.NUESTRO BLOG
CASA ENTRE ROMEROS
LA HISTORIA
La historia nos enseña que las casas de los pueblos estaban marcadas por el patio y el corral. Eran el corazón desde el que latía toda la actividad de la casa, pues hasta él tenían que llegar los animales que servían para el trabajo diario de sus dueños. Incluso, era habitual que el patio fuera de mayor tamaño que la casa en sí.
El paso del tiempo, y el cambio en los roles económicos, llevó a la casa a avanzar colonizando el patio y generando, en muchos casos, espacios residuales y olvidados.
Afortunadamente estamos viviendo un cambio de tendencia, una vuelta hacia los orígenes. La puesta en valor del patio, con la consiguiente ganancia para la vivienda, permite diseñar casas más completas y recuperar zonas de estancia y de juegos exteriores en los que apetezca estar.

LOS CLIENTES
Los propietarios de Casa Entre Romeros traían dos premisas: una casa de una planta y un gran patio.
La parcela se encontraba sin edificar y la superficie era suficiente para cumplir sus objetivos.
Desde el diseño del proyecto añadimos un objetivo más, que la relación de la casa con el patio fuera más allá de lo obvio. Tenían que formar una unidad, maclando interior y exterior. De modo que no se pudiera entender la una sin el otro.

IDEA DE PROYECTO
El programa de la vivienda es amplio: cuatro dormitorios, vestidor, dos baños, garaje, cocina y salón-comedor. Así que, vimos la necesidad de separar las zonas de noche y de día, generando los mínimos recorridos para el correcto funcionamiento de la vivienda.
Decidimos crear dos paquetes de programa que se asoman tanto a la calle como al patio y que la conexión entre ambos fuera interior. Por esto, el garaje, donde se incluye la zona de lavadero, conecta directamente con la cocina. Mientras ésta se sitúa abierta hacia el salón, y ambas piezas se vuelcan hacia el patio.
Sin embargo, los dormitorios forman un núcleo cerrado que se aísla de las zonas de día, pero se abre tanto hacia la calle como hacia el patio. El dormitorio principal ocupa un lugar privilegiado, pues tiene delante un pequeño rincón privado dentro del patio y con vistas a la piscina.

EL PATIO
Casa Entre Romeros mira hacia el patio. Su fachada al patio es abierta y tiene una amplia terraza con vistas a la piscina y al césped que la rodea. El reflejo del agua en la fachada genera interesantes juegos de luces en el interior de la vivienda.
La orientación de la parcela permite situar el patio al sur, pero nos obliga a proteger la vivienda de las radiaciones solares. Para ello se diseña una visera que recoge los huecos a la altura de dintel, impidiendo la entrada del sol en el interior en los días más duros del verano.

DISTRIBUCIÓN
El acceso de la vivienda se sitúa ligeramente desplazado hacia el oeste. Da acceso al zaguán que separa los dos paquetes programáticos. El zagúan es otro elemento típico de las casas populares que persiste hasta nuestros tiempos. Su objetivo es el de tener un espacio previo a la entrada a la casa, para descalzarse, quitarse el abrigo o dejar el paraguas. Tradicionalmente, en las casas andaluzas la puerta exterior permanece abierta y es la interior la que se cierra para proteger la intimidad de la familia.
A la izquierda del zaguán, y alrededor de un distribuidor, se sitúa el programa de noche de Casa Entre Romeros. A la derecha y al frente del zaguán están las zonas de día, con una transición más natural de los espacios, eliminado metros innecesarios de pasillo.


MATERIALES
La magia de la Casa Entre Romeros radica en la elección de sus materiales, que complementan una distribución potente y focalizada. Todo arranca desde un zócalo protector de granito que acaba en el alféizar de las ventanas.
El blanco del sur predomina en el interior y en el exterior. La fachada encalada muestra toques de un revoco tradicional a la tirolesa, pintado en blanco, en los machones entre huecos.
Las carpinterías serán en madera en tono roble, al igual que los suelos. Esta combinación de texturas y colores se complementa con el césped y el agua de la piscina.
La cubierta inclinada a dos aguas se resuelve con teja tradicional. Y el vuelo protector del patio se pintará en blanco para terminar de cerrar el círculo.
Seguimos con nuestra idea de crear arquitectura contemporánea inspirándonos y actualizando soluciones tradicionales. El zaguán vertebrador; el patio entendido como origen y final; y los materiales de nuestro imaginario colectivo.
CASA VIDA
LA HISTORIA
La idea del propietario de esta vivienda era darle una nueva vida a la antigua casa de sus abuelos. Ese fue el objetivo principal que tuvo nuestro cliente al recibir en herencia esta vivienda entre medianeras, construida tras la Guerra Civil española.
Como base para empezar a trabajar nos encontramos una pequeña vivienda en planta baja con una buhardilla en planta alta, que funcionaba a modo de almacén de alimentos y utensilios de labor, y que poseía un pequeño hueco hacia la calle para dotar de iluminación y ventilación a ese espacio. Estaba construida mediante muros de carga y forjado con revoltones, compuesto por vigas de madera y bovedillas curvas de ladrillo con yeso. La cubierta se encontraba en muy mal estado de conservación debido a la pudrición de los rollizos de madera y al gran número de tejas rotas. En la parte trasera de la parcela estaba el corral, flanqueado por dos alas donde se ubicaban las cuadras a un lado y el pajar al otro.




IDEA DE PROYECTO
Con todos estos condicionantes de partida, se decide respetar la vivienda principal y ponerla en valor respetando los materiales con los que fue construida, además de utilizar un gran número de elementos reciclados que hacen que el proyecto gane en carácter y personalidad. Decidimos sustituir la cubierta debido a su mal estado y recuperar y reutilzar las tejas antiguas. Además, se plantea elevar un poco la planta alta para que pueda ser ocupada por todos los espacios de ocio y servicio que la propiedad requería. Una pequeña sala de cine, office, gimnasio y lavadero serán los protagonistas de esta planta alta.
En cuanto a la parte del corral, se decide reformar y reconstruir los volúmenes de las cuadras y el pajar para dotarlos de nuevos usos y hacer que constructivamente adquieran los requisitos exigibles a una vivienda del siglo XXI. En la parte de las cuadras, en mejor estado que el pajar, se interviene sustituyendo únicamente la cubierta, colocando aislamiento y mejorando las instalaciones para transformarlas en una cocina y solarium. El pajar, sin embargo, se encontraba en peor estado de conservación y decidimos reconstruir completamente el volumen original pero utilizando materiales que hagan entender que se trata de una nueva construcción y se diferencia de lo preexistente. Así, los paramentos verticales irán recubiertos de una piel de madera carbonizada y la cubierta será vegetal, donde se cultivarán plantas aromáticas y algunas verduras de pequeño tamaño. Bajo esa cubierta verde estarán el dormitorio principal y el vestidor, ambos con aberturas al patio principal y a un pequeño patio de iluminación.
El antiguo corral se transforma ahora en un pequeño jardín y se plantan árboles y vegetación que doten de elementos de sombra y frescor al espacio en torno al que gira toda la casa. Se instalará también una pequeña fuente en la medianera que cierra el jardín para que el sonido y la visión del agua inunden todos los espacios de Casa Vida.


MATERIALES
Una de las ideas principales de este proyecto es la de reutilizar y reciclar al máximo los materiales y elementos preexistentes. Además, todas las puertas, rejas, elementos sanitarios, etc… serán recicladas de otras obras.
Se pretende despejar la vivienda de sus revestimientos para que sus materiales salgan a la luz. El muro de carga central de la vivienda se desnudará para mostrar los ladrillos originales con los que fue construido. El forjado, formado por vigas de madera y bovedillas de ladrillo, acabarán perdiendo todas las capas de recubrimiento que el tiempo les ha ido colocando encima y aparecerán desnudas en esta nueva etapa de la casa.
Toda la solería de la vivienda se realiza mediante cemento pulido y, en los cuartos húmedos, aparecen alfombras construidas mediante baldosas hidráulicas recicladas.
En el caso de las cubiertas nos encontramos con dos soluciones: la teja tradicional y la cubierta vegetal. En el primer caso, se reutilizarán todas las tejas existentes para volver a cubrir la cubierta principal y el ala de la cocina, en la que aparecen varios lucernarios circulares en la zona del solarium. La cubierta vegetal se construirá sobre la zona del dormitorio principal, que al ser reconstruida completamente tendrá diferente tratamiento tanto en cubierta como en la fachada al jardín, en la que utilizará un acabado de madera carbonizada.


ESPACIO SANFA FE
ESPACIO SANTA FE es la propuesta presentada por AHAUS arquitectos junto al arquitecto José Álvarez Checa al concurso público licitado por el Ayuntamiento de Huelva. El objetivo era rehabilitar el antiguo mercado de Santa Fe (Huelva), declarado B.I.C., y su entorno inmediato. Esta propuesta obtuvo el segundo premio. Se trataba de consolidar los elementos estructurales […]
CASA DEL ANDÉVALO
La Casa del Andévalo es una vivienda unifamiliar que ha sabido recoger los elementos y materiales más característicos de la arquitectura tradicional de El Cerro de Andévalo. Todo ello sin renunciar a la modernidad. SITUACIÓN El Cerro de Andévalo es un municipio de la provincia de Huelva situado en el centro de la comarca del […]
CASA DE AYER Y DE HOY
Cuando empezamos un proyecto, el contacto con el cliente nos permite conocer sus necesidades y sus expectativas. Los propietarios de una “Casa de Ayer y Hoy” son una pareja joven, moderna, a la que le gusta mantener sus tradiciones y sus orígenes. Aficionados a la equitación y amantes del campo, su casa debe responder a […]