistas hacia el Castillo que corona el cerro.
Se establecen tres niveles para la implantación de los alojamientos:
- Cota actual de las alas laterales del edificio principal. (+1.00m)
- Cota actual de la entreplanta en los edificios de dos plantas. (+2.50m)
- Cota actual de la primera planta de los edificios de dos plantas. (+5.50m).
Se han minimizado los recorridos interiores de los volúmenes, colocando las entradas de los apartamentos siempre desde espacio exterior. Esta idea sencilla hace mejorar notablemente la funcionalidad de este tipo de edificios, así como garantizar la accesibilidad universal a la mayoría de espacios.
Para ello se ha generado un elemento integrador, que recoge los tres lados del patio (este, sur y oeste), dejando que destaque el edificio principal por su diferencia volumétrica. Este elemento integrador se materializa en forma de celosía que cierra las galerías de acceso a los apartamentos en los bloques de dos plantas. Su diseño se inspira en motivos de estilo mudéjar presentes en el Castillo de Aracena, claro dominador de la ladera donde se emplaza este conjunto de apartamentos.

EDIFICIO PRINCIPAL (1 PLANTA)
Aquí se sitúan los 2 alojamientos de 3 dormitorios y 4 alojamientos de 2 dormitorios. Repartidos de forma simétrica respecto al eje y a la cota +1.00m, se accede a ellos desde el patio. Se conserva la fachada a la Avenida Huelva y se modifican los huecos al patio para dar respuesta al nuevo programa. El volumen que se adelanta hacia el patio acoge zonas comunes, que se vuelcan hacia el exterior.
EDIFICIOS LATERALES (2 PLANTAS)
Se conserva la volumetría de ambos, respetando las fachadas a la Avenida Huelva y modificando las interiores. En las plantas situadas a cota +2.50m se colocan 2 apartamentos de 2 dormitorios y uno de 1 dormitorio (en cada una), la misma configuración se repite en la planta superior (cota +5.50m).

EDIFICIO DE NUEVA CONSTRUCCIÓN (2 PLANTAS)
Se genera un nuevo volumen lineal al sur del patio que se adaptará a los niveles anteriormente nombrados (+2.50m planta baja y +5.50m planta primera) y que cierra el conjunto, respetando las volumetrías preexistentes.
En la planta baja se sitúan zonas comunes, los 2 alojamientos de 1 dormitorio accesibles y 2 alojamientos de 2 dormitorios. En la planta primera se colocan los alojamientos restantes: 7 alojamientos de 2 dormitorios y 1 alojamiento de 1 dormitorio. Se dividen en dos paquetes situados a los lados del espacio central que surge como reflejo del eje existente en el edificio principal.
Las zonas comunes, junto a las viviendas accesibles se plantean como espacios de reunión, donde se puedan impartir charlas y clases o realizar actividades grupales, siendo posible su compartimentación. Estas salas se conciben como espacios en constante relación con el exterior a través de grandes paños acristalados hacia el castillo. En la zona común más al oeste además, este muro de cristal se curva como respuesta a la calle San José que sube bordeando la parcela.


LOS ACCESOS
Como ya hemos indicado, el acceso desde la Avenida de Huelva se conserva por su valor patrimonial y su importancia en la composición del Antiguo Cuartel. Sin embargo, se hace necesario la creación de un itinerario accesible.
Para ello no existe mejor opción que recurrir al acceso ya existente desde la calle San José. Éste se encuentra a cota de vial exterior y comunica con la terraza inmediatamente superior al patio, actualmente a cota +3.20m. Se propone el rebaje de la terraza hasta la cota +2.50m (70 centímetros menos), incluyendo una rampa en el interior de la parcela.
De esta forma se consigue que las plantas bajas de los tres volúmenes de dos plantas se encuentren a la cota del itinerario accesible. Incluyen rampas accesibles para bajar al patio central, tan solo 1.50m por debajo de la cota de planta baja. También se incluye una escalera en el eje de la composición.
El acceso a la planta alta es común tanto para el nuevo edificio como para las alas laterales existentes, mediante dos escaleras que sirve de nexo de unión entre lo nuevo y lo viejo. Esta decisión de eliminar las escaleras interiores de las alas laterales dado su mal estado de conservación nos posibilita que quepan tres alojamientos por planta y minimizar los metros construidos de espacios de circulación.
Estos espacios de circulación se formalizan mediante un sistema de galerías rematadas por celosías permeables que unifican toda la nueva intervención y crean un telón de fondo sobre el que admirar y revalorizar aún más el conjunto arquitectónico que formaba el antiguo cuartel de la Guardia Civil.

EL DISEÑO
La propuesta se ha diseñado pensando en la completa integración con el conjunto existente, a la vez que muestra su contemporaneidad y hace un guiño a la historia de la ciudad de Aracena.
Se ha estudiado la arquitectura de la zona para la mejor comprensión de las necesidades, la cultura y el respeto al valor patrimonial de Aracena.
Es por ello que el diseño de las celosías que cierran las galerías hacia el patio recupera un patrón mudéjar presente en la torre de la Iglesia Prioral Ntra. Sra. del Mayor Dolor, uno de los edificios más emblemáticos de Aracena y que se sitúa en lo más alto de la ladera dominando todo el entorno.
Se diseña un panel tipo de 2.00 x 3.00m que incluye un hueco central al igual que en el diseño original.

LA MAQUETA

CASA VIVAS
Cuando tenemos que intervenir en un edificio existente, lo primero que hacemos es analizarlo constructiva y espacialmente para poder imaginarnos las posibilidades que puede ofrecernos en el futuro. No optamos por la vía rápida del derribo ni por la conservadora de restaurar por restaurar. Tenemos que estar totalmente seguros antes de tomar una decisión. Como si de un médico se tratara, nos dedicamos a buscar un diagnóstico del edificio para ver si basta con una aspirina, si hay que usar el bisturí o si la enfermedad realmente no tiene solución.
LA VIVIENDA EXISTENTE
Casa Vivas es una vivienda de los años 40 de estilo señorial. Se trata de una vivienda familiar que ha acogido a tres generaciones de la familia Vivas y ha ido creciendo con ella. Cuenta con un edificio principal de dos plantas con una fachada de ritmos verticales y recercados con cerrajería típica de la época. El acceso se sitúa en el eje central de la misma. Un pretil remata su fachada ocultado la cubierta inclinada a dos aguas de teja.
Su composición interior, de muros de carga paralelos a fachada y altos techos con forjado de revoltones, es continuación natural del exterior. Las estancias que se generan en el interior están muy compartimentadas, conforme a la forma de entender la vivienda en el siglo pasado.
En su llegada al patio el edificio original se desvirtúa con la aparición de un anexo longitudinal en la medianera norte. Una serie de edificaciones en línea albergan una ampliación posterior donde se ubicaban la cocina, una salita y un trastero. Al fondo de la parcela se alza la edificación más reciente del conjunto: un anexo de dos plantas para almacenaje que queda desvinculado del resto de edificaciones.

¿POR QUÉ UNA REHABILITACIÓN?
Casa Vivas nos muestra las bondades de las construcciones de comienzos del siglo XX y nos desvela sus puntos débiles. La sucesión de vanos de altos techos abovedados pierde su potencia a causa de la extrema compartimentación de la planta.
La composición de fachada, sobria y monocroma a pesar de las molduras que rematan sus extremos, nos habla de una preocupación por la imagen y la posición social.
La vivienda era el mayor exponente del estatus de una persona y en este caso la vivienda resultante goza de gran potencial. El gran vínculo emocional de la familia Vivas con la casa ha favorecido su conservación a lo largo de los años y le han permitido llegar a 2020 manteniendo sus características principales.

Frente a la posibilidad de haber construido una nueva vivienda, estas características avalan la decisión de rehabilitar la vivienda existente, adaptándola a las necesidades de lo propiedad, potenciando sus puntos fuertes y actuando sobre los débiles.

LAS CLAVES DE LA INTERVENCIÓN
La intervención se centra en la planta baja del edificio principal de Casa Vivas y en sus anexos en el patio, espacio suficiente para albergar el programa completo de una vivienda. La planta superior y el edificio del fondo de la parcela quedan al margen.
Cuando llegamos a Casa Vivas, el edificio principal se encontraba muy afectado por humedades de capilaridad, fruto de los sistemas constructivos de la época. Durante el proceso de diseño y proyecto, se fueron atajando estas patologías interviniendo sobre el arranque de los muros de carga hasta que han quedado solucionadas.

LA MATERIALIZACIÓN DE LA CASA
Casa Vivas está compuesta por anchos muros de carga encalados y pintados en blanco, con carpinterías de madera con contraventanas y techos de revoltones pintados en blanco.
La intervención no pretende eliminar el alma de la casa. Es por ello que se mantiene el color blanco como vector principal y se introduce el gris como elemento de contraste y para realzar las líneas.
Se sustituyen las carpinterías de fachada por otras con mejores prestaciones térmicas y acústicas, pero siempre manteniendo el estilo formal y la gama grisácea. Tanto las cerrajerías como el zócalo se pintarán en color gris.

Se ha buscado diferenciar la casa original de lo nuevo construido, con diferentes materiales pero todos ellos tradicionales. Así, el volumen de nueva planta del patio se ejecutará con ladrillo cara vista en tono gris. El muro de fachada, ciego en la cocina, se vuelve permeable en el patio de servicio, creando un juego de vistas entre ambos exteriores.
El acceso a la planta superior se realiza por una escalera que queda semioculta tras el muro perforado del patio. Es una escalera de servicio, liviana, que sube con una chapa plegada que parece que casi no tocara el suelo.
En el centro del patio se coloca una pequeña piscina integrada en la suave pendiente hacia el edificio del fondo. La pavimentación del patio se realiza con el mismo ladrillo cara vista gris, con diferente aparejo, incorporando césped en la zona que rodea a la piscina.


El gran voladizo en L de hormigón, que protege ambas fachadas, se horada coincidiendo con la ventana del salón para permitir la entrada del principal material en la arquitectura, la luz. El vuelo se pliega sobre sí mismo hasta apoyar en el suelo, generando en su camino un banco empotrado del mismo material.
Como remate del nuevo volumen, donde termina el voladizo de hormigón y empieza el muro de ladrillo perforado, se ha deconstruido la esquina, en un homenaje a Mies Van der Rohe.
“El momento decisivo en un proyecto de rehabilitación nunca está en el dibujo. El éxito está en consensuar unas claves de actuación que respeten el edificio original a la vez que lo actualicen a las nuevas necesidades. Eso, y un extremo cuidado en la materialización, seña común de todos nuestros proyectos.”
FUENTE DE LAS NACIONES
Propuesta presentada por AHAUS arquitectos al concurso público licitado por la Autoridad Portuaria de Huelva y que obtuvo el segundo premio para la reconstrucción de la “Fuente de las Naciones”. Nuestra propuesta plantea una reconstrucción lo más fiel posible a la original de 1917 y que fue demolida en los años sesenta del siglo pasado.

LA FUENTE DE 1917
La Fuente de las Naciones es un banco con respaldo de forma semicircular construido con ladrilletas rojas y decorado con azulejos que mira a la ría del Odiel.
En la parte central se eleva un cuerpo de 4 m de altura, presidido por el escudo de la Junta de Obras del Puerto, hoy Autoridad Portuaria de Huelva, bajo el que se encuentra la fuente semicircular de estilo pila bautismal. A cada lado unas pilastras de ladrillo soportan un friso y un frontón semicircular rematado con tres balaustradas de piedra. El frontón está decorado con molduras y con el escudo de España.
A ambos lados, el banco corrido está dividido por reposabrazos curvos de hierro fundido y el ritmo que marcan las decoraciones de azulejos cerámicos con motivos geométricos. Cada tramo está dedicado a una Nación Americana y está presidido por el escudo heráldico de un país en su respaldo.
Según la descripción de Diego Díaz Hierro, a la derecha estaban los escudos dedicados a Uruguay, Colombia, Argentina, República Dominicana y Estados Unidos de América, a la izquierda los de Cuba, Brasil, Venezuela, Chile y Bolivia.
En los extremos el banco forma un hexágono. El interior es una jardinera y en el centro se coloca una farola de hierro fundido con una base de piedra que se eleva sobre una peana del mismo ladrillo rojo que el banco.
En el momento de su construcción, la “Fuente de las Naciones” se situaba a unos 500 m del Muelle de Rio Tinto, orientado hacia el agua, donde actualmente se encuentra el estadio Nuevo Colombino.
Las fotografías de la época sólo muestran la cara frontal de la Fuente ya que, en su ubicación original, pasaba por delante la antigua avenida de La Rábida, pero la parte trasera lindaba con un eucaliptal y carecía de importancia.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
A falta de la planimetría original, hemos realizado un estudio de las fotografías de la “Fuente de las Naciones” que han llegado a nuestros días. El análisis de los diferentes escudos que aparecen y de la ropa que visten los personajes retratados en las fotografías nos han permitido ordenarlas cronológicamente para quedarnos con las más antiguas.
Si bien la estructura del banco permaneció inmóvil desde su construcción hasta que se demolió en los años 60, se aprecian varios modelos de la pila bautismal, distintos azulejos decorativos y variación en los escudos principales del cuerpo central en función de la época histórica.
A partir de las fotografías, realizamos un levantamiento fotogramétrico del cuerpo central de la Fuente que nos permite delinear su alzado en tamaño real y dimensionar los ladrillos con lo que fue construido. A partir del módulo de base que es el ladrillo se obtienen las medidas del resto del banco.

LA NUEVA UBICACIÓN EN EL PASEO DE LA RÍA
Ante la imposibilidad de reconstruirla en su ubicación original, la Fuente se traslada al final del Paseo de la Ría, cumpliendo con una doble función ya que, como la original, sirve de descansadero en el remate final del paseo y, además, articula la unión entre el paseo y la senda que discurre en paralelo a la ría hasta la Punta del Sebo.

Proponemos que la nueva ubicación se encuentre separada del borde del Paseo, creando una plaza y permitiendo que los peatones discurran tanto por delante como por detrás del monumento, potenciando su uso y la visibilidad de la Fuente dentro del conjunto. Situarse en el borde marítimo crearía un espacio residual delante y la Fuente estaría dando la espalda al Paseo, todo lo contrario a lo que ocurría en la ubicación original, donde el paseo y la Fuente eran una unidad indivisible.
Concretamente, la recreación de la Fuente se sitúa en la última zona verde antes de la bolsa de aparcamientos. De esta forma, se minimiza la obra de urbanización a realizar y se respeta lo máximo posible el diseño original del Paseo de la Ría.
Para mejorar su integración en el Paseo, la antigua solería se sustituye por la misma pieza en forma de rombo de hormigón coloreado en rojo del Paseo. Se interponen piezas blancas para conseguir la misma composición de la antigua solería, aunque se hayan actualizado los materiales.
Como ya ocurría con la ubicación primitiva, la Fuente toma presencia al discurrir el paseo por delante y se convierte en el elemento de remate que aporta contexto transportándonos a la antigua avenida de la Rábida.


LA PARTE TRASERA. LA GRAN INCÓGNITA
Se desconoce cómo era la parte trasera del monumento. Los mayores que la disfrutaron en su niñez no recuerdan como era ni se conservan fotografías que la muestren.
Nuestra propuesta sugiere que los extremos laterales formen un hexágono, de forma que parte del banco de la vuelta hacia la parte trasera. En la parte central proponemos replicar la portada con la misma forma, pero sin fuente. En lugar del escudo de la Junta de Obras del Puerto se colocará un texto explicativo de la reconstrucción y la fecha de la inauguración. Arriba, en lugar del escudo de España, se propone colocar el escudo de la Autoridad Portuaria de Huelva, promotora de la reconstrucción.
Entre los hexágonos laterales y el cuerpo central, la parte trasera del banco curvo se remata en recto con una moldura a la altura del asiento y un azulejo corrido a todo lo largo (que se corresponde con el azulejo de los respaldos del banco). A un lado podrá leerse “Fuente de las Naciones” y al otro “Puerto de Huelva”.

LOS ESCUDOS DE LAS NACIONES AMERICANAS
La portada central estará presidida por el escudo de la Junta de Obras del Puerto con la corona real, para respetar el diseño original. Arriba, el frontón estará decorado con el escudo de España, que rige desde 1981 y guarda gran similitud con el escudo oficial de la época de la construcción de la Fuente. La variación reside en el color del león y en la decoración de las columnas de Hércules. Bajo el escudo de la Junta de Obras del Puerto, que irá pintado a mano sobre los azulejos, colocaremos un marco de estilo modernista reproduciendo el que se puede apreciar en las fotos antiguas. En su interior se observan varias inscripciones, ilegibles debido a la mala calidad de las fotografías, pero también se aprecian fechas en números romanos (probablemente con la fecha de su inauguración). Proponemos colocar el año de la reconstrucción en números romanos, presumiblemente el año 2020, es decir, MMXX.
En nuestra propuesta de banco rematado por dos hexágonos laterales hay lugar para 20 escudos, lo que nos da la oportunidad de representar todas las naciones iberoamericanas y a los Estados Unidos de América, que ya aparecía entre los 10 escudos primitivos.
Los escudos representados son (de la fuente hacia los extremos):
- A la derecha: Uruguay, Colombia, Argentina, República Dominicana, Estados Unidos de América, Nicaragua, Ecuador, Guatemala, Honduras y Costa Rica.
- A la izquierda: Cuba, Brasil, Venezuela, Chile, Bolivia, Méjico, El Salvador, Panamá, Paraguay y Perú.
Nota 1: En el caso de Colombia, Nicaragua y Costa Rica se han colocado los escudos vigentes en 1917 y que no son los actuales.
Nota 2: Puerto Rico, como Estado Libre Asociado queda incluido dentro de los Estados Unidos de América.


LOS MATERIALES

Para llevar a cabo la reconstrucción fiel de la Fuente de las Naciones es necesario replicar tanto su forma como sus materiales.
El banco y el cuerpo central se construyen con ladrillo cara vista de color rojo tomado con mortero, con distintos aparejos para la formación de las molduras y decoraciones.
El ornato del conjunto se realiza con azulejos cerámicos decorados con motivos geométricos y los escudos de los países.
Los reposabrazos de los bancos y las farolas que rematan los extremos son de hierro fundido.
La base de las farolas, la pila de la fuente y los tres balaustres que coronan el cuerpo central son de piedra natural en color claro.
La pavimentación se realiza con la misma solería del Paseo de la Ría, de adoquines de hormigón prefabricados de color rojo y forma de rombo de 15 cm de lado. Se alternarán piezas de las mismas características y color blanco.
Se recupera la banda perimetral de pavimento en torno al banco. Aquí se dispone un nuevo aparejo formado por adoquines de hormigón prefabricado rectangulares de 10×20 y 10×10, los primeros en tonos rojizos y los segundos en blanco, formando cuadros como los existentes en la fuente original.
Se interpone una franja de adoquines de 10×20 de hormigón prefabricado en color blanco a modo de límite a ambos lados de la banda perimetral.
El color de la solería, el aparejo seleccionado y el intercalado de piezas blancas pretende recuperar el pavimento existente en origen facilitando la integración con el nuevo entorno del Paseo de la Ría.

CASA GALANAS
¿POR QUÉ GALANAS?
Una Galana es una mujer ataviada con el traje típico de El Cerro de Andévalo
Casa Galanas nace en El Cerro de Andévalo, un pueblo con gran tradición y patrimonio cultural vinculado a la devoción a su patrón, San Benito Abad.
La Galana es la mujer ataviada con el traje típico, “traje de galana”, que se viste para la romería que se celebra en mayo.
Muchos topónimos de la localidad se vinculan a la romería, y a las vestimentas, utensilios y atavíos típicos de la misma.
Casa Galanas se alza en el Callejón de las Galanas, calle llamada así por ser la última que recorre la comitiva cuando sale hacia la ermita de su patrón y primera que se ve cuando se vuelve del camino.
Por todo esto, Casa Galanas tiene una situación privilegiada para ver y ser vista.

¿QUIÉN VIVE EN GALANAS?
Es una casa para una mujer soltera muy sociable
La propietaria de Casa Galanas tiene la mente abierta a sugerencias y nuevas ideas.
Es una persona sociable, que disfruta del tiempo con sus amigos y que quiere convertir su casa en un lugar agradable para todos.
Debe ser una casa flexible; ahora mismo es para una persona, pero debe estar preparada para recibir visitas de amigos y asumir un aumento familiar en el futuro.
Para ella, lo importante es que sea una casa cómoda, con una clara separación de las zonas de día y de noche.
¿CÓMO ES GALANAS?
Es una casa cómoda de planta baja y con un patio lleno de tranquilidad
Casa Galanas se formaliza mediante dos piezas con forma de L que encajan entre sí: en una se desarrolla el programa de la vivienda y en la otra, los espacios exteriores.
El acceso y dos de los dormitorios dan fachada al callejón de las Galanas, mientras que el dormitorio principal (con baño y vestidor) y el salón-comedor se aíslan del bullicio de la calle y buscando la calma que ofrece el patio. A continuación, la L desarrolla su brazo en dirección al patio acogiendo la cocina, el lavadero y un salón de ocio que remata al fondo la vivienda y cuya chimenea actúa de charnela entre el interior y el exterior.
Debido a la climatología del sur, nuestras costumbres incluyen pasar mucho tiempo en el exterior. Así, el patio es el alma de esta casa. Las estancias principales se conectan visual y espacialmente con él.


EL ALMA DE GALANAS
Una casa para pasar mucho tiempo en el patio
El patio de Casa Galanas tiene forma de L, con una zona de terraza, una gran franja de césped y al fondo, a continuación del salón de ocio: la piscina.
El salón de ocio es un espacio pensado por y para el patio, tanto en invierno como en verano. La chimenea invita a pasar las tardes de invierno con amigos mientras se ve la lluvia caer en la piscina a través de la ventana panorámica.
Si es verano, la apertura de las grandes cristaleras permitirán ampliar el espacio hasta la piscina, pensando en una barbacoa o una fiesta chill out nocturna.
La chimenea adquiere identidad propia, también desde el exterior, pues se marca en la fachada para contener el leñero y se remata con un tiro inclinado que dinamiza la cubierta.


¿DE QUÉ ESTÁ HECHA GALANAS?
Galanas está hecha de tradición
La limitación por parte de la normativa local de los materiales a utilizar se interpreta como una oportunidad. La oportunidad de actualizar la vivienda utilizando los materiales tradicionales.
Casa Galanas arranca con un zócalo de piedra caliza que se convierte en el umbral de acceso a la vivienda.
La fachada presenta un quiebro fruto de la alineación oficial del viario que le aporta carácter. El juego de planos se acentúa con la ejecución de un enfoscado a la tirolesa en la zona del acceso, contrastando con la textura lisa encalada del resto de la fachada.
La misma piedra caliza de la fachada vuelve a aparecer en el patio, protegiendo las zonas más cercanas a la piscina y creando un juego de colores con el blanco predominante, tanto en interior como en exterior. Esa dualidad cromática solo es rota por las medianeras que rodean a la piscina, que aparecen en un vívido color rosa.
El patio se divide entre la terraza de caliza y las zonas de césped, incorporando una línea de focos empotrada en suelo en todo el perímetro, creando una iluminación ambiente que combina a la perfección con este patio tan lleno de paz.
La cubierta resuelta con teja cerámica curva se integra en el entorno y sólo se rompe para la aparición del tiro de la chimenea.

Es el momento de reflexionar el concepto que tenemos la palabra “tradicional”. Durante años se evitó vincular ese vocablo a la vivienda, buscando una modernidad que solo se basaba en la imagen.
Sin embargo, “tradicional” significa que sigue las costumbres del pasado y eso en la arquitectura es una ganancia, porque la buena arquitectura bebe de sus ancestros y de sus tradiciones.