Propuesta presentada por AHAUS arquitectos al concurso público licitado por la Autoridad Portuaria de Huelva y que obtuvo el segundo premio para la reconstrucción de la “Fuente de las Naciones”. Nuestra propuesta plantea una reconstrucción lo más fiel posible a la original de 1917 y que fue demolida en los años sesenta del siglo pasado.
LA FUENTE DE 1917
La Fuente de las Naciones es un banco con respaldo de forma semicircular construido con ladrilletas rojas y decorado con azulejos que mira a la ría del Odiel.
En la parte central se eleva un cuerpo de 4 m de altura, presidido por el escudo de la Junta de Obras del Puerto, hoy Autoridad Portuaria de Huelva, bajo el que se encuentra la fuente semicircular de estilo pila bautismal. A cada lado unas pilastras de ladrillo soportan un friso y un frontón semicircular rematado con tres balaustradas de piedra. El frontón está decorado con molduras y con el escudo de España.
A ambos lados, el banco corrido está dividido por reposabrazos curvos de hierro fundido y el ritmo que marcan las decoraciones de azulejos cerámicos con motivos geométricos. Cada tramo está dedicado a una Nación Americana y está presidido por el escudo heráldico de un país en su respaldo.
Según la descripción de Diego Díaz Hierro, a la derecha estaban los escudos dedicados a Uruguay, Colombia, Argentina, República Dominicana y Estados Unidos de América, a la izquierda los de Cuba, Brasil, Venezuela, Chile y Bolivia.
En los extremos el banco forma un hexágono. El interior es una jardinera y en el centro se coloca una farola de hierro fundido con una base de piedra que se eleva sobre una peana del mismo ladrillo rojo que el banco.
En el momento de su construcción, la “Fuente de las Naciones” se situaba a unos 500 m del Muelle de Rio Tinto, orientado hacia el agua, donde actualmente se encuentra el estadio Nuevo Colombino.
Las fotografías de la época sólo muestran la cara frontal de la Fuente ya que, en su ubicación original, pasaba por delante la antigua avenida de La Rábida, pero la parte trasera lindaba con un eucaliptal y carecía de importancia.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
A falta de la planimetría original, hemos realizado un estudio de las fotografías de la “Fuente de las Naciones” que han llegado a nuestros días. El análisis de los diferentes escudos que aparecen y de la ropa que visten los personajes retratados en las fotografías nos han permitido ordenarlas cronológicamente para quedarnos con las más antiguas.
Si bien la estructura del banco permaneció inmóvil desde su construcción hasta que se demolió en los años 60, se aprecian varios modelos de la pila bautismal, distintos azulejos decorativos y variación en los escudos principales del cuerpo central en función de la época histórica.
A partir de las fotografías, realizamos un levantamiento fotogramétrico del cuerpo central de la Fuente que nos permite delinear su alzado en tamaño real y dimensionar los ladrillos con lo que fue construido. A partir del módulo de base que es el ladrillo se obtienen las medidas del resto del banco.
LA NUEVA UBICACIÓN EN EL PASEO DE LA RÍA
Ante la imposibilidad de reconstruirla en su ubicación original, la Fuente se traslada al final del Paseo de la Ría, cumpliendo con una doble función ya que, como la original, sirve de descansadero en el remate final del paseo y, además, articula la unión entre el paseo y la senda que discurre en paralelo a la ría hasta la Punta del Sebo.
Proponemos que la nueva ubicación se encuentre separada del borde del Paseo, creando una plaza y permitiendo que los peatones discurran tanto por delante como por detrás del monumento, potenciando su uso y la visibilidad de la Fuente dentro del conjunto. Situarse en el borde marítimo crearía un espacio residual delante y la Fuente estaría dando la espalda al Paseo, todo lo contrario a lo que ocurría en la ubicación original, donde el paseo y la Fuente eran una unidad indivisible.
Concretamente, la recreación de la Fuente se sitúa en la última zona verde antes de la bolsa de aparcamientos. De esta forma, se minimiza la obra de urbanización a realizar y se respeta lo máximo posible el diseño original del Paseo de la Ría.
Para mejorar su integración en el Paseo, la antigua solería se sustituye por la misma pieza en forma de rombo de hormigón coloreado en rojo del Paseo. Se interponen piezas blancas para conseguir la misma composición de la antigua solería, aunque se hayan actualizado los materiales.
Como ya ocurría con la ubicación primitiva, la Fuente toma presencia al discurrir el paseo por delante y se convierte en el elemento de remate que aporta contexto transportándonos a la antigua avenida de la Rábida.
LA PARTE TRASERA. LA GRAN INCÓGNITA
Se desconoce cómo era la parte trasera del monumento. Los mayores que la disfrutaron en su niñez no recuerdan como era ni se conservan fotografías que la muestren.
Nuestra propuesta sugiere que los extremos laterales formen un hexágono, de forma que parte del banco de la vuelta hacia la parte trasera. En la parte central proponemos replicar la portada con la misma forma, pero sin fuente. En lugar del escudo de la Junta de Obras del Puerto se colocará un texto explicativo de la reconstrucción y la fecha de la inauguración. Arriba, en lugar del escudo de España, se propone colocar el escudo de la Autoridad Portuaria de Huelva, promotora de la reconstrucción.
Entre los hexágonos laterales y el cuerpo central, la parte trasera del banco curvo se remata en recto con una moldura a la altura del asiento y un azulejo corrido a todo lo largo (que se corresponde con el azulejo de los respaldos del banco). A un lado podrá leerse “Fuente de las Naciones” y al otro “Puerto de Huelva”.
LOS ESCUDOS DE LAS NACIONES AMERICANAS
La portada central estará presidida por el escudo de la Junta de Obras del Puerto con la corona real, para respetar el diseño original. Arriba, el frontón estará decorado con el escudo de España, que rige desde 1981 y guarda gran similitud con el escudo oficial de la época de la construcción de la Fuente. La variación reside en el color del león y en la decoración de las columnas de Hércules. Bajo el escudo de la Junta de Obras del Puerto, que irá pintado a mano sobre los azulejos, colocaremos un marco de estilo modernista reproduciendo el que se puede apreciar en las fotos antiguas. En su interior se observan varias inscripciones, ilegibles debido a la mala calidad de las fotografías, pero también se aprecian fechas en números romanos (probablemente con la fecha de su inauguración). Proponemos colocar el año de la reconstrucción en números romanos, presumiblemente el año 2020, es decir, MMXX.
En nuestra propuesta de banco rematado por dos hexágonos laterales hay lugar para 20 escudos, lo que nos da la oportunidad de representar todas las naciones iberoamericanas y a los Estados Unidos de América, que ya aparecía entre los 10 escudos primitivos.
Los escudos representados son (de la fuente hacia los extremos):
- A la derecha: Uruguay, Colombia, Argentina, República Dominicana, Estados Unidos de América, Nicaragua, Ecuador, Guatemala, Honduras y Costa Rica.
- A la izquierda: Cuba, Brasil, Venezuela, Chile, Bolivia, Méjico, El Salvador, Panamá, Paraguay y Perú.
Nota 1: En el caso de Colombia, Nicaragua y Costa Rica se han colocado los escudos vigentes en 1917 y que no son los actuales.
Nota 2: Puerto Rico, como Estado Libre Asociado queda incluido dentro de los Estados Unidos de América.
LOS MATERIALES
Para llevar a cabo la reconstrucción fiel de la Fuente de las Naciones es necesario replicar tanto su forma como sus materiales.
El banco y el cuerpo central se construyen con ladrillo cara vista de color rojo tomado con mortero, con distintos aparejos para la formación de las molduras y decoraciones.
El ornato del conjunto se realiza con azulejos cerámicos decorados con motivos geométricos y los escudos de los países.
Los reposabrazos de los bancos y las farolas que rematan los extremos son de hierro fundido.
La base de las farolas, la pila de la fuente y los tres balaustres que coronan el cuerpo central son de piedra natural en color claro.
La pavimentación se realiza con la misma solería del Paseo de la Ría, de adoquines de hormigón prefabricados de color rojo y forma de rombo de 15 cm de lado. Se alternarán piezas de las mismas características y color blanco.
Se recupera la banda perimetral de pavimento en torno al banco. Aquí se dispone un nuevo aparejo formado por adoquines de hormigón prefabricado rectangulares de 10×20 y 10×10, los primeros en tonos rojizos y los segundos en blanco, formando cuadros como los existentes en la fuente original.
Se interpone una franja de adoquines de 10×20 de hormigón prefabricado en color blanco a modo de límite a ambos lados de la banda perimetral.
El color de la solería, el aparejo seleccionado y el intercalado de piezas blancas pretende recuperar el pavimento existente en origen facilitando la integración con el nuevo entorno del Paseo de la Ría.