Después de resultar ganadores del primer premio en el concurso convocado por el Ayuntamiento de San Juan del Puerto para la Rehabilitación de las antiguas instalaciones ferroviarias para Centro de Interpretación de las Marismas y Salinas del Tinto, hoy analizamos las potencialidades del entorno.
PUESTA EN VALOR DEL ENTORNO
Hace unos años que San Juan del Puerto busca volver a mirar al río Tinto y sus marismas. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, esa conexión entre la ciudad y el río se ha visto truncada por la presencia de la línea férrea de Riotinto, que transcurre paralela al río creando una barrera entre el municipio y su valioso entorno natural.
Los primeros trabajos para la construcción de esta línea comenzaron en 1873, y algunos años más tarde, cuando se dieron cuenta de la importancia estratégica de San Juan del Puerto en el tráfico de mercancías y personas, se levantó un pequeño apeadero. Viendo que no era suficiente, en el año 1900 se erigió una Estación.

El edificio, de titularidad municipal y catalogado por el PGOU, se destina a Centro de Interpretación de las Marismas y Salinas del Tinto, sirviendo de elemento de puesta en valor, interpretación y puerta de entrada al mismo. Se rehabilitará como espacio dotado de contenido, audiovisual y documental, que servirá para transmitir al visitante la importancia del enclave natural, patrimonial y cultural donde se ubica. Servirá como punto de entrada a una serie dotaciones y actividades distribuidas por el hábitat natural que conformará un programa amplio y atractivo al futuro usuario local, provincial y nacional, proyectándose hacia el futuro como un motor de desarrollo municipal, cimentado sobre los principios de sostenibilidad, innovación, accesibilidad, autosuficiencia energética, y baja huella de carbono.


Junto a la Estación, la Nave de Carga del Muelle se propone como edificio de apoyo para bar-cafetería del Centro de Interpretación, así como de los futuros espacios libres dotacionales de ocio y juegos, utilizando la plataforma elevada del Muelle como terraza-mirador hacia el entorno natural dispuesto al Sur.


Dichas intervenciones se ubican a ambos lados del acceso de la pasarela peatonal; elemento clave e iniciador de esta reconexión entre el municipio y su entorno. Desde su construcción se facilita y potencia el cruzar la vía desde el núcleo urbano. Tras la pasarela se continuó con la recuperación de otro punto clave: el Muelle del Tinto, un lugar emblemático para los sanjuaneros por la importancia que tuvo para el municipio la actividad marítima en siglos anteriores. Hoy en día se trata de un centro municipal de actividades náuticas, gracias a la reciente construcción de un pantalán para embarcaciones ligeras. Además, aún puede verse un pavimento sobre pilotes de madera conocido como “los palitos” que sirvió para ampliar el embarcadero hacia el río en el período de 1905 a 1919 en el que se produjo una renovación del ferrocarril.
Todas estas intervenciones junto con las que ocupan esta propuesta y las posibles que pudieran realizarse en el futuro seguirán generando un redescubrimiento y reconocimiento por parte de la ciudadanía del entorno natural de las Marismas, Salinas y el propio río Tinto. Todo este entorno se trata de un espacio natural único, enmarcado en el estuario del Tinto, que nos acerca el agua del Atlántico en cada subida de marea, siendo una de las pocas representaciones de este tipo de hábitat en Andalucía. Todo esto no hace más que conectar a la población con el germen primitivo de su fundación como municipio, el río Tinto y su marisma, recuperando la unión y el sentir que les pertenece y dejando atrás el sentimiento de desapego y alejamiento que el trazado férreo generó como barrera física y virtual que se prolongó durante casi siglo y medio en aras del progreso.

PROYECCIÓN DE FUTURO
Todas las ideas que marcan esta proyección de futuro, tienen el carácter de propuestas con visión a largo plazo. Son ideas que surgen después de un profundo análisis del municipio y todo su entorno, y de analizar todas sus potencialidades presentes y futuras.

PROPUESTAS
-
Creación de un punto central de todo el entorno de marismas y salinas en torno a la pasarela y la rehabilitación de estos dos edificios, aprovechando su posición estratégica y los usos que adoptarán. En la actualidad hay una falta de conexión evidente entre ambos y la pasarela peatonal, por ello se propone tratar todo el entorno inmediato de los edificios, mediante superficies ajardinadas y plantación de nuevos árboles que proporcionen espacios de sombra y generen un nuevo espacio público que potencien y acompañen a los nuevos usos de los edificios rehabilitados. Se trata de una propuesta de fácil ejecución y que, sin duda, resultaría rentable por la mínima inversión a realizar para llevarla a cabo y los innumerables beneficios que provocarían a su alrededor.
-
Completar y transformar la vía paisajística que recorre San Juan longitudinalmente desde la carretera A-494 hasta el muelle. Colocación de nuevos árboles remarcando el recorrido y potenciando su uso como vía peatonal para uso deportivo, de esparcimiento y de disfrute de todo el entorno del municipio.
-
Regeneración del entorno y creación de una laguna natural frente a los edificios a rehabilitar, en el triángulo comprendido entre la vía paisajista, el caño de San Juan y el arroyo del Cañito. La llegada de agua salada con las mareas propició que, desde hace siglos, se desarrollara en San Juan la industria salinera. Más recientemente, en el s. XX, la zona de salinas explotada pasó a ser la que podemos observar hoy en día junto al muelle del Tinto. Durante varias décadas tuvieron grandes niveles de producción, hasta que en los años 70 comenzó su decadencia, probablemente por la reducción de caudal del popularmente conocido como “Caño de San Juan”, desde el cual llegaba el agua a las salinas.
-
Mejora ambiental y creación de paseo fluvial en las proximidades del arroyo del Cañito. Teniendo en cuenta que el PGOU contempla su conservación, se trataría de crear una mejora ambiental de todo su recorrido urbano creando un paseo fluvial que conecte la calle Huelva con la zona del río mediante un itinerario peatonal. Sería una forma perfecta de conectar directamente las calles que atraviesan longitudinalmente el municipio con el área de los edificios a rehabilitar, potenciando aún más la cohesión del núcleo urbano con su entorno natural.
- Adecuación a nuevos usos de las naves denominadas “Lazo” con la consecuente mejora del entorno urbano dentro de lo que se podría denominar como el contacto río-ciudad. Esta adecuación consistiría en una mejora básica, que permitiera el establecimiento de nuevos usos en la zona mientras se desarrollan los usos que plantea el PGOU de San Juan del Puerto en toda esa área. Mientras tanto podrían habilitarse estos espacios para usos compatibles con una inversión mínima que provocaría una mejora notable y un impulso de desarrollo de todo el ámbito.