.NUESTRO BLOG
REALES ATARAZANAS DE SEVILLA
Las Reales Atarazanas de Sevilla constituyen un ejemplo magnífico de arquitectura industrial que ha llegado a nuestros tiempos muy maltratado. Estuvieron en funcionamiento entre los siglos XIII y XV y por el camino se han ido perdiendo sus naves y su identidad.

Su ubicación es estratégica, se ubica fuera de la muralla, entre la Puerta del Carbón y el Postigo del Aceite y acompañada por la Torre del Oro y la Torre de la Plata. Se trata de una construcción en fábrica de ladrillo visto de corte gótico y mudéjar, que muestra el influjo almohade en las construcciones sevillanas medievales de la época.
Su principal cometido fue la construcción de galeras (una en cada nave), que era el único tipo de embarcación que se podía construir en su interior debido a su diseño. Cuando éstas fueron perdiendo potencia bélica frente a las naos y las carracas, se abandonó el uso de astillero y se destinó a almacén comercial.


Atarazana significa astillero, su especialidad era la construcción de galeras y frente a las 17 naves se encontraba una explanada de arena que llegaba hasta la orilla del Guadalquivir. De ahí que el nombre del barrio donde se ubica sea “El Arenal”.

De las 17 naves originales quedan en pie 7: cinco se demolieron o se mutilaron para la construcción del Hospital de la Caridad y otras cinco se demolieron para la ejecución de la Delegación de Hacienda. El abandono de su actividad como astillero provocó que se asignaran diferentes usos al edificio que fueron modificando su configuración.




A finales del siglo XVI se modificó para alojar la Aduana de Indias y Artillería. Posteriormente en la nave 8 se construye la Iglesia de San Jorge y en las cuatro naves contiguas se adosa lo que posteriormente sería el Hospital de la Caridad. En su interior se pueden encontrar todavía algunos de los arcos originales, aunque en general el edificio ha “sobrescrito” la edificación original con nuevos arcos, columnas y detalles barrocos.

Desde el siglo XVIII hasta el XX alojó la Real Maestranza de Artillería, habilitándose como almacenes las bóvedas de las naves 2, 4 y 6. La Aduana, ya en desuso, fue demolida en 1940 para construir la Delegación de Hacienda.
Las 7 naves que quedan en pie son una muestra del potencial de la época, siendo los astilleros medievales más antiguos y de mayor dimensión de su época. Sorprende saber que el suelo interior del edificio actual no es el original, sino que es el resultado de las sucesivas riadas del Guadalquivir y que enterrada se encuentra una longitud igual a la que se eleva desde la cota existente. Las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista la cota original en la zona de estudio.


Su último uso conocido fue como sala de exposición de Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La Junta de Andalucía firmó en 2009 un convenio con La Caixa para su cesión por 75 años y la ejecución del CaixaForum en su interior pero pero la falta de consenso entre Cultura, la entidad financiera y el proyecto presentado por Vazquez Consuegra Arquitectos paralizó el proyecto y llevó a la construcción del actual CaixaForum en la Cartuja.
El edificio ha estado desocupado hasta febrero de 2022 cuando finalmente se ha llegado a un acuerdo entre todas las partes y han comenzado las obras para albergar el gran centro cultural proyectado por Guillermo Vázquez Consuegra.

Durante el tiempo que ha estado en desuso ha sido escenario del rodaje de Juego de Tronos para recrear las criptas de la Fortaleza Roja en 2016, y de La Peste en 2017.

Para los arquitectos que estudiamos en la Universidad de Sevilla se trató, en la mayoría de los casos, de nuestro primer acercamiento al dibujo. Sus arcos, bóvedas, naves, varias cotas, interpretación de lo original, lo modificado y lo desaparecido… La complejidad de su historia nos brindó la oportunidad de enfocar los trabajos académicos desde varias perspectivas.

En AHAUS lo recordamos con mucho cariño.
Fuentes: Wikipedia, Diario de Sevilla, Fundación La Caixa y Estudio Vázquez Consuegra, Tesis Doctoral de Julia Molino Barrero, Plano de Antonio Collantes de Teherán. Infografías del departamentos de infografías del Diario de Sevilla. Fotografías de Javier Serrano Fajardo y Google.
10 CURIOSIDADES SOBRE EL BARRIO OBRERO
1 – El 3 de junio del año 2002, el Barrio Reina Victoria de Huelva (o Barrio Obrero) fue declarado Bien de Interés Cultural.

2 – Este barrio tan popular debe su nombre a la Reina Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII. El Rey en persona lo visitó en 1926, coincidiendo con la llegada a Huelva de los aviadores del Plus Ultra.

3 – El arco de entrada al barrio estaba rematado por la Corona Real. La corona fue removida después de la proclamación de la II República en 1931.

4 – El barrio obrero tiene un total de 274 viviendas, repartidas en 58 edificios de 5 tipos diferentes, más la casa del guarda, hoy convertida en cafetería.

5 – Sigue el esquema de la Ciudad-jardín, nada habitual en España, y, aunque lo conozcamos como barrio inglés, su arquitectura más bien nos recuerda a construcciones típicas alemanas, austríacas y holandesas.

6 – En un primer proyecto, los arquitectos municipales Pérez Carasa y Aguado proyectaron 71 bloques de una planta, en forma de T con 3 viviendas cada uno.

7 – R. M.
Morgan, ingeniero responsable de la construcción, reformó el proyecto anterior
incluyendo 20 tipos diferentes de fachadas, mezcla de estilos y basadas en
figuras geométricas.

8 – Símbolos que
aparecen en los cuatro bloques centrales del Barrio Obrero.

9 – Hace más de 100 años, en 1919, se concluye la construcción de la primera fase de 71 bloques. Poco después se proyectaron 3 bloques de 2 plantas con 4 viviendas cada uno y 2 edificios tipo dúplex, con 2 viviendas cada uno.

10 – Este era el
reglamento de uso de las viviendas en 1922.

CASA FUCO
QUIÉN Y QUÉ NECESITAN
Casa Fuco es una vivienda unifamiliar aislada para una pareja con dos hijos preadolescentes. Necesitaban una casa sencilla y funcional donde poder convivir los cuatro, pero en la que cada uno tuviera su espacio e independencia. Por ello se plantea un diseño en el que los espacios de día se encuentran en planta baja, así como la habitación principal con vestidor y baño incorporado. En planta alta se ubican los dos dormitorios de los niños, con la escalera como elemento central y con una terraza propia cada uno.
Esto permite a la familia mantener la independencia y que la vivienda funcione únicamente en la planta baja cuando los hijos se vayan a estudiar o se independicen. Aprovechando la cimentación, que busca anclar la vivienda al cabezo y consolidar la estabilidad de éste, se coloca un espacio multifuncional en este nivel, que se apoya en un patio inglés para garantizar la luz y ventilación natural, así como para poder acceder desde el exterior.
DÓNDE
La parcela se ubica en una de las últimas zonas de expansión de la localidad. Situada en el suroeste y con cierta desconexión con la ciudad, esta área de crecimiento se desarrolla mediante una tipología de viviendas unifamiliares aisladas y pareadas, una rara avis en Moguer.
El solar se encuentra sobre un cabezo natural que posee una altura de unos 5 metros sobre una de las avenidas principales de entrada a la ciudad. Debido a su altura posee unas hermosas vistas hacia el campo al sur y hacia el núcleo urbano al norte.



CÓMO
La idea principal que da forma al proyecto es bastante sencilla: dos Z, una en planta baja y otra simétrica en planta alta. De este modo, en planta baja se crean espacios al aire libre cubiertos: uno hacia el norte, que protege el recorrido hasta la entrada a la vivienda; el otro, al sur, funciona como nexo de unión entre la zona interior y la zona exterior de piscina, generando una terraza cubierta que seguramente funcionará como el salón-comedor exterior de la vivienda durante gran parte del año. Al igual que en planta baja, en planta primera al efectuar la simetría en esa Z, se generan dos terrazas, una al norte y otra al sur. Esta vez se tratan de terrazas descubiertas que actúan como extensiones de los dormitorios individuales.

Accedemos a la parcela desde el norte y un camino pavimentado, que sirve también de estacionamiento de vehículos, nos conduce a la entrada de la casa. El acceso está centrado en la planta, lo cual nos permite separar la zona de día y de noche: a la izquierda el dormitorio principal tipo suite con baño y vestidor, a la derecha la cocina, el comedor y el salón. Estas piezas se conciben como un único espacio que mira al sur y se abre a la zona exterior de piscina y barbacoa.
En el eje central encontramos la escalera que conecta las tres plantas y que se rodea de dos espacios a doble altura coronados con sendos lucernarios cenitales: uno sobre el comedor y otro sobre la cocina. Se genera así una continuidad espacial y visual de los espacios de día, mientras los recorridos de circulación se plantean como algo liviano que cruza los espacios a doble altura a modo de galerías.


Al subir la escalera llegamos al punto central de la planta alta, en el distribuidor se ubica el baño que dará servicio a los dormitorios individuales y un espacio de almacenamiento común. Los dormitorios se sitúan a ambos lados, uno al norte con vistas cercanas al jardín delantero y zona de acceso a la parcela, y vistas lejanas al núcleo urbano. El dormitorio al sur tiene vistas en primer plano a la zona de la piscina y lejanas hacia el campo de Moguer. Ambos dormitorios están dimensionados de forma generosa para que no solo funcionen como zonas para dormir o estudiar, además cada uno posee una terraza exterior privada, que amplifica enormemente la versatilidad de ambos espacios.
Se plantea una planta semisótano con un pequeño salón multiusos que coincide en planta con el núcleo central de la construcción. Además, se proyecta un patio inglés que dota de luz y ventilación a este espacio en sótano, y que también sirve como alternativa para acceder a esta planta de manera independiente desde el exterior favoreciendo su funcionamiento de forma autónoma.

MATERIALES
Este proyecto continúa nuestra filosofía a la hora de construir. Se trata de resolver el proyecto con materiales naturales y de fácil adquisición, que abaraten y agilicen la construcción y apuesten por la sostenibilidad, tanto del medio ambiente en general como de la economía local.
En el exterior se utiliza el mortero de cal, la piedra caliza y carpinterías de PVC en color blanco. Y en el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la caliza, además del vidrio
Un recurso formal sencillo, como es la superposición de dos Z simétricas, generan una sucesión de espacios cubiertos y descubiertos que enriquecen el programa formal de la casa y mejoran notablemente su funcionamiento.
CASA ARACENA
QUIÉN
Casa Aracena es una vivienda unifamiliar entremedianeras para una pareja con dos hijos jóvenes. Cuando contactaron con el estudio vivían en un piso pequeño, con deficiencias en iluminación natural y sin espacios exteriores. Tras pasar el confinamiento en una vivienda de esas características, deciden ponerla a la venta y construirse un nuevo hogar que mejore su calidad de vida y que les aporte todas esas cosas de las que carecían en su anterior vivienda.

DÓNDE
El solar donde pretenden construir se sitúa en la parte trasera de una casa familiar, donde actualmente existe una pequeña bodega-garaje autoconstruida. Uno de los condicionantes de partida es que la planta baja debía seguir teniendo ese uso, pero a su vez ser compatible con la construcción de una planta alta donde se ubicaría la nueva vivienda. Por tanto, debíamos derribar la construcción existente, y plantear una planta baja que albergue una bodega-garaje con conexión con la casa familiar en planta baja y con la nueva vivienda en planta alta.
QUÉ (NECESITAN)
Las necesidades estaban muy claras: una casa práctica, que funcione bien y que les aporte todo aquello que les faltaba en su anterior vivienda: interiores muy luminosos y ventilados, y espacios exteriores donde poder relajarse o hacer deporte.

CÓMO
La planta baja es el punto de conexión de toda la intervención. Se entiende como espacio de unión de ambas familias albergando el garaje común y la zona de celebraciones familiares.
En la planta alta se construye la nueva vivienda. Con la zona de noche, compuesta por el dormitorio principal y dos dormitorios individuales para los niños, que se vuelcan hacia la calle con orientación este. Esta zona de noche se encuentra separada de la de día mediante el paquete de servicio, de tal forma que los espacios de salón-comedor y cocina se abren hacia el patio trasero, que sirve de colchón con la otra casa. En este patio trasero, en planta alta, nos encontramos con una terraza a la que se accede desde el salón, y que busca una expansión del espacio de vida hacia el exterior. En la terraza se colocan elementos naturales, plantas y un estanque, que actúan como telón de fondo de la casa y proporcionan frescor y relajación a estos espacios.

En la cubierta se plantea un pequeño castillete que sirve de gimnasio, pero que puede abrirse completamente hacia la azotea de modo que toda la parte superior de la vivienda puede ser utilizada como zona de esparcimiento y deporte. En esta planta se plantea un lucernario que ilumina la escalera de acceso y simultáneamente el salón-comedor y el pequeño pasillo de conexión entre las zonas de día y noche. También servirá como chimenea de ventilación de toda la vivienda ya que estará automatizado para poder abrirse o cerrarse en función de las necesidades.
LOS MATERIALES
El presupuesto disponible para la ejecución de la obra nos obliga a buscar y seleccionar cuidadosamente los materiales a emplear. La casa se resuelve con materiales naturales y de fácil adquisición, todos disponibles en un radio inferior a 30 km, lo que favorece el control del presupuesto.
En el exterior se utiliza el mortero de cal, la piedra caliza y carpinterías de madera. Y en el interior se utilizan materiales naturales como la madera, la caliza y el hormigón visto, junto con elementos de gres porcelánico y vidrio.
Este proyecto es un ejemplo de cómo, con poca inversión y con un objetivo claro, se puede mejorar tu calidad de vida. Y para ello, la arquitectura ofrece infinidad de recursos; solo hay que saber elegir bien.
CASA TRASPICOS
QUIÉN
Casa Traspicos es una vivienda unifamiliar entremedianeras para una pareja joven a la que le gusta pasar mucho tiempo en casa. Con ese objetivo en el horizonte se plantea una casa cómoda y multifuncional; con diferentes espacios para hacer deporte, para el relax, para reunirse con amigos…

DÓNDE
La parcela, de pequeñas dimensiones, se sitúa en el extrarradio de la ciudad de Moguer, en una zona residencial que se ha desarrollado durante los últimos años, y que supone una de las principales áreas de crecimiento de la población en la actualidad. La casa se sitúa en la última hilera de viviendas de esta zona, mirando directamente a la carretera de circunvalación. Su fachada, junto con las colindantes, forma una de las instantáneas de la ciudad hacia el exterior. Es por eso que optamos por una fachada sobria y ordenada, que dialogue con las fachadas colindantes y que refleje, en cierto modo, el carácter de pureza de la vivienda tradicional de Moguer.
QUÉ (NECESITAN)
Los clientes quieren pasar tiempo en su hogar sin sacrificar ocio y tiempo libre en compañía. Para eso necesitan espacios diáfanos que puedan albergar un amplio abanico de actividades.
Así, en planta baja, se sitúa el espacio principal de la vivienda, que es el salón-comedor-cocina-patio. Unimos la palabra ‘patio’ a todo lo anterior porque físicamente puede unirse mediante una gran corredera minimalista de 3 hojas, que podrán mover libremente y conectar o desconectar los diferentes espacios en función de las necesidades de cada momento. El patio se remata al fondo con un estanque generando un lugar de estancia casi mágico.

En planta sótano se encuentran la zona de garaje y salón multifuncional, así como espacios de almacenamiento e instalaciones. Los coches acceden el garaje mediante un montacoches; se opta por esta solución para no agotar el espacio de sótano al introducir una rampa.
En la planta alta se ubican los espacios más privados. Los dormitorios, con vestidor asociados, se ocultan tras un gran frontal de madera que dialoga con la escalera empotrada que continúa subiendo hasta la cubierta.
Arriba se generan espacios de ocio al aire libre, incluyendo gimnasio abierto, jacuzzi y zona de esparcimiento y relax.
CÓMO
Se parte de la idea de crear una casa con grandes espacios interconectados, que favorezcan la movilidad y la sensación de amplitud espacial.
Esta premisa toma especial importancia en una casa que se levanta en una parcela de pequeñas dimensiones. La conexión se realiza en cada planta y entre las plantas. La caja de escalera lleva vinculada una doble altura sobre el salón que traslada la luz que penetra por el lucernario que la corona. La escalera, que parte desde el sótano, va perdiendo solidez a la vez que sube en altura y cuando llega a la cubierta se ha convertido en una sucesión de peldaños empotrados en la pared que parecen levitar y dejan pasar la luz entre ellos.


LOS MATERIALES
En nuestros proyectos tratamos de establecer un equilibrio entre materiales naturales tradicionales y otros más actuales y tecnológicos, y esta casa es un claro ejemplo de ello. Por un lado, utilizamos la fachada de fábrica tomada con mortero de cal tradicional con elementos pétreos naturales para remates de zócalo, alféizares y pretiles. Y por otro lado se utilizan carpinterías de última tecnología y con grandes prestaciones a nivel de eficiencia energética. Cabe destacar la pieza que conecta el salón con el patio, una gran corredera minimalista de 7×3 m que permite utilizar y conectar los espacios en función de las necesidades de cada momento.


En el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la piedra natural junto con elementos de gres porcelánico de gran formato.