50 aniversario ETSI Huelva
La propuesta ganadora del concurso para el diseño del logotipo del 50 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Huelva se llama Infinitoo.
El Logo se compone de tres elementos. Gira en torno al símbolo de infinito, muy común de materias propias de la ingeniería como son las matemáticas o la física. Una de las partes del infinito se despliega formando un 5 que, junto con la otra parte, forman el número 50. Estos dos elementos representan las dos sedes de la Escuela (la Rábida y Huelva). El 5 se formaliza con una estética dinámica, como son todas las materias de la ingeniería en la actualidad, la nueva Escuela.
Este 50 podría ser ya un logo en sí mismo, pero se le han añadido dos elementos más para dotarlo de mayor personalidad e identidad. El infinito contiene una simplificación del logo de la Universidad de Huelva perfectamente reconocible y, junto a él, se despliega la rueda de un engranaje de 9 dientes, tantos como Grados ofrece actualmente la ETSI. En una lectura más profunda, se puede leer que dos de los dientes son más grandes, representando los dos Grados Dobles que oferta la ETSI.
La tipografía usada ha sido la Futura Book y los colores elegidos han sido el negro y el PANTONE Process Yellow C, comúnmente llamado ‘amarillo tráfico’, muy usado en señalización vial y de obras y que, además, recuerda al color dorado, de nuevo un guiño a las bodas de oro de la Escuela. Este juego de colores negro-amarillo de la versión principal del logo resalta el engranaje y los términos «ETSI, La Rábida y Huelva» por un lado, y «50 aniversario» y las fechas «1969-2019» por el otro. Así el logo puede tener una doble lectura y ofrece un mensaje de fácil comprensión.
Se trata de un logo versátil y que funciona en plataformas digitales, elementos de merchandising y documentos en papel. Muy reconocible y que busca transmitir la esencia propia de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Huelva.
CARTEL VII SEMANA DE LA ARQUITECTURA
Por segundo año consecutivo recibimos el encargo, por parte del Colegio de Arquitectos, de diseñar la imagen de la Semana de la Arquitectura 2018, en su séptima edición. El trabajo abarca el diseño del programa de actividades, el catálogo de edificios premiados y el cartel anunciador que, siguiendo la tradición de otros años, colgará de la fachada de la Casa del Millón, sede del Colegio de Arquitectos en la calle Puerto de Huelva, durante el mes de octubre.
Al igual que en otras ciudades españolas, desde hace siete años, el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva celebra en torno al 1 de octubre la Semana de la Arquitectura. Durante esta semana se programan actividades que buscan dar a conocer la arquitectura y el patrimonio de la provincia. Se realizan conferencias, rutas turísticas bajo la guía de arquitectos onubenses y, como colofón, se celebra el acto de entrega anual del Premio de Arquitectura.
Cada año la Semana de la Arquitectura se dedica a una temática relevante del año. Así, en 2017, año en que Huelva era la Capital española de la Gastronomía, la semana tuvo el lema “Saborea tu arquitectura” y el diseño del cartel, homenajeaba al ejercicio de Enric Miralles y Eva Prats “Cómo acotar un croissant” representando el croquis de una gamba blanca de Huelva (Podéis leer más aquí ). De esta forma, se pretendía crear una línea de cartel-homenaje que el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva pudiera continuar en las sucesivas ediciones de la Semana de la Arquitectura.

Final del Europeo de Bádminton. Pabellón Carolina Marín. Arq: J. Álvarez Checa
2017 y 2018 han sido años marcados por grandes éxitos de deportistas onubenses y equipos locales: Carolina Marín, volantista onubense, se ha proclamado Campeona de Europa por cuarta vez y Campeona del Mundo por tercera vez (siendo la primera mujer en conseguirlo en la historia, para darle más mérito aún a su proeza); el Recreativo IES La Orden es campeón de la División de Honor de La Liga Nacional de bádminton por quinta vez; Emilio Martín, es Campeón de España de Duatlón por sexta vez; el Palacio de los Deportes de Huelva ha sido sede del Europeo de Bádminton,… Por todo ello, la VII Semana de la Arquitectura está dedicada a la Arquitectura del Deporte bajo el lema “Pon en forma tu ciudad”.
¿Y por qué tanta incidencia del bádminton en Huelva os preguntaréis?. Muy sencillo, por su pasado británico y la introducción que hicieron los trabajadores ingleses de sus deportes cotidianos (fútbol, tenis, bádminton y criquet) que tuvieron una gran acogida en la sociedad onubense, y que desde Huelva se exportó, primero a Ríotinto y Sevilla, y luego al resto de España.
No es sólo que Huelva tenga el equipo de fútbol y de tenis más antiguos de España (el Huelva Recreation Club fundado en 1889) sino que esto supuso la construcción de estadios y campos para la práctica de estos deportes.
La primera pista de tenis en España se inauguró, en Huelva, en 1886, en lo que ahora es la Casa Colón. Seis años más tarde, en 1892 se inauguró el campo de fútbol del Velódromo. Unos espacios totalmente innovadores en su día, ya que eran unas tipologías inexistentes en España y que se construyeron siguiendo los preceptos de las arquitecturas típicas inglesas y alemanas, nacionalidades de los fundadores del Club.
Al amparo de su pasado histórico, del éxito en el deporte onubense y ya que la ciudad ha albergado en sus instalaciones una cita deportiva de primer nivel, la semana de la arquitectura quiere poner en valor la influencia que la arquitectura de estadios, pabellones, etc. tiene sobre la práctica deportiva y dar a conocer los edificios de la ciudad dedicados a este fin.
Siguiendo la estela marcada por el homenaje al croissant de Miralles y en la línea de utilizar imágenes del ideario colectivo, el cartel de la Semana de la Arquitectura 2018 homenajea al Hombre de Vitruvio (también llamado Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano), el famoso dibujo de Leonardo Da Vinci de 1490 realizado a partir de los textos de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.
El Hombre de Vitruvio, también llamado Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano, es toda una lección de proporcionalidad y belleza, aplicadas en este caso al cuerpo humano, pero que tienen una relación directa con las proporciones ideales de la arquitectura y la escala humana.
No debemos olvidar la máxima “Mens sana in corpore sano”, cita del siglo II que hoy en día es el emblema de muchos clubes deportivos. Su sentido original es el de la necesidad de orar para disponer de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado “Orandum est ut sit mens sāna in corpore sānō”. Un espíritu equilibrado/proporcionado se considera bello, igual que una arquitectura proporcionada es bella.
En nuestro diseño, la figura masculina desnuda del Hombre de Vitrubio se sustituye por una vista en alzado del Monumento a Colón de la Punta del Sebo, una de las principales obras, que nos puede recordar al cubismo, de la escultora americana Gertrude Vanderbilt Whitney, más conocida en Huelva como Miss Whitney. Al igual que en el dibujo original, la figura de Colón extiende los brazos y se le superponen dos posiciones de brazos y piernas, quedando la composición inscrita en una circunferencia y un cuadrado (‘Ad quadratum’). La geometría y la posición de los pies y manos dota a la figura de una gran sensación de movimiento, lo que la relaciona directamente con la idea del deporte, cerrando así un círculo perfecto, el mismo que Da Vinci graba en su dibujo.
CENTROS MOVE ON
Cuando un grupo de jóvenes se decide a innovar en un sector tan competitivo como el deportivo, la imagen proyectada es primordial.
En este caso, nuestros clientes se habían hecho con la propiedad de una empresa de asesoramiento, nutrición y actividad deportiva mediante electroestimulación. Pretenden cambiar su nombre, su imagen corporativa y la imagen del local donde desarrollan la actividad.
Como objetivo presente durante todo el proceso se encuentra el cambio hacia el minimalismo, la sencillez y la pureza, tanto de la imagen corporativa como del local.
El local tenía grandes problemas energéticos, ya que posee un muro cortina con un vidrio sin control solar que ocupa dos plantas de altura y que, además de los inconvenientes de habitabilidad, hacían que los gastos en climatización fueran insostenibles. Igualmente, el estado interior del local carecía de diseño alguno y poseía demasiados elementos no relacionados entre sí, generando una sensación interior de oscuridad.
El primero de los objetivos era controlar el gasto energético mejorando las condiciones térmicas del muro cortina. Se decide colocar una película con acabado espejo por la cara exterior del vidrio para conseguir un control solar y mejorar la imagen al exterior del local.
Como parte de la intervención en el interior, se plantea la sustitución del mobiliario existente por piezas de diseño nórdico, de colores claros y materiales cálidos. A esto se suma que se pintan todas las paredes y divisiones de color blanco y se instala una iluminación en color azul que es la que dará el toque de color al centro. Una línea LED acompaña al usuario desde la entrada a los vestuarios y desde ahí a la zona de entrenamiento. Mediante reflejos, iluminaciones y sombras se consigue un ambiente sereno y luminoso que es el marco ideal para desarrollar una actividad deportiva de alto nivel.
Formando la fachada del local y para hacerlo reconocible se ha prescindido del típico cartel o banderola, y se ha incorporado en la esquina del muro cortina un vinilo con el nombre MOVE ON.
Complementando la renovación física del local se diseña la imagen corporativa de la marca. Se utiliza una tipografía limpia como es Gotham Book y el nombre de la empresa se convierte en el propio logo: MOVE ON. El gesto formal se introduce en la letra E que está compuesta por tres líneas que insinúan el movimiento, de manera que ese símbolo pueda usarse también como logo de la empresa y pueda servir para su impresión en ropa deportiva y demás elementos de merchandising.
Se diseñan desde el logotipo e imagotipo hasta las tarjetas de visita, la ropa deportiva y todos los elementos necesarios para una empresa de este tipo.
Las labores de renovación de una marca incluyen misiones diversas pero todas están íntimamente relacionadas. El tratamiento de los espacios interiores del local debe ser el adecuado para el uso al que se destinan y a su vez deben estar en sintonía con la imagen corporativa, para que todo se entienda como un único proyecto: MOVE ON.
DISEÑO PREMIO ELENA WHISHAW
La Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva aglutina a 15 municipios y nació con el objetivo de propiciar el desarrollo local del Condado onubense. Se pretende fomentar el crecimiento económico, social y cultural de la comarca.
En el año 2017 La Mancomunidad crea los Premios Elena Whishaw, unos reconocimientos que se conceden a mujeres y entidades de la comarca por su contribución a la igualdad entre mujeres y hombres en distintos ámbitos: social, político o sindical, profesional o empresarial y académico, artístico o científico.
Es por ello que encargan la creación de un diseño para el premio que se aleje del típico trofeo metálico de placa dorada con el nombre grabado.
Empezamos a desarrollar una idea basada en el carácter polifacético de Elena Whishaw. Conocida principalmente por su interés en la arqueología, esta inglesa afincada en Niebla abandonó la Inglaterra victoriana atraída por los relatos de los viajeros románticos que recorrían Andalucía.
Buscó el origen más antiguo de las poblaciones andaluzas y sobre todo se interesó por las costumbres, las tradiciones y la forma de vivir. Destacó en campos tan diversos como la historia, la mitología, las leyendas, las artes populares e incluso la música, la ciencia empírica o la historia de la lengua.
Con ese objetivo por delante, recoger las múltiples facetas de Elena Whishaw, junto con la intención de darle una imagen de actualidad al diseño, realizamos unas plantillas stencil, (técnica muy usada en los grafitis en general y en particular por el artista urbano Banksy) a partir de una imagen de la cara de Elena.
El último paso, la formalización del diseño, estuvo compuesto de varias pruebas en diferentes formatos y materiales, para finalmente adoptar un diseño de varios paneles de vidrio de 15x15x1 cm superpuestos sobre los que se imprimen las varias capas stencil. Todos estos vidrios se colocarían sobre una base de madera de roble natural donde se grabarán el nombre del premio y de la ganadora.
De este modo cuando ves el premio de manera frontal puedes ver perfectamente la cara de Elena Whishaw formada por las distintas capas impresas en cada vidrio. En cambio, si ves el premio de manera oblicua verás manchas de diferentes tonos de grises. En resumen, se crea un diseño dinámico con muchas visiones posibles, al igual que la vida y la personalidad de Elena.
CASA DE LA JUVENTUD
La RAE define el término dualidad como la ‘existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas’. DUALIDAD es el lema elegido para nuestra propuesta; dos colores, dos formas contrapuestas pero unidas entre sí, dos conceptos diferentes en un mismo logotipo.
El elemento principal del logotipo es el conjunto de manos que reproducen dos de los signos más utilizados por los jóvenes en los emoticonos de las redes sociales. Representan la igualdad de género, cuestión de especial importancia para conseguir una sociedad más justa, son valores que deben educarse desde la infancia y que deberían tener más visibilidad y difusión. Estas manos poseen una geometría orgánica, hecha a mano, que se contrapone con el otro elemento importante del logotipo, la casa. Este símbolo aparece en el vacío inferior que dejan las siluetas de las manos y posee una geometría más exacta, más racional. Ambas representan los dos hemisferios del cerebro, el creativo y el lógico. Los dos tienen la misma importancia en el desarrollo y la educación de los jóvenes y es importante encontrar un equilibrio entre ambos.
La unión y el equilibrio se consigue, además de con la geometría propia de los elementos, mediante los colores utilizados, inspirados en el escudo y la bandera del municipio. El azul de las manos y las formas orgánicas de los dedos representan un cielo primaveral moguereño, cuando todo empieza a crecer, y que rodea esa casa blanca tan típica de la arquitectura local, con sus puertas abiertas a todas las personas que la necesiten. Además encontramos ese punto de color amarillo con el que se colorea el hueco que dejan los dedos de la mano izquierda y que también representa el sol y la luz de Moguer.
CARTEL SEMANA DE LA ARQUITECTURA
Desde hace unos años, el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva viene celebrando a principios de octubre la Semana de la Arquitectura en la que se enmarcan una serie de actividades, tales como conferencias, rutas turísticas y el acto de entrega del Premio de Arquitectura, entre otras.
Para la presentación a la sociedad de la programación de la Semana de la Arquitectura se recibe el encargo del diseño del cartel que colgará de la fachada de la Casa del Millón, sede del Colegio de Arquitectos en la calle Puerto durante el mes de octubre, el programa de actividades y el catálogo de edificios premiados.
El diseño del cartel se basa en la estética mirallesca y en el ejercicio que los arquitectos Enric Miralles y Eva Prats propusieron a sus alumnos de la Escuela de Barcelona y que titularon “Cómo acotar un croissant” /How to lay out a croissant. En este caso, y para hacer más reconocible la idea, nos olvidamos del croissant y optamos por algo más local como es la gamba blanca de Huelva, uno de los productos estrellas de la gastronomía onubense, sin restarle dificultad al ejercicio del croissant y enlazando con la Capitalidad Española de la Gastronomía que ostenta Huelva durante el año 2017 y a la que la Semana de la Arquitectura estaba dedicada.
Además, se geometriza la tipografía creada por el arquitecto catalán, para conservar toda la esencia de la estética de Miralles. Se monta todo sobre fondo blanco para que visualmente recuerde aún más al enunciado del ejercicio.
Con este diseño se pretende crear una línea de cartel-homenaje que el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva pueda continuar en las sucesivas semanas de la Arquitectura.