APEADERO «PUERTA DE MOGUER»

El apeadero de autobuses “Puerta de Moguer” es una pequeña estación para dos autobuses diseñada por Ahaus arquitectos en Moguer (Huelva). Se ubica en el recinto ferial y cumple una doble función ya que, en el periodo de fiestas, es también la portada de la caseta municipal. El Ayuntamiento de Moguer encarga este proyecto porque el municipio carecía de estación de autobuses y de un punto de información turística para los visitantes. El diseño pretende crear un edificio-escultura en hormigón visto, basado en las tradicionales marquesinas de tren de finales del XIX, con un plano horizontal y otro plano inclinado sobre las vías. Entró en funcionamiento en septiembre de 2019.

EL ENCARGO

Este proyecto ha sido un encargo del Ayuntamiento de Moguer  y tiene como objeto el diseño de un apeadero que cuente con espacio para las operaciones de carga y descarga de pasajeros con capacidad para dos autobuses de forma simultánea, así como acceso a un espacio para estacionamiento de autobuses ligado al mismo.

El apeadero funciona como elemento de protección a los pasajeros de los autobuses de las inclemencias del tiempo (sol, viento, lluvia…) durante las operaciones de carga, descarga y espera, a la vez que aporta comodidad e información sobre el municipio (contenido turístico, promocional, cultural, etc.).

Cumple una doble función, ya que durante el período de fiestas se integrará como portada de la caseta municipal y constituye un elemento significativo. El diseño debe compatibilizar ambos usos, pudiendo integrar en un futuro oficina/taquilla y aseos.

EL CONCEPTO

La formalización del apeadero se basa en la imagen de las marquesinas de tren que se construyeron en la provincia de Huelva desde principios del siglo XX y que forman parte de la conciencia colectiva como elementos de bienvenida y desdepedida de personas. Estas marquesinas poseían un plano horizontal que conectaba con la estación de tren y un plano inclinado que se abría hacia la zona de tráfico, y es precisamente esa idea la que da forma a la sección principal que hemos desarrollado en este proyecto.


Con esa idea en el horizonte, se parte de dos rectángulos de proporciones áureas en planta, de 7,5 x 12,13 cada uno; un rectángulo total de 7,5 x 24,26 metros. A partir de ese rectángulo se desarrollan el resto de elementos, tanto en planta como en alzado, siguiendo la misma proporción áurea. Además de esos elementos estructurales, los espacios cerrados y abiertos también se encuentran modulados y los elementos auxiliares como huecos, carpinterías, mobiliario, etc…

LA IDEA DE PROYECTO

Una vez claro el concepto, se trabaja sobre él con las premisas de convertir el elemento en un espacio-edificio-escultura extremadamente funcional y útil, duradero y resistente a todos los agentes externos y, por supuesto, bello, que sea capaz de transformarse en un hito en el entorno próximo, y que dé pistas al visitante de lo que va a encontrarse en su visita a la ciudad una vez descienda del autobús. El gusto por los detalles cuidados, la esbeltez, la liviandad, el minimalismo buscado y no buscado, la sorpresa, la luz y la sombra, la poesía… Todo eso podrán encontrar en Moguer y todo eso se ha querido reflejar en su Puerta.

Para la colocación del rótulo identificativo con el nombre de la ciudad se ha buscado que se encuentre integrado en el diseño y que forme parte imprescindible de él. Para ello, las letras que forman la palabra MOGUER se perforan en el vuelo del apeadero sobre los autobuses, creando un juego de luces y sombras sobre el plano de movimiento. Durante el día, el sol atravesará las letras y formará el nombre en el suelo, durante la noche el efecto se conseguirá mediante la iluminación colocada para tal fin. Toda la iluminación del apeadero se concibe desde la comodidad y la naturalidad, evitando puntos de deslumbramiento. Se colocarán bandas de luz en la cara inferior del apeadero que se complementarán con la iluminación de suelo que busca destacar el plano de Moguer realizado con hormigón impreso en la pantalla central.

LOS MATERIALES

Los materiales utilizados son muy importantes para formalizar el proyecto y en este caso se eligen tres materiales principales: hormigón visto, acero inoxidable y pavimento drenante con áridos naturales reciclados. Todos son duraderos y resistentes, de bajo mantenimiento y que aportan una imagen rotunda a la intervención.

DISEÑO ACCESIBLE

Se ha cuidado especialmente la accesibilidad del apeadero de autobuses, y su conexión con las redes de movilidad blanda (itinerarios peatonales y ciclistas), incluyendo un aparcamiento de bicicletas entre las pantallas. Al igual, se han tenido en cuenta las necesidades específicas de las personas con movilidad reducida y/o que tienen alguna discapacidad, incluyendo puntos de lectura en braille, bancos adaptados, pavimentos en relieve…

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *