IGLESIA DE SAN PEDRO DE HUELVA: Historia, arquitectura y patrimonio

Descubre la historia y la arquitectura de la Iglesia de San Pedro, el templo más antiguo de Huelva, con influencias góticas y mudéjares. Conoce su importancia en el patrimonio de la ciudad."

La Iglesia de San Pedro es el templo más antiguo de Huelva y un referente del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Su historia, ligada al desarrollo urbano en la zona alta de la ciudad primitiva, la convierte en un testimonio vivo de la evolución de Huelva a lo largo de los siglos. En esta entrada exploramos sus orígenes, sus características arquitectónicas y su importancia en el paisaje urbano actual.

ORÍGENES E HISTORIA

Iglesia de San Pedro Huelva

Las primeras referencias a la iglesia datan de 1351, aunque la construcción del templo actual tuvo lugar entre los siglos XIV y XV. Algunos estudios sugieren que se erigió sobre los restos de una antigua mezquita y un templo romano. Se asienta en el Cabezo del Castillo (o de San Pedro) y, hasta 1515, fue la única parroquia de la ciudad.

La Iglesia de San Pedro es un claro ejemplo de la transición entre el estilo gótico y el mudéjar, característico del suroeste peninsular. Uno de los momentos más críticos de su historia ocurrió tras el terremoto de Lisboa de 1755, que causó importantes daños estructurales y obligó a una serie de restauraciones que alteraron parte de su fisonomía original.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

Planta y alzado

La iglesia sigue el modelo de los templos mudéjares sevillanos posteriores al terremoto de 1356. Su planta es basilical, con cabecera abovedada de estilo gótico y una nave cubierta con artesonado de alfarje de tradición hispanomusulmana. Destaca por su altura y su nave de cinco tramos, con coro y trascoro.

Materiales y elementos constructivos

  • Combinación de ladrillo y mampostería, característica del mudéjar.
  • Arcos apuntados y techumbre de madera con artesonado.
  • Uso de piedra caliza para pilares, nervaduras y bóvedas.

Capillas y espacios destacados

Presidiendo las tres naves se encuentra la capilla mayor, flanqueada por la capilla Sacramental y la de la Virgen de la Cinta. Esta última destaca por su bóveda, visible desde el exterior, aunque semioculta por un antepecho de ladrillos.

En el muro norte, sobresale la capilla de la Concepción (1578), conocida como la de Ginés Martín y hoy dedicada a Jesús de la Pasión. Es la única que sobresale del rectángulo del templo y conserva su reja original.

Portadas y torre

La iglesia cuenta con tres puertas de acceso:

  • Puerta del Sol y Puerta del Castillo, en las naves laterales.
  • Puerta del Mar o de Poniente, originalmente cegada y posteriormente reabierta.
10-Puerta del sol
1-Puerta del castillo

El exterior destaca por su sobriedad y por intervenciones posteriores, como la construcción de la sacristía en el siglo XVII. Tras el terremoto de 1763, se reconstruyó la torre actual, situada junto a la capilla mayor. Se diseñó para ser visible desde el mar, convirtiéndose en un referente del perfil urbano de Huelva.

RESTAURACIONES Y CONSERVACIÓN

La iglesia ha sido objeto de diversas restauraciones a lo largo de los siglos:

  • 1791-92: Sustitución de puertas laterales por las actuales, de estilo clásico con pilastras y entablamento decorado con triglifos.
  • Siglo XIX: Construcción del muro de contención y escaleras del Paseo Santa Fe.
  • Siglo XX: Iluminación de la Capilla de la Virgen de la Cinta, con la apertura de un óculo semicircular, según proyecto de Pérez Carasa.
  • Siglo XXI: Restauración bajo la dirección de Ana Hidalgo, con la consolidación de bóvedas y la recuperación del volumen original del edificio.

IMPORTANCIA CULTURAL Y URBANA

La Iglesia de San Pedro es mucho más que un edificio histórico; es un símbolo de la identidad de Huelva y testigo de sus transformaciones urbanas. Como recoge Manuel J. Carrasco Terriza en su obra La Iglesia Mayor de San Pedro en Huelva, la conservación del patrimonio es un deber y un orgullo para los ciudadanos.

Actualmente, su entorno se está poniendo en valor con la apertura de tres ventanas arqueológicas en la renovada Plaza de San Pedro, permitiendo visibilizar la historia oculta bajo sus cimientos.

IGLESIA DE SAN PEDRO DE HUELVA: Historia, arquitectura y patrimonio
EDIFICIOS DESAPARECIDOS Y TESOROS EN DESAPARICIÓN

Mario Gómez Mogeda

Arquitecto técnico

Leer, carnaval, los cómics, los juegos de mesa, fútbol, NBA… Su listado de aficiones es más alto que él.

No le gusta la playa porque sólo entiende la arena y el agua acompañada de cemento.

La fama no le sube a la cabeza, porque no llega. Ve el mundo a escala 1:10.

Y, además, es aparejador.

Antonio Rivas Pérez

Arquitecto técnico

Su llegada al estudio siempre marca la hora de tomar un café.

Aporta experiencia y sosiego al equipo. 

El verano es su mejor época. Le gusta mucho cocinar y en las obras es en donde está en su salsa. 

Es aparejador y, además, arquitecto técnico.

Paula González González

Arquitecta

Le encanta dar paseos con su perra, siempre acompañada de sus animadas playlist de pop.

Su amor por las novelas de romance histórico es igualado solo por su conocimiento de los últimos acontecimientos de la sociedad. 

No le gusta nada llegar tarde a los sitios, por lo que si no llega a tiempo, ¡Houston, tenemos un problema!

Antonio Olaya

Antonio Olaya Camacho

Socio arquitecto

Nació en el blanco Moguer. En Sevilla y en Venezia aprendió mucho de lo que sabe.

En la naturaleza se siente bien. Disfruta del aroma de un libro, del sonido de un lápiz tocando el papel…

Es padre por duplicado y le gusta leer cuentos. La prisa no va con él porque él va más lento.

Es una A de AHAUS.

Henar Herrero Soriano

Socia arquitecta

Cómoda encuadrando detrás de una cámara, fotografiando edificios. Sensible con la sostenibilidad.

Siempre deja un dedo de café en la taza y garabatea croquis en servilletas de bar.

Le gustan las series y las escaleras bonitas. Adora hacer listas.

Es la H de AHAUS.

Ana Gómez Mogeda

Socia arquitecta

Siempre a caballo entre el Andévalo y la costa.

Adicta a la ortografía y a las tablas de Excel. No se resiste a una buena normativa.

En su mochila hay más objetos que en el almacén de Amazon, pero siempre se olvida las gafas de sol.

Y, además, es arquitecta.

Es una A de AHAUS.