¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 2/3

Después de ver los vídeos de Stepien y Barnó donde un grupo de arquitectos cuentan sus obras favoritas, nos quedamos con muchas ganas de ver imágenes de todas las obras y saber un poco más de ellas. Interesante por descubrir obras no tan conocidas y la visión personal de cada arquitecto en relación a ellas.

Después de ver los videos de Stepien y Barnó en los que un grupo de arquitectos hablan de sus obras favoritas, nos quedamos con muchas ganas de ver imágenes de todas esas obras y saber un poco más de ellas, y nos consta que no solo nos pasó a nosotros… Interesante por descubrir obras no tan conocidas y la visión personal de cada arquitecto en relación a ellas.

Hoy repasamos las obras favoritas de BELÉN MARTÍN GRANIZO, PACO CAMINO, LAURA ORTÍN y JOSÉ RAMÓN HERNÁNDEZ CORREA. Os invitamos a descubrirlas con nosotros.

El proyecto supone, como parte integral del mismo, el marco de Aránzazu, con la rica pincelada de su vegetación y la maravillosa disposición de luz y sombras en sus rudos peñascos e impresionantes barrancos. La nueva Basílica revestirá los caracteres de robustez y de sencillez del pueblo vasco. Nada de líneas femeninas y académicas, que respiran a salón romántico. Será robusta, francamente agreste; la torre del campanil irá tachonada de piedras en punta, símbolo del espino.
El hecho de una construcción en la montaña nos ha movido a desechar materiales valiosos y decorativos, pero extraños, como el mármol y el bronce. La riqueza se conseguirá con el uso de materiales lósales, piedra, cal, madera, hierro forjado…

“Representa toda la “belle epoque” de la arquitectura y el arte en este país. Es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura española”.

2-MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO – Rafael Moneo, 1981-1985. Mérida, España.

Los arcos fueron ampliamente utilizados por la civilización romana para conmemorar sus grandes logros y hazañas. Constantino, Tito, y Septimio Severo los construyeron para conmemorar sus victorias militares. Ingenieros en Segovia y Nîmes las incorporaron a sus revolucionarios acueductos. Y 1.500 años después de la caída romana, Rafael Moneo le dio un toque moderno a esta antigua estructura en el impresionante Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, ubicado en la antigua ciudad romana de Augusta Emerita en la Península Ibérica. Los altos soportales de sencillos arcos semicirculares fusionan la historicidad y el diseño contemporáneo, creando un llamativo pero delicado acceso a las ruinas de una de las más grandiosas ciudades del Imperio Romano.

“Otro espectáculo para la vista. La materia pura, la luz, el color…No puede haber mejor escenario para nuestro patrimonio romano que este museo”

3-AUDITORIO DE LEÓN – Mansilla y Tuñón, 2001. León, España.

El Auditorio vuelve su cabeza de león hacia el espléndido edificio del Hostal de San Marcos, y su rostro cubista se construye como un apilado de ventanas en el que aparecen dos órdenes diversos: el perímetro de los huecos, que hace referencia a una geometría abstracta, y el hueco interior de cada ventana, fruto de las necesidades del interior. De esta forma, el plano construido oscila entre un conjunto de ventanas apiladas, a la vez iguales y distintas, que esparcen la duda sobre si el perímetro exterior es anterior al apilado o producto de éste. Es, en realidad, un apilado de indicios contrarios.

“Es un edificio que aúna y resume los dos edificios anteriores (Basílica de Aránzazu y Museo de Arte Romano de Mérida”

1-MEZQUITA DE CÓRDOBA – siglos VIII-XVI. Córdoba, España.

La Mezquita de Córdoba es una catedral realmente única en el mundo, que incluye más de ocho siglos de arquitectura y arte español (S. VIII-XVI). El templo nos da vistas sublimes con cientos de columnas y arcos islámicos. Mezcla elementos califales como el mihrab y las cúpulas junto a elementos góticos y renacentistas.

“Los edificios tienen que producir emoción. Y si un edificio me ha producido emoción esa es la Mezquita de Córdoba”.

2-TORRE BBVA – Francisco Javier Sáenz de Oiza, 1978-1981. Madrid, España.

Es una obra singular por su original concepción estructural, sus proporciones extraídas de las teorías clásicas sobre la belleza y una acertada elección de los materiales. Y todo ello, dentro de la más estricta modernidad para el momento de su construcción.

“Probablemente sea el edificio que para mí mejor representa la ciudad en la que vivo y he vivido muchos años”.

3-UNITÉ D’HABITATION DE MARSELLA – Le Corbusier, 1946-1952. Marsella, España.

El proyecto constituía una visión innovadora de integración de un sistema de distribución de bienes y servicios autónomos que servirían de soporte a la unidad habitacional, dando respuesta a las necesidades de sus residentes y garantizando una autonomía de funcionamiento en relación al exterior. Esta naturaleza autosuficiente pretendida por Corbusier era la expresión de una preocupación que comenzaba a surgir en los años veintes, en sus análisis de los fenómenos urbanos de distribución y circulación que empezaban a repercutir en la sociedad moderna.

Este en concreto está pensado para realojar a las víctimas de los barrios destruidos de la ciudad y pone en pie un principio cuyo desarrollo se remonta al “inmueble villa” y los “bloques dentados” de 1922.

“Por su fuerte influencia en las generaciones posteriores y por la investigación que supuso en su momento sobre las nuevas formas de habitar”.

1-ROLEX CENTER EN LAUSSANE – SANAA, 2007-2010. Lausane, Suiza.

El diseño del nuevo Centro de Aprendizaje de la EPFL tiene un impacto esencial en la apariencia del campus. Las suaves ondas blancas con innumerables variaciones de volumen que fluyen crean un ambiente especial con áreas espaciosas para el público y zonas de trabajo íntimas.

“Destaco como consigue ralentizar el ritmo europeo y llevarlo a una idea más oriental de calma y sosiego”.

2-CASA DE LA CASCADA – FRANK LLOYD WRIGHT, 1936-1937. Pennsylvania, Estados Unidos.

El diseño de la casa es una clara muestra de la arquitectura naturalista, ya que todas las decisiones tomadas para su construcción van encaminadas a integrar la edificación con el paisaje y hacer que la obra se convierta en un elemento natural más del entorno, en plena armonía con el mismo y el paso del tiempo.

Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman mamposterías de la parte baja de las fachadas del edificio, colocadas en ese lugar para crear una progresión desde la roca natural del suelo hasta el hormigón de las partes altas. El resto de las fachadas es de color crema, color contrastante con el entorno verde o marrón (según la estación). Otro elemento contrastante de la casa son las formas ortogonales que tienen los voladizos y las paredes, imponiéndose así la casa como “arquitectura”.

“Todo un clásico. Me supuso dos aprendizajes importantes. Por un lado como la divulgación de la arquitectura puede crear una conciencia colectiva que dista bastante de la realidad, esta casa es un ejemplo de ello. El segundo aprendizaje fue el de la figura del arquitecto interiorista. En esta obra todo está diseñado al máximo, no faltaba un solo detalle por diseñar”.

3-TORRES BLANCAS – Francisco Javier Sáenz de Oiza, 1964-1969. Madrid, España.

Oiza quiso hacer un edificio de viviendas singular, muy alto, que creciera orgánicamente, como un árbol o como un conjunto arbóreo, recorrido verticalmente por escaleras, ascensores e instalaciones, como si fueran venas o vasos leñosos que unían las viviendas con el suelo.

La única torre de hormigón visto en que se plasmó la idea original, despliega una concepción organicista: conjunto de elementos verticales de apariencia arbórea sobre los que se abren miradores y terrazas con núcleos de jardines, al modo de Le Corbusier. La obra ganó el Premio de la Excelencia Europea en 1974.

 “Me produjo un despertar hacia lo orgánico”.

1-AYUNTAMIENTO DE SÄYNÄTSALO – ALVAR Y AINO AALTO, 1950-1952. Säynätsalo, Finlandia,

El complejo está compuesto por cuatro edificios de dos y tres plantas, con una altura máxima de 17 metros, que se relacionan a través de un patio interior. El edificio está hecho de ladrillo rojo, sin barnizar, un material muy poco usado en Finlandia, por lo que resultó novedoso, combinado con madera oscura, cristal y detalles de cobre. También se utilizaron ladrillos en algunas zonas del suelo.

La traba de los ladrillos está colocada con una enorme precisión y exactitud y en su interior el cristal y la madera se disponen asimétricamente, componiendo un collage de superficies diferentes.

“Un lugar muy agradable, tranquilo y cómodo para trabajar. Me llamó mucho la atención algo que no se puede apreciar en los libros: el olor del lugar, ese olor a madera…”.

2-AYUNTAMIENTO DE HILVERSUM – WILLEM DUDOK, 1928-1931. Hivelrsum, Holanda.

La inmediata aceptación pública del edificio deriva del hecho de que es uno de los muy pocos edificios de su período cuyo contenido simbólico se adecua a su función y a la forma constructiva.

Estilísticamente el trabajo de Willem Marinus Dudok puede estar asociado con la Escuela de Amsterdam, por su énfasis en la expresión individual, pero también con el grupo De Stijl a través de su uso de la forma geométrica. Como todo su trabajo, el edificio diseñado para el Ayuntamiento de la ciudad holandesa sirve al interés público y no se entrega a caprichos personales.

“Otro edificio muy tranquilo, agradable y acogedor, pero muy monumental. Consigue jugar con las dos corrientes del momento en Holanda, como eran De Stijl y la escuela de Amsterdam, que tenían cierto enfrentamiento entre ellas.”

3-CASA DE INVITADOS EN LA CASA DE NIELS BOHR – Vilhelm Wohlert, 1957. Tisvilde, Dinamarca.

Fue el primer proyecto construido por el arquitecto, expresión de la esencia de la arquitectura en una pieza de pequeña escala, cerrada en invierno, abierta y habitada en verano.

“Es como un cofre secreto que cuando se abre, los cierres se transforman en viseras, terrazas.. No puede ser más sencilla, más ingeniosa y más acertada.”

ARQUITECTURA POPULAR ONUBENSE – parte 2
ARQUITECTURA POPULAR ONUBENSE – parte 1

Mario Gómez Mogeda

Arquitecto técnico

Leer, carnaval, los cómics, los juegos de mesa, fútbol, NBA… Su listado de aficiones es más alto que él.

No le gusta la playa porque sólo entiende la arena y el agua acompañada de cemento.

La fama no le sube a la cabeza, porque no llega. Ve el mundo a escala 1:10.

Y, además, es aparejador.

Antonio Rivas Pérez

Arquitecto técnico

Su llegada al estudio siempre marca la hora de tomar un café.

Aporta experiencia y sosiego al equipo. 

El verano es su mejor época. Le gusta mucho cocinar y en las obras es en donde está en su salsa. 

Es aparejador y, además, arquitecto técnico.

Paula González González

Arquitecta

Le encanta dar paseos con su perra, siempre acompañada de sus animadas playlist de pop.

Su amor por las novelas de romance histórico es igualado solo por su conocimiento de los últimos acontecimientos de la sociedad. 

No le gusta nada llegar tarde a los sitios, por lo que si no llega a tiempo, ¡Houston, tenemos un problema!

Antonio Olaya

Antonio Olaya Camacho

Socio arquitecto

Nació en el blanco Moguer. En Sevilla y en Venezia aprendió mucho de lo que sabe.

En la naturaleza se siente bien. Disfruta del aroma de un libro, del sonido de un lápiz tocando el papel…

Es padre por duplicado y le gusta leer cuentos. La prisa no va con él porque él va más lento.

Es una A de AHAUS.

Henar Herrero Soriano

Socia arquitecta

Cómoda encuadrando detrás de una cámara, fotografiando edificios. Sensible con la sostenibilidad.

Siempre deja un dedo de café en la taza y garabatea croquis en servilletas de bar.

Le gustan las series y las escaleras bonitas. Adora hacer listas.

Es la H de AHAUS.

Ana Gómez Mogeda

Socia arquitecta

Siempre a caballo entre el Andévalo y la costa.

Adicta a la ortografía y a las tablas de Excel. No se resiste a una buena normativa.

En su mochila hay más objetos que en el almacén de Amazon, pero siempre se olvida las gafas de sol.

Y, además, es arquitecta.

Es una A de AHAUS.