desde-el-tinto-hasta-donana-arquitectura-sostenible-en-huelva

DESDE EL TINTO HASTA DOÑANA: un viaje a través de proyectos conectados

Un recorrido por los proyectos de AHAUS arquitectos que conectan el río Tinto y Doñana a través de la arquitectura sostenible, la regeneración del paisaje y territorio y la creación de nuevos espacios públicos en Huelva.

EL TERRITORIO

Desde AHAUS arquitectos hemos trazado un mapa de las intervenciones que recorren el territorio onubense de una manera fluida y poética. Navegamos desde las aguas rojizas del río Tinto hasta las puertas del Parque Natural de Doñana.

Estos proyectos están vinculados a los programas PIREP, EDUSI, Fondos Next Generation y el Marco Doñana.   Son desarrollados para distintas administraciones públicas: los ayuntamientos de San Juan del Puerto, Moguer y Palos de la Frontera, y la Mancomunidad de Desarrollo del Condado de Huelva.

El conjunto persigue una visión territorial común: reconstruir el vínculo entre los paisajes del Tinto y los de Doñana.  Se pretende tejer una red de espacios públicos sostenibles que actúen como hilos visibles entre historia, naturaleza y comunidad.

Imagen general de la actuación

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS SALINAS Y MARISMAS DEL TINTO
San Juan del Puerto

El viaje comienza en San Juan del Puerto, donde la antigua estación ferroviaria renace como el Centro de interpretación de las Marismas del Tinto.

El proyecto parte del respeto por la arquitectura original, rescatando su identidad ferroviaria y su posición estratégica frente a la marisma.

El conjunto – formado por la antigua estación y la nave de mercancías- se transforma en un equipamiento cultural de consumo casi nulo. Se incorporan sistemas de captación fotovoltaicos, ventilación cruzada y materiales locales.

El edificio principal se abre hacia el paisaje mediante una nueva marquesina de sombra que reinterpreta el lenguaje del andén y recupera su carácter de lugar de encuentro entre personas y naturaleza.

MUELLE DE LA RIBERA
Moguer

Desde allí, una senda peatonal y ciclista conecta con el Muelle de la Ribera de Moguer, un lugar cargado de historia donde se construyó la carabela Niña.

Entre ambos puntos se genera una conexión física y visual que cruza el río, creando un puente natural de paisaje entre ambos márgenes.

El proyecto actúa sobre un borde fluvial degradado, transformándolo en un espacio público continuo que combina vegetación autóctona, madera y pavimentos drenantes. Este nuevo paisaje urbano pone en valor el diálogo entre la historia marinera de Moguer y su vocación actual como punto de encuentro entre cultura y naturaleza.

Además, un pantalán fluvial permitirá conectar por agua los municipios de Moguer, San Juan del Puerto, Palos de la Frontera y Huelva. Se unen así los Lugares Colombinos mediante una movilidad sostenible.

Muelle de la Ribera de Moguer

PASEO DE LA CALZADILLA
Palos de la Frontera

Desde el Muelle de la Ribera, el Paseo de la Calzadilla nos lleva hasta el Muelle de la Calzadilla en Palos de la Frontera. Se atraviesan lugares emblemáticos como La Fontanilla, donde Colón tomó el agua para su primer viaje, y el puerto histórico de Palos, sumando capas de significado histórico a nuestro recorrido.

La intervención recupera el antiguo Camino de las Marismas, de más de dos kilómetros de longitud, que discurre entre vegetación de ribera y zonas húmedas. La reconstrucción de las pasarelas restituye la continuidad del paisaje y permite al ciudadano la posibilidad de recorrer el territorio a pie o en bicicleta.

Paseo de La Calzadilla Palos de la Frontera

CENTRO DE INTERPRETACIÓN “ESPACIO LAS CHOZAS” Mazagón

El recorrido continúa hasta Mazagón, donde el Centro de Interpretación “Espacio Las Chozas” permite comprender la historia y el entorno de este núcleo costero.

Inspirado en las primeras chozas de castañuela, el edificio reinterpreta la arquitectura vernácula de Mazagón mediante materiales sostenibles y técnicas pasivas. Alberga aulas, espacios de exposición, una escuela de música y zonas de encuentro social, convirtiéndose en un nodo cultural y comunitario dentro del territorio.

Acogido al Programa Marco Doñana, este proyecto simboliza el diálogo entre memoria y futuro, entre tradición y modernidad arquitectónica.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN “ESPACIO LAS CHOZAS” Mazagón
CENTRO DE INTERPRETACIÓN “ESPACIO LAS CHOZAS” Mazagón

SENDEROS Y ACANTILADOS DE MAZAGÓN Parador de Mazagón

Desde el centro, una pasarela peatonal discurre bajo los médanos, un paisaje natural imponente que conduce hasta el Parador de Mazagón, la puerta de entrada al Parque de Doñana.

El camino de tablas serpentea entre pinares y dunas, siguiendo suavemente el relieve del terreno y ofreciendo vistas sobre el océano Atlántico con la sombra del Parque Natural de Doñana a las espaldas.

SENDEROS Y ACANTILADOS DE MAZAGÓN Parador de Mazagón
SENDEROS Y ACANTILADOS DE MAZAGÓN Parador de Mazagón

CONCLUSIÓN

Todos estos proyectos se entrelazan en un solo relato de arquitectura y territorio, dibujando un viaje desde las orillas del Tinto hasta los paisajes de Doñana.

Cada intervención es independiente en su gestión, pero comparten un mismo hilo conductor: la convicción de que la arquitectura pública puede tejer territorios, unir escalas y construir identidad desde lo cotidiano.

Desde los ayuntamientos hasta las mancomunidades, desde los fondos europeos hasta los recursos locales, cada esfuerzo converge en un objetivo común: hacer de Huelva un paisaje continuo, habitable y consciente.

En AHAUS arquitectos, creemos que el territorio es un organismo vivo, y que cada proyecto —por pequeño que parezca— puede transformar la manera en que habitamos y comprendemos el paisaje.

Desde el Tinto hasta Doñana | Arquitectura sostenible y paisaje en Huelva – AHAUS arquitectos

2 respuestas

  1. Maravilloso reporte, Ahaus, está impregnado de vuestra rara mezcla de inmensa generosidad con vuestros recursos y a la vez un ambicioso propósito. Con vuestras visiones, narrativas, análisis y obra construida aportáis a la riqueza inmensa de vuestra provincia un hilo conductor, una lectura amable que inspira, que invita a acercarse a conocer y a apreciar Huelva, desde el tinto a Doñana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mario Gómez Mogeda

Arquitecto técnico

Leer, carnaval, los cómics, los juegos de mesa, fútbol, NBA… Su listado de aficiones es más alto que él.

No le gusta la playa porque sólo entiende la arena y el agua acompañada de cemento.

La fama no le sube a la cabeza, porque no llega. Ve el mundo a escala 1:10.

Y, además, es aparejador.

Antonio Rivas Pérez

Arquitecto técnico

Su llegada al estudio siempre marca la hora de tomar un café.

Aporta experiencia y sosiego al equipo. 

El verano es su mejor época. Le gusta mucho cocinar y en las obras es en donde está en su salsa. 

Es aparejador y, además, arquitecto técnico.

Paula González González

Arquitecta

Le encanta dar paseos con su perra, siempre acompañada de sus animadas playlist de pop.

Su amor por las novelas de romance histórico es igualado solo por su conocimiento de los últimos acontecimientos de la sociedad. 

No le gusta nada llegar tarde a los sitios, por lo que si no llega a tiempo, ¡Houston, tenemos un problema!

Antonio Olaya

Antonio Olaya Camacho

Socio arquitecto

Nació en el blanco Moguer. En Sevilla y en Venezia aprendió mucho de lo que sabe.

En la naturaleza se siente bien. Disfruta del aroma de un libro, del sonido de un lápiz tocando el papel…

Es padre por duplicado y le gusta leer cuentos. La prisa no va con él porque él va más lento.

Es una A de AHAUS.

Henar Herrero Soriano

Socia arquitecta

Cómoda encuadrando detrás de una cámara, fotografiando edificios. Sensible con la sostenibilidad.

Siempre deja un dedo de café en la taza y garabatea croquis en servilletas de bar.

Le gustan las series y las escaleras bonitas. Adora hacer listas.

Es la H de AHAUS.

Ana Gómez Mogeda

Socia arquitecta

Siempre a caballo entre el Andévalo y la costa.

Adicta a la ortografía y a las tablas de Excel. No se resiste a una buena normativa.

En su mochila hay más objetos que en el almacén de Amazon, pero siempre se olvida las gafas de sol.

Y, además, es arquitecta.

Es una A de AHAUS.