VISITA A LA OBRA DE RCR ARQUITECTES EN OLOT: Cuando arquitectura y paisaje se funden

Descubre nuestra visita a Olot para conocer la obra de RCR Arquitectes. Una experiencia única donde arquitectura, paisaje y cultura se funden. Conocemos una arquitectura que no se mide en cifras, sino en emociones, paisajes y vínculos con la vida cotidiana.

El pasado 19 de julio de 2025 tuvimos la oportunidad de viajar a Olot, en el corazón de La Garrotxa, para recorrer algunos de los proyectos más significativos de RCR Arquitectes, galardonados con el Premio Pritzker 2017.

Esta visita fue mucho más que un itinerario arquitectónico: se convirtió en una experiencia de aprendizaje, una mirada crítica y, sobre todo, una reflexión sobre el papel de la arquitectura en el diálogo entre ciudad, paisaje y cultura.

Como recuerdan los propios RCR: “Todo es arquitectura. El paisaje es arquitectura, la ciudad es arquitectura; los espacios donde aprendemos, donde vivimos.”

RCR ARQUITECTES: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA

Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta fundaron RCR en Olot en 1988. Desde entonces, han desarrollado una obra profundamente vinculada a su territorio, pero con proyección internacional.

Su filosofía se resume en cinco principios que exploramos durante la visita y que sirven de brújula a su manera de entender la profesión:

  • El paisaje como concepción amplia del entorno.
  • La arquitectura como aparición y desaparición de la materia.
  • La emoción como esencia del espacio.
  • El aprendizaje experiencial por encima del saber prestado.
  • La disrupción como motor creativo.

 

En un mundo en el que la arquitectura suele medirse en cifras —metros cuadrados, presupuestos, hipotecas—, RCR reivindican lo invisible: la emoción de habitar un lugar, la conexión con la naturaleza, la capacidad de transformar la vida cotidiana a través del espacio.

NUESTRO RECORRIDO POR OLOT

La jornada nos llevó a descubrir seis obras emblemáticas de RCR, donde cada espacio dialoga con el territorio de una manera única.

1. Volcanes y Pabellón de acceso a la Fageda

En pleno Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, el pabellón de acceso funciona como una puerta discreta que abre camino a un paisaje volcánico de gran potencia.

Ligero y silencioso, el edificio se integra en un entorno excepcional: el hayedo de la Fageda d’en Jordà, que crece sobre una colada de lava del volcán Croscat. La arquitectura aquí no compite con la naturaleza, sino que la acompaña, ofreciendo un punto de transición entre lo construido y lo natural.

2. Parque de la Pedra Tosca

Un paisaje de origen volcánico, fragmentado en pequeños campos delimitados por muros de piedra seca.

RCR interviene desde lo mínimo: senderos, accesos, detalles que respetan la memoria agrícola del lugar y devuelven protagonismo al paisaje. Aquí se entiende bien el concepto de “arquitectura que aparece y desaparece”: lo construido está presente, pero apenas se percibe.

3. Estadio de Atletismo

En Olot, el deporte se vive en un estadio que no se impone al territorio, sino que se funde con él.

El Estadio de Atletismo Tussols-Basil es un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser discreta y, a la vez, profundamente emocionante. El graderío se integra en el terreno, y el paisaje se convierte en parte del espectáculo. Más que un edificio, es una geografía habitada.

4. Pabellón de Baños Tossols

Quizás una de las obras más poéticas de la visita.

En este pabellón, el agua y la naturaleza son protagonistas. La arquitectura no solo responde a la función de acoger vestuarios o baños: crea un ambiente de calma, un lugar de pausa en medio del bosque.

Lamentablemente, el espacio se encontraba vandalizado y sin uso, lo que añade una reflexión sobre la fragilidad de la arquitectura frente al tiempo y el cuidado social.

5. Espai Barberí

Antigua fundición de campanas convertida en el taller y espacio de creación de RCR.

Más que un edificio, es un laboratorio de ideas donde se mezclan trabajo, vida y experimentación. Aquí, la arquitectura se convierte en proceso y en búsqueda, y se entiende mejor la célebre frase de Luis Barragán:

“No hagan lo que yo hice, vean lo que yo vi.”

6. Restaurante Les Cols

El recorrido culminó en el Restaurante Les Cols, donde gastronomía y arquitectura se unen en una experiencia total.

La luz, la transparencia y la cadencia espacial transforman la comida en un ritual cultural. La carpa exterior, concebida para banquetes de boda, evoca la vida al aire libre y la celebración comunitaria. Un lugar que es arquitectura, paisaje y celebración al mismo tiempo.

REFLEXIÓN FINAL

Volvimos de Olot con la certeza de que la arquitectura no es solo construir edificios, sino crear cultura, transformar el paisaje y generar vínculos emocionales.

La visita nos recordó algo esencial para nuestra práctica en AHAUS Arquitectos: cada proyecto, por pequeño que parezca, tiene la capacidad de conectar a las personas con su entorno y con lo más profundo de sí mismas.

 

Como expresan los propios RCR:

“Cuando te dicen que se han ido a vivir a un sitio determinado, difícilmente te cuentan que desde ese lugar pueden ver una montaña, una ermita o un campanario. Siempre se refieren a los espacios en términos numéricos: mide tantos metros cuadrados, cuesta tanto al mes o la hipoteca es de tanto. Rara vez se habla de un lugar al que me he ido a vivir y me da el descanso y el reposo que necesito.”

Quizás ahí esté la verdadera lección de esta experiencia: la arquitectura no debería medirse solo en cifras, sino en su capacidad de ofrecernos calma, belleza y sentido de pertenencia.

Descubre más

En esta entrada hemos querido compartir una visión reflexiva de la visita. Te invitamos a descubrir los proyectos directamente en la página web de RCR arquitectes y a seguir nuestras próximas publicaciones en el blog, donde hablaremos sobre arquitectura cultural y social en nuestra práctica profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mario Gómez Mogeda

Arquitecto técnico

Leer, carnaval, los cómics, los juegos de mesa, fútbol, NBA… Su listado de aficiones es más alto que él.

No le gusta la playa porque sólo entiende la arena y el agua acompañada de cemento.

La fama no le sube a la cabeza, porque no llega. Ve el mundo a escala 1:10.

Y, además, es aparejador.

Antonio Rivas Pérez

Arquitecto técnico

Su llegada al estudio siempre marca la hora de tomar un café.

Aporta experiencia y sosiego al equipo. 

El verano es su mejor época. Le gusta mucho cocinar y en las obras es en donde está en su salsa. 

Es aparejador y, además, arquitecto técnico.

Paula González González

Arquitecta

Le encanta dar paseos con su perra, siempre acompañada de sus animadas playlist de pop.

Su amor por las novelas de romance histórico es igualado solo por su conocimiento de los últimos acontecimientos de la sociedad. 

No le gusta nada llegar tarde a los sitios, por lo que si no llega a tiempo, ¡Houston, tenemos un problema!

Antonio Olaya

Antonio Olaya Camacho

Socio arquitecto

Nació en el blanco Moguer. En Sevilla y en Venezia aprendió mucho de lo que sabe.

En la naturaleza se siente bien. Disfruta del aroma de un libro, del sonido de un lápiz tocando el papel…

Es padre por duplicado y le gusta leer cuentos. La prisa no va con él porque él va más lento.

Es una A de AHAUS.

Henar Herrero Soriano

Socia arquitecta

Cómoda encuadrando detrás de una cámara, fotografiando edificios. Sensible con la sostenibilidad.

Siempre deja un dedo de café en la taza y garabatea croquis en servilletas de bar.

Le gustan las series y las escaleras bonitas. Adora hacer listas.

Es la H de AHAUS.

Ana Gómez Mogeda

Socia arquitecta

Siempre a caballo entre el Andévalo y la costa.

Adicta a la ortografía y a las tablas de Excel. No se resiste a una buena normativa.

En su mochila hay más objetos que en el almacén de Amazon, pero siempre se olvida las gafas de sol.

Y, además, es arquitecta.

Es una A de AHAUS.