¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 3/3

Después de ver los vídeos de Stepien y Barnó donde un grupo de arquitectos cuentan sus obras favoritas, nos quedamos con muchas ganas de ver imágenes de todas las obras y saber un poco más de ellas. Interesante por descubrir obras no tan conocidas y la visión personal de cada arquitecto en relación a ellas.

Después de ver los videos de Stepien y Barnó en los que un grupo de arquitectos hablan de sus obras favoritas, nos quedamos con muchas ganas de ver imágenes de todas esas obras y saber un poco más de ellas, y nos consta que no solo nos pasó a nosotros… Interesante por descubrir obras no tan conocidas y la visión personal de cada arquitecto en relación a ellas.

Hoy repasamos las obras favoritas de FERMÍN BLANCO, MANUEL SAGA MARÍA JESÚS GONZÁLEZ . Os invitamos a descubrirlas con nosotros.

FERMÍN BLANCO

1-PARAGUAS DE MERCADO DE GANADO DE POLA DE SIERO – ILDEFONSO SÁNCHEZ DEL RÍO, 1971-1973. Pola de Siero, España.

Se trata de un elemento estructural singular con forma de paraguas invertido y planta octogonal, con un único apoyo en el centro de la estructura. Su diámetro llega a los 40 m y cubre una superficie aproximada de 1.250 m2. Estas grandes dimensiones, unidas al sistema constructivo empleado, hacen de este elemento una estructura única en el mundo.

“Pieza interesantísima para el espacio público cubierto.”

2-IGLESIA DE PUMAREJO DE TERA – MIGUEL FISAC, 1985. Melgar de Tera, España.

El proceso de construcción de la iglesia constituye en sí mismo un singular ejemplo de la organización de un pueblo para la consecución de un bien común, la última «facendera», es decir, un sistema de organización de tiempo inmemorial, ya caído en el olvido, que permitía en determinadas épocas del año realizar obras a favor de la comunidad. La construcción de la iglesia se convierte en un fenómeno social en el que todo un pueblo seduce a un arquitecto de prestigio para realizar de modo altruista un proyecto en el que participan todos los vecinos: los abuelos amasaban el cemento, las mujeres acarreaban cubos de agua, piedras y material, y los más fuertes sacaban tacos de cuarcita al pie de la obra y los colocaban en los muros de fachada guiados por dos canteros de la zona. Se organizaron cuadrillas diarias de al menos quince personas, que de modo gratuito levantaron el templo en 73 días.

“Obra participativa y autoconstruida donde Fisac ya adelantaba temas tan presentes e importantes hoy en día como la participación ciudadana, economía circular, gestión de medios, etc.. .”

3-PABELLÓN ALEMÁN DE LA EXPO DE MONTREAL 1967 – FREI OTTO, 1967. Montreal, Canadá.

Junto con la Biosfera de Fuller y Hábitat 67 de Safdie, el Pabellón Alemán fue parte de la demostración de arquitectura moderna en la Expo; enfocándose en como el potencial tecnológico, la prefabricación y la producción en serie podían generar un nuevo enfoque humanitario dentro de la arquitectura. Esta notable colección en la Expo fue a la vez el cenit del meliorismo moderno y como su trágica caída; nunca desde ese entonces se ha visto el mundo un despliegue de arquitectura innovadora tan singularmente esperanzadora.

“Abrió una línea de investigación en un campo híbrido entre la arquitectura y la ingeniería, y todo con una clave ambiental y paisajística.”

MANUEL SAGA

1-SALK INSTITUTE – LOUIS KAHN, 1959-1965. San Diego, Estados Unidos.

El proyecto no contó con un programa formal inicial sobre el que trabajar sino que fue surgiendo de las conversaciones entre cliente y arquitecto. Este buen entendimiento entre ambas partes ha sido sin duda uno de los factores fundamentales que han permitido que esta obra sea considerada de las más importantes de Kahn; en ella tuvo prácticamente total libertad para expresar sus ideas.

Kahn consiguió persuadir al cliente de que era necesario crear dos entornos físicos separados, uno para el reino conceptual del intelecto y otro para el reino procesal de la investigación empírica: el primero formado por células de estudio bien amuebladas frente a un patio comunal interior y el segundo un espacio de galería con buenos servicios.

“Fue curioso como tras conversaciones con Luis Barragán, Kahn decidió que el patio tenía que ser un espacio totalmente libre y limpio para que reflejara mejor todas las cualidades del paisaje que tanto disfrutan las personas que trabajan allí.”

2-BIBLIOTECA VIRGILIO BARCO – ROGELIO SALMONA, 2001. Bogotá, Colombia.

El diseño presenta una estructura circular, tiene tres pisos. Sin embargo, desde el exterior luce como una estructura de baja altura, que se integra a los cerros orientales de Bogotá.

“No solo se trata de una biblioteca y todos sus espacios sociales, es una suerte de monumento/conjunto arquitectónico construido con una maestría impresionante.”

3-PALACIO DE COMARES DE LA ALHAMBRA – siglo XIV. Granada, España.

Tiene planta rectangular con un gran patio central porticado en los extremos más cortos y en el que se localiza una alberca. En el norte del patio encontramos las dependencias privadas del sultán: utilizaba la planta baja, compuesta por la sala de la Barca, en verano y la planta alta, formada por las alcobas laterales, en invierno. En esta zona también se encuentra el Salón de Embajadores: salón con planta cuadrada con salientes a los lados a modo de alcobas, posiblemente su función fuera la recepción de audiencias y actos oficiales. La zona sur del patio la encontramos remodelada tras la construcción del palacio de Carlos V, pudiera ser para el heredero, mientras las concubinas y el servicio se encontraban tras la fachada principal al patio del Mexuar.

“Sorprende como sus materiales, en principio relativamente sencillos y económicos, pueden llegar a convertirse en materiales riquísimos por las horas de trabajo que tienen encima así como por entender la luz, la atmósfera de Granada y todo su entorno.”

MARÍA JESÚS GONZÁLEZ

1-CASTELLANA 112 – JOSÉ TAMÉS ALARCÓN, 1956. Madrid, España.

Tiene una planta cuadrada con un amplio patio central ajardinado y entradas por la calle Joaquin Costa y el paseo de la Castellana.

Rasgo peculiar de este edificio es la disposición en fachada de cuatro altorrelieves representativos de las cuatro estaciones del escultor Ángel Ferrant a los que hay que añadir otros bajorrelieves con temas florales y cultivos de Eduardo Carretera. Dos grupos murales situados en la entrada del paseo de la Castellana se deben a Amadeo Gabino, siendo de Antonio Cano la escultura con la imagen de San Isidro dispuesta en el patio central.

“Es interesante porque representa el paso a una arquitectura más moderna en el Madrid de la época. Además serviría como sede del instituto de los poblados de colonización y ya sabemos por el tipo de arquitectura que se apostó en esos poblados.”

2-CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SANTAMARCA – MORENO BARBERÁ, 1970-1972. Madrid, España.

Consta de dos cuerpos independientes de seis alturas, en forma de pastilla, conectados por un conjunto de patios ajardinados y cuerpos bajos perforados por ventanales corridos que contrastan con ellos por su mayor sensación de fragilidad y ligereza. La construcción de los dos bloques principales, de hormigón visto, incluso en la potente marquesina de entrada y en ciertos detalles de decoración, recuerda a la arquitectura japonesa de este género. Las fachadas más largas se aligeran en gran medida del peso que les confiere su rotunda fábrica de hormigón al estar protegidos los ventanales corridos, por una estructura de lamas metálicas orientables, verticales en unos casos y horizontales en otros, que protegen al edificio de la radiación solar y del ruido. Lo más característico del conjunto es su concepción arquitectónica encuadrada dentro de las tendencias brutalistas y estructuralistas que estuvieron en boga en la década de 1960.

“Volúmenes limpios y puros, utilizando el hormigón en todas sus capacidades. Es todo un repertorio de usos del hormigón armado.”

3-CONJUNTO RESIDENCIAL VISTA HERMOSA –JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CRUZ, 1972-1975. Madrid, España.

Bloque de viviendas de alto estándar construido para clases medias altas sobre parte del solar del antiguo Estadio Metropolitano; concebido al modo plástico de las unidades de vivienda de Le Corbusier, consiste en cuatro edificios residenciales agrupados en un denso bloque prismático sobre potentes pilares-pantalla de hormigón armado que liberan la planta baja. El porte brutalista se manifiesta en la trama cartesiana del trazado, la estructura vista de hormigón armado y los paños con cerramientos en celosía.

“Edificio de hormigón tremendamente bien utilizado. Con una utilización de los volúmenes muy nueva y muy limpia.”

ARQUITECTURA POPULAR ONUBENSE – parte 1
CASA OLVE

Mario Gómez Mogeda

Arquitecto técnico

Leer, carnaval, los cómics, los juegos de mesa, fútbol, NBA… Su listado de aficiones es más alto que él.

No le gusta la playa porque sólo entiende la arena y el agua acompañada de cemento.

La fama no le sube a la cabeza, porque no llega. Ve el mundo a escala 1:10.

Y, además, es aparejador.

Antonio Rivas Pérez

Arquitecto técnico

Su llegada al estudio siempre marca la hora de tomar un café.

Aporta experiencia y sosiego al equipo. 

El verano es su mejor época. Le gusta mucho cocinar y en las obras es en donde está en su salsa. 

Es aparejador y, además, arquitecto técnico.

Paula González González

Arquitecta

Le encanta dar paseos con su perra, siempre acompañada de sus animadas playlist de pop.

Su amor por las novelas de romance histórico es igualado solo por su conocimiento de los últimos acontecimientos de la sociedad. 

No le gusta nada llegar tarde a los sitios, por lo que si no llega a tiempo, ¡Houston, tenemos un problema!

Antonio Olaya

Antonio Olaya Camacho

Socio arquitecto

Nació en el blanco Moguer. En Sevilla y en Venezia aprendió mucho de lo que sabe.

En la naturaleza se siente bien. Disfruta del aroma de un libro, del sonido de un lápiz tocando el papel…

Es padre por duplicado y le gusta leer cuentos. La prisa no va con él porque él va más lento.

Es una A de AHAUS.

Henar Herrero Soriano

Socia arquitecta

Cómoda encuadrando detrás de una cámara, fotografiando edificios. Sensible con la sostenibilidad.

Siempre deja un dedo de café en la taza y garabatea croquis en servilletas de bar.

Le gustan las series y las escaleras bonitas. Adora hacer listas.

Es la H de AHAUS.

Ana Gómez Mogeda

Socia arquitecta

Siempre a caballo entre el Andévalo y la costa.

Adicta a la ortografía y a las tablas de Excel. No se resiste a una buena normativa.

En su mochila hay más objetos que en el almacén de Amazon, pero siempre se olvida las gafas de sol.

Y, además, es arquitecta.

Es una A de AHAUS.