POTENCIAL DE MEJORA DE SAN JUAN DEL PUERTO Y LAS MARISMAS DEL TINTO

La antigua Estación de Rio Tinto, representa uno de los edificios más emblemáticos del municipio de San Juan del Puerto (Huelva). Hace unos años que San Juan del Puerto busca volver a mirar al río Tinto y sus marismas.

Después de resultar ganadores del primer premio en el concurso convocado por el Ayuntamiento de San Juan del Puerto para la Rehabilitación de las antiguas instalaciones ferroviarias para Centro de Interpretación de las Marismas y Salinas del Tinto, hoy analizamos las potencialidades del entorno.

PUESTA EN VALOR DEL ENTORNO

Hace unos años que San Juan del Puerto busca volver a mirar al río Tinto y sus marismas. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, esa conexión entre la ciudad y el río se ha visto truncada por la presencia de la línea férrea de Riotinto, que transcurre paralela al río creando una barrera entre el municipio y su valioso entorno natural.

Los primeros trabajos para la construcción de esta línea comenzaron en 1873, y algunos años más tarde, cuando se dieron cuenta de la importancia estratégica de San Juan del Puerto en el tráfico de mercancías y personas, se levantó un pequeño apeadero. Viendo que no era suficiente, en el año 1900 se erigió una Estación.

El edificio, de titularidad municipal y catalogado por el PGOU, se destina a Centro de Interpretación de las Marismas y Salinas del Tinto, sirviendo de elemento de puesta en valor, interpretación y puerta de entrada al mismo. Se rehabilitará como espacio dotado de contenido, audiovisual y documental, que servirá para transmitir al visitante la importancia del enclave natural, patrimonial y cultural donde se ubica. Servirá como punto de entrada a una serie dotaciones y actividades distribuidas por el hábitat natural que conformará un programa amplio y atractivo al futuro usuario local, provincial y nacional, proyectándose hacia el futuro como un motor de desarrollo municipal, cimentado sobre los principios de sostenibilidad, innovación, accesibilidad, autosuficiencia energética, y baja huella de carbono.

Junto a la Estación, la Nave de Carga del Muelle se propone como edificio de apoyo para bar-cafetería del Centro de Interpretación, así como de los futuros espacios libres dotacionales de ocio y juegos, utilizando la plataforma elevada del Muelle como terraza-mirador hacia el entorno natural dispuesto al Sur.

Dichas intervenciones se ubican a ambos lados del acceso de la pasarela peatonal; elemento clave e iniciador de esta reconexión entre el municipio y su entorno. Desde su construcción se facilita y potencia el cruzar la vía desde el núcleo urbano. Tras la pasarela se continuó con la recuperación de otro punto clave: el Muelle del Tinto, un lugar emblemático para los sanjuaneros por la importancia que tuvo para el municipio la actividad marítima en siglos anteriores. Hoy en día se trata de un centro municipal de actividades náuticas, gracias a la reciente construcción de un pantalán para embarcaciones ligeras. Además, aún puede verse un pavimento sobre pilotes de madera conocido como “los palitos” que sirvió para ampliar el embarcadero hacia el río en el período de 1905 a 1919 en el que se produjo una renovación del ferrocarril.

Todas estas intervenciones junto con las que ocupan esta propuesta y las posibles que pudieran realizarse en el futuro seguirán generando un redescubrimiento y reconocimiento por parte de la ciudadanía del entorno natural de las Marismas, Salinas y el propio río Tinto. Todo este entorno se trata de un espacio natural único, enmarcado en el estuario del Tinto, que nos acerca el agua del Atlántico en cada subida de marea, siendo una de las pocas representaciones de este tipo de hábitat en Andalucía. Todo esto no hace más que conectar a la población con el germen primitivo de su fundación como municipio, el río Tinto y su marisma, recuperando la unión y el sentir que les pertenece y dejando atrás el sentimiento de desapego y alejamiento que el trazado férreo generó como barrera física y virtual que se prolongó durante casi siglo y medio en aras del progreso.

PROYECCIÓN DE FUTURO

Todas las ideas que marcan esta proyección de futuro, tienen el carácter de propuestas con visión a largo plazo. Son ideas que surgen después de un profundo análisis del municipio y todo su entorno, y de analizar todas sus potencialidades presentes y futuras

PROPUESTAS

IGLESIA DE SAN PEDRO DE HUELVA: Historia, arquitectura y patrimonio
EDIFICIOS DESAPARECIDOS Y TESOROS EN DESAPARICIÓN

Mario Gómez Mogeda

Arquitecto técnico

Leer, carnaval, los cómics, los juegos de mesa, fútbol, NBA… Su listado de aficiones es más alto que él.

No le gusta la playa porque sólo entiende la arena y el agua acompañada de cemento.

La fama no le sube a la cabeza, porque no llega. Ve el mundo a escala 1:10.

Y, además, es aparejador.

Antonio Rivas Pérez

Arquitecto técnico

Su llegada al estudio siempre marca la hora de tomar un café.

Aporta experiencia y sosiego al equipo. 

El verano es su mejor época. Le gusta mucho cocinar y en las obras es en donde está en su salsa. 

Es aparejador y, además, arquitecto técnico.

Paula González González

Arquitecta

Le encanta dar paseos con su perra, siempre acompañada de sus animadas playlist de pop.

Su amor por las novelas de romance histórico es igualado solo por su conocimiento de los últimos acontecimientos de la sociedad. 

No le gusta nada llegar tarde a los sitios, por lo que si no llega a tiempo, ¡Houston, tenemos un problema!

Antonio Olaya

Antonio Olaya Camacho

Socio arquitecto

Nació en el blanco Moguer. En Sevilla y en Venezia aprendió mucho de lo que sabe.

En la naturaleza se siente bien. Disfruta del aroma de un libro, del sonido de un lápiz tocando el papel…

Es padre por duplicado y le gusta leer cuentos. La prisa no va con él porque él va más lento.

Es una A de AHAUS.

Henar Herrero Soriano

Socia arquitecta

Cómoda encuadrando detrás de una cámara, fotografiando edificios. Sensible con la sostenibilidad.

Siempre deja un dedo de café en la taza y garabatea croquis en servilletas de bar.

Le gustan las series y las escaleras bonitas. Adora hacer listas.

Es la H de AHAUS.

Ana Gómez Mogeda

Socia arquitecta

Siempre a caballo entre el Andévalo y la costa.

Adicta a la ortografía y a las tablas de Excel. No se resiste a una buena normativa.

En su mochila hay más objetos que en el almacén de Amazon, pero siempre se olvida las gafas de sol.

Y, además, es arquitecta.

Es una A de AHAUS.