,

CASA GALANAS

¿POR QUÉ GALANAS?

Una Galana es una mujer ataviada con el traje típico de El Cerro de Andévalo

Casa Galanas nace en El Cerro de Andévalo, un pueblo con gran tradición y patrimonio cultural vinculado a la devoción a su patrón, San Benito Abad.

La Galana es la mujer ataviada con el traje típico, “traje de galana”, que se viste para la romería que se celebra en mayo.

Muchos topónimos de la localidad se vinculan a la romería, y a las vestimentas, utensilios y atavíos típicos de la misma.

Casa Galanas se alza en el Callejón de las Galanas, calle llamada así por ser la última que recorre la comitiva cuando sale hacia la ermita de su patrón y primera que se ve cuando se vuelve del camino.

Por todo esto, Casa Galanas tiene una situación privilegiada para ver y ser vista.

¿QUIÉN VIVE EN GALANAS?

Es una casa para una mujer soltera muy sociable

La propietaria de Casa Galanas tiene la mente abierta a sugerencias y nuevas ideas.

Es una persona sociable, que disfruta del tiempo con sus amigos y que quiere convertir su casa en un lugar agradable para todos.

Debe ser una casa flexible; ahora mismo es para una persona, pero debe estar preparada para recibir visitas de amigos y asumir un aumento familiar en el futuro.

Para ella, lo importante es que sea una casa cómoda, con una clara separación de las zonas de día y de noche.

¿CÓMO ES GALANAS?

Es una casa cómoda de planta baja y con un patio lleno de tranquilidad

Casa Galanas se formaliza mediante dos piezas con forma de L que encajan entre sí: en una se desarrolla el programa de la vivienda y en la otra, los espacios exteriores.

El acceso y dos de los dormitorios dan fachada al callejón de las Galanas, mientras que el dormitorio principal (con baño y vestidor) y el salón-comedor se aíslan del bullicio de la calle y buscando la calma que ofrece el patio. A continuación, la L desarrolla su brazo en dirección al patio acogiendo la cocina, el lavadero y un salón de ocio que remata al fondo la vivienda y cuya chimenea actúa de charnela entre el interior y el exterior.

Debido a la climatología del sur, nuestras costumbres incluyen pasar mucho tiempo en el exterior. Así, el patio es el alma de esta casa. Las estancias principales se conectan visual y espacialmente con él.

EL ALMA DE GALANAS

Una casa para pasar mucho tiempo en el patio

El patio de Casa Galanas tiene forma de L, con una zona de terraza,  una gran franja de césped y al fondo, a continuación del salón de ocio: la piscina.

El salón de ocio es un espacio pensado por y para el patio, tanto en invierno como en verano. La chimenea invita a pasar las tardes de invierno con amigos mientras se ve la lluvia caer en la piscina a través de la ventana panorámica.

Si es verano, la apertura de las grandes cristaleras permitirán ampliar el espacio hasta la piscina, pensando en una barbacoa o una fiesta chill out nocturna.

La chimenea adquiere identidad propia, también desde el exterior, pues se marca en la fachada para contener el leñero y se remata con un tiro inclinado que dinamiza la cubierta.

¿DE QUÉ ESTÁ HECHA GALANAS?

Galanas está hecha de tradición

La limitación por parte de la normativa local de los materiales a utilizar se interpreta como una oportunidad. La oportunidad de actualizar la vivienda utilizando los materiales tradicionales.

Casa Galanas arranca con un zócalo de piedra caliza que se convierte en el umbral de acceso a la vivienda.

La fachada presenta un quiebro fruto de la alineación oficial del viario que le aporta carácter. El juego de planos se acentúa con la ejecución de un enfoscado a la tirolesa en la zona del acceso, contrastando con la textura lisa encalada del resto de la fachada.

La misma piedra caliza de la fachada vuelve a aparecer en el patio, protegiendo las zonas más cercanas a la piscina y creando un juego de colores con el blanco predominante, tanto en interior como en exterior. Esa dualidad cromática solo es rota por las medianeras que rodean a la piscina, que aparecen en un vívido color rosa.

El patio se divide entre la terraza de caliza y las zonas de césped, incorporando una línea de focos empotrada en suelo en todo el perímetro, creando una iluminación ambiente que combina a la perfección con este patio tan lleno de paz.

La cubierta resuelta con teja cerámica curva se integra en el entorno y sólo se rompe para la aparición del tiro de la chimenea.

Es el momento de reflexionar el concepto que tenemos la palabra “tradicional”. Durante años se evitó vincular ese vocablo a la vivienda, buscando una modernidad que solo se basaba en la imagen.

Sin embargo, “tradicional” significa que sigue las costumbres del pasado y eso en la arquitectura es una ganancia, porque la buena arquitectura bebe de sus ancestros y de sus tradiciones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *