Entradas

PARQUES URBANOS

La generación de los parques urbanos suele ser fruto de una labor urbanística “de despacho”. Se deciden qué áreas se desarrollan para residencial, terciarios y equipamientos y cuál es el mejor trazado para los viarios. Para ello se analizan las expectativas de crecimiento demográfico, la ubicación de los hitos que generan los asentamientos poblacionales y muchos factores más que forman parte del urbanismo.

Sin embargo, en ocasiones es la propia orografía, antiguas infraestructuras olvidadas y en desuso o un clamor popular los que generan los nuevos espacios verdes. Así pues, nos vamos a centrar en 3 de esos casos.

Por orden cronológico, y más cercano a nosotros, vamos a hablar del Jardín del Turia en Valencia. Tras la riada de 1957 que causó importantísimos daños materiales y personales en Valencia, se decidió desviar el cauce del Turia al sur de la ciudad, liberando el cauce que atraviesa la ciudad de Oeste a Este.

En aquellos años se plantearon muchas opciones que pasaban en su mayoría por aprovechar ese espacio como gran eje de comunicaciones de la ciudad, con la ejecución de autopistas y otros medios de transporte. Fue el movimiento popular “El cauce del Turia es nuestro y lo queremos verde” el que consiguió revertir los planes y convertirlo en un lugar de ocio y naturaleza.

En la actualidad ocupa 136 ha y está previsto su ampliación hasta las 160,5 ha con la finalización del parque de Desembocadura. Tiene una anchura media de 160 m y cuando se termine el último tramo llegará a los 10 km. Su trazado une la Ciudad de las Artes y las Ciencias con el Bioparc Valencia. Un recorrido lineal que favorece el uso del parque por parte de toda la ciudad

En su diseño intervinieron varios equipos: Ricardo Bofill diseñó la zona próxima al Palau de la Música con naranjos y palmeras; Vetges Tú-Mediterrania diseñó el tramo desde la Casa del Agua hasta Nuevo Centro, incorporando instalaciones deportivas y fuentes. Por último la Consellería de Agricultura diseñó el “Bosque Urbano”, realizándose con posterioridad el jardín de Gulliver.

Fuera de España, uno de los mayores exponente es la Highline Park de New York que ocupa la antigua infraestructura ferroviaria de la New York Central Railroad que discurre elevada sobre las calles de Nueva York.

Este tren transportaba mercancías entre las fábricas y almacenes del oeste de Manhattan, una zona muy industrializada. Con la llegada de los camiones, el ferrocarril cayó en desuso y las vías fueron abandonadas. En los años 90 la ciudad decidió derribarla para construir pero nuevamente un grupo de vecinos de Chelsea luchó para convertirlas en un parque público.

Su movimiento tuvo éxito y el 2009 se inauguró la High Line Park, con un recorrido de 2,33 km sobre los distritos de Meatpacking District, Chelsea y Hudson Yards. El trazado se acompaña de flores, árboles y exposiciones temporales de arte.

El proyecto fue realizado por un equipo multidisciplinar: James Corner Field Operations, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf. En este caso, la actuación de recuperación de las vías ha tenido un efecto secundario en la regeneración de las zonas aledañas a las mismas, que han visto incrementados sus precios.

Por último, tenemos un caso reciente a imagen y semejanza de Nueva York: Camden Highline. Con el objetivo de convertir las vías de ferrocarril en desuso, de nuevo James Corner Field Operations y Piet Oudolf, acompañados, en este caso, del estudio londinense vPPR se vuelcan para materializar este proyecto.

Con una longitud total de 1,2 km comprende tres fases y cada una tendrá un carácter diferente, respondiendo a los distintos barrios y contextos. La idea es generar un corredor de biodiversidad y que ofrezca un servicio comunitario.

La iniciativa comenzó como una campaña de crowdfunding y continúa recaudando fondos y buscando importantes donantes que hagan posible la ejecución del primer tramo que tendrá un coste estimado de 14 millones de libras esterlinas.

Al igual que en Nueva York, se plantarán especies típicas de espacios ferroviarios que se combinarán con especies hortícolas más seleccionadas. Oudolf se ha inspirado en bosques, jardines productivos, praderas y antiguos setos británicos.

Se prevé la inauguración de la fase inicial en 2025.

 

En AHAUS somos fieles defensores de dar una segunda vida a los edificios; vemos en estos proyectos una gran sensibilidad y concienciación social con nuestro patrimonio sabiendo dotar de utilidad a las infraestructuras abandonadas. La correcta integración de estos proyectos sirve para regenerar los espacios colindantes que en muchos casos eran zonas muy degradadas.

, ,

Entorno del Monumento a Colón

Estados Unidos le regaló al pueblo español un monumento dedicado al navegante Cristóbal Colón, diseñado por la escultora neoyorkina Gertrude V. Whitney e inaugurado en 1929, en un gesto de acercamiento entre las dos orillas y como reconocimiento a que fue, desde estas aguas, de donde partió toda la gesta colombina. Nuestra propuesta al concurso convocado por la Autoridad Portuaria de Huelva plantea una vuelta a los orígenes, a 1929, tomando como base esas referencias a la arquitectura egipcia de las que hace gala la escultora y a las fotografías que nos han llegado del día de la inauguración.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El monumento lo compone una estatua que simboliza a Colón de 70 pies de altura, sobre un pedestal de 44 pies de altura y que contiene en su interior una capilla decorada con relieves y una escultura de los Reyes Católicos. Todo ello está construido con piedra caliza de las canteras de Niebla.

Ya desde los bocetos preliminares, la escultora tenía clara sus intenciones. Según lo describe su biógrafo:

“El concepto básico ya está establecido: una figura heroica de Colón, abrazando a una cruz a la altura del hombro, con mirada hacia el mar; un pedestal rectangular de aproximadamente la mitad de la altura de la figura, con relieves que representan los cuatro hemisferios abiertos al mundo por Colón, en cada uno de sus cuatro extremos superiores; y, dentro del pedestal, un santuario que contiene estatuas de la reina Isabel y el rey Fernando. Los detalles, particularmente los relieves de las esquinas, se volverán cada vez más egipcios a medida que se desarrolle el diseño”.

A propuesta del ingeniero Francisco Montenegro, la ubicación perfecta para esta obra es la Punta del Sebo, creando una plataforma ganada a la ría, dominando la entrada al puerto. Esta ubicación nos recuerda irremediablemente a la de la Estatua de la Libertad y la llegada a Nueva York.

Una vez rehabilitada la escultura, es ahora el momento de ordenar todo el entorno a este monumento tan significativo, clara seña de identidad de la ciudad y de su ría, y que ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico en 2016.

Nuestra propuesta de actuación plantea una vuelta a los orígenes, a 1929, tomando como base esas referencias a la arquitectura egipcia de las que hace gala la escultora y a las fotografías que nos han llegado del día de la inauguración.

Además, no podemos olvidar la memoria colectiva de todos esos onubenses que, desde los años 60, iban a pasar los días festivos a la playa de la Punta del Sebo y que hoy en día, aunque no esté permitido el baño en sus aguas, siguen disfrutando de este espacio y llevando a sus hijos y nietos.

Si analizamos la zona de actuación tal y como se encuentra en la actualidad, detectamos ciertos elementos en torno a la escultura que son dignos de poner en valor. Además de la piedra caliza de color dorado y que tanto recuerda a las esculturas al pie del Nilo, creemos necesario mantener las palmeras que rodean al navegante (y que ya estaban presentes en 1929) y los dos cañones que provienen del antiguo callejón Madre Ana y que, aunque no tienen nada que ver con los inicios del monumento, sí que forman ya parte del imaginario colectivo de la ciudad.

Llama poderosamente la atención la gran presencia del coche en toda la zona y algunas claras deficiencias en cuanto a accesibilidad. Las obras que se están ejecutando en la avenida Francisco Montenegro incluyen más aparcamientos y una gran bolsa justo antes de llegar al puente, lo que nos permite restringir el acceso de vehículos motorizados a servicios de seguridad, limpieza y emergencias, a la carga y descarga del restaurante y el acceso puntual al edificio de la Cruz Roja.

De esta manera, toda la Punta del Sebo se convierte en una gran zona peatonal, compuesta de un gran parque trasero (colchón verde que la convierte en un oasis en medio de una zona industrial) donde se abrirá próximamente un negocio de restauración y donde hay un puesto de la Cruz Roja; un paseo peatonal bordeado de eucaliptos con vistas a la marisma y a la playa; y, finalmente, el acceso a la plataforma donde se asienta la escultura de Colón.

Se elimina la cadena de hierro que cerraba la plataforma de la escultura, porque dificulta los recorridos hacia el monumento y porque, restringido el tráfico desde la avenida Francisco Montenegro ya carece de sentido su presencia. De la misma manera, el pavimento existente, en forma de rotonda, que viene heredado de cuando el tranvía y los coches daban la vuelta justo antes de la cadena, hoy en día ha perdido su sentido.

Toda la nueva intervención debe poner el foco de atención en el coloso de piedra caliza, todas las miradas deben dirigirse a él. Es por ello que proponemos un eje muy potente desde la avenida Francisco Montenegro, que cruza el parque y avanza hacia la escultura. Un paseo marcado por una línea de agua que te conduce visualmente hacia Colón, y que se encuentra flanqueado por dos pérgolas para la generación de sombra y dos hileras de palmeras a cada lado, a modo de dromos egipcio.

Al final de este eje, el plano trasero de la plataforma cuadrada se eleva hasta alcanzar la base de la escultura para que, además de disfrutar de la visión externa del monumento, quede garantizada la accesibilidad universal del interior del basamento.

La citada plataforma se encuentra bordeada por un muro perimetral de grandes sillares que precisa de labores de limpieza y consolidación mediante la aplicación de material hidrofugante. Desde la plataforma se puede bajar por sendas escaleras situadas en los laterales tanto a la playa como a la marisma. El peldañeado de estas escaleras se encuentra muy erosionado por la acción de las mareas y será precisa su sustitución por nuevos bloques de caliza.

INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO

Dentro del marco que está llevando a cabo la Autoridad Portuaria de Huelva en su objetivo de integración Puerto-Ciudad, se han llevado a cabo una serie de actuaciones emblemáticas que han redundado en un gran beneficio para la ciudad de Huelva. El Paseo de la Ría, con una estética muy marcada, y la senda peatonal que discurre en paralelo a la avenida Francisco Montenegro son dos de las actuaciones a tener en cuenta por su influencia en cualquier intervención que se realice en la Punta del Sebo.

Las obras que se están ejecutando en Francisco Montenegro, que incluyen una bolsa de aparcamientos justo antes de llegar al puente, son el escenario perfecto para restringir el tráfico y que toda la zona se convierta en un área peatonal, que incluya tanto al monumento como a la playa y el parque. De esta manera se estaría devolviendo a la ciudad esta zona que en los años 60 funcionaba como área de recreo, cuando la Punta del Sebo era la playa de la ciudad donde pasar los días de fiesta, con el tranvía, el transbordador hacia la Rábida, los toldos en la playa y las casetas en la arena.

Está ejecutado en la actualidad un camino que conecta la nueva bolsa de aparcamientos con la carretera que recorre la zona de oeste a este en fondo de saco, y donde se disponen los aparcamientos actuales. Se trata de un camino sinuoso, que divide la gran zona verde de eucaliptos en dos, que salva los árboles existentes y está pavimentado con la misma solería de adoquines en forma de rombos grises utilizados en el Paseo de la Ría.

Aunque entendemos que esta conexión es necesaria, consideramos que es conveniente realizarle unas mejoras estéticas. El monumento a Colón, seña de identidad de nuestra ciudad, debe tener entidad propia frente al diseño que proviene del Paseo del Ría o de la senda peatonal.  Además, la llegada de ese camino (principal punto de acceso), una vez desaparecido el tráfico interior, debe conducir al visitante directamente a eje con el monumento, que es el epicentro de toda la zona. Por ello, proponemos un camino rectilíneo, con la misma pavimentación que el entorno de la escultura, de mayor anchura y que incorpore los árboles, en lugar de sortearlos. Como no puede ser de otra manera, esta conexión tendrá zonas de descanso, con bancos, papeleras, luminarias, que también contribuyen a que la zona verde sea más vividera.

La otra vía de acceso a la Punta del Sebo es a través de la senda peatonal y el carril-bici que conecta con la ciudad. Si bien ahora mismo, el carril-bici muere al oeste, justo antes de llegar a la zona de intervención, se ve claramente que la mayoría de los ciclistas llegan hasta la rotonda previa a la cadena y regresan por el mismo camino o, llegan hasta la zona de Cruz Roja y continúan su recorrido por la acera del puente, teniendo que subir a pie una escalera.

Como respuesta a este uso que ya se viene realizando sin las comodidades y las medidas de seguridad necesarias, proponemos que el carril-bici, además de recorrer la Punto del Sebo de oeste a este, continúe su trazado y planteamos como mejora una ampliación con subida en rampa, ejecutada en madera y en paralelo al talud, que permita a los ciclistas subir cómodamente y continuar su trayecto de forma segura.

De esta forma, la Autoridad Portuaria de Huelva podría conectar todas sus actuaciones en el frente marítimo de la ciudad, desde el Polígono Pesquero Norte, pasando por el Muelle de Levante, el Paseo de la Ría, la senda peatonal, la Punta del Sebo y el puente. Sería ya sencillo conectar mediante una vía ciclista con la vía verde de La Rábida y recuperar la conexión entre las dos orillas, en un guiño en recuerdo al viejo transbordador, eliminado tras la construcción del puente.

Son precisamente ese puente y la zona industrial de fondo uno de los retos de esta actuación. Es por ello que abogamos por mantener toda la vegetación existente de gran porte y proponemos aumentarla en la medida de lo posible, ya que actúa tanto de pantalla acústica como visual. Además, la percepción que se tiene desde dentro es la de estar en un oasis.

DISEÑO Y ESTÉTICA

Somos conocedores de la influencia que tuvo el viaje realizado a Egipto en 1927 por Miss Whitney en el proceso de diseño del monumento a Colón. Su altura colosal, la forma de los sillares, la piedra de color dorado, la cámara interior, la forma troncopiramidal del basamento, los relieves de las esquinas… todo nos devuelve a Egipto.

Es por ello, que la propuesta de pavimentación del entorno y la vegetación que lo rodea deben transportarnos a las orillas del Nilo, si queremos comprender las verdaderas intenciones de la escultora y hacer de la visita a la zona una experiencia más completa.

Resolvemos toda la intervención con un módulo base de 90×90 cm que hemos tomado después de analizar las proporciones de la base del monumento y de la plataforma donde se asienta. A partir de este módulo se diseña todo el despiece de la solería, así como las dimensiones de los bancos, los merenderos, las salidas a la playa y de la pérgola.

Se utilizan palmeras como elemento de vegetación principal y el material para la pavimentación será una caliza en dos tonalidades, según se describe en el apartado de materiales de la presente memoria.

Si estas dos decisiones responden al deseo de recordar a la arquitectura egipcia, hay otro elemento que nos lleva a recordar los años 60, cuando la Punta del Sebo era la playa de la ciudad y el lugar para pasar los días de fiesta. Buscando entre las fotografías de la época, diseñamos los nuevos núcleos de aseos, tan necesarios en esta zona, siguiendo la estética de las antiguas casetas que recuerdan nuestros mayores en la playa, con sus tejadillos a dos aguas y pintadas con rayas de colores.

MEJORAS DE ACCESIBILIDAD

Los tiempos modernos hacen indispensable que cualquier intervención de carácter urbano sea accesible a personas con movilidad reducida. El entorno del monumento a Colón e, incluso, el interior del mismo, no pueden ser una excepción.

Se ha diseñado toda la intervención generando un itinerario peatonal que conecte el monumento con el resto de instalaciones y servicios disponibles y, además, se prestará especial cuidado en que el diseño de la cartelería y paneles informativos sean integradores, garantizando en todo momento una accesibilidad universal.

El itinerario peatonal accesible tendrá una anchura mínima libre de obstáculos no inferior a 1,80m (aunque se permiten estrechamientos puntuales de 1,50m) y una altura libre de paso no inferior a 2,20m. Las aceras, calzada, carril bici, estarán al mismo nivel, teniendo prioridad el tránsito peatonal. No tendrá escalones aislados ni resaltes y tendrá un nivel mínimo de iluminación de 20 luxes. Se disponen bancos o zonas de descanso cada 50 m.

Llegados a las inmediaciones de la escultura y tratándose de una actuación a realizar en un espacio público existente, en el caso de no poder cumplir alguna prescripción específica de la normativa aplicable en materia de accesibilidad en Andalucía, queda perfectamente justificado su incumplimiento debido al condicionante de tipo histórico y artístico que supone encontrarnos en el entorno de un bien declarado BIC.

Sería el caso de los tres escalones que sirven de pódium en la base de la escultura y que impiden el acceso al mismo. No se cumplen las prescripciones de relación entre la huella/contrahuella de este graderío, así como las franjas señalizadoras de pavimento táctil para avisar de su presencia o lo relativo a barandillas y pasamanos.

En cualquier caso, aún cuando resulta inviable el cumplimiento estricto de lo anterior, se mejora significativamente las condiciones de accesibilidad preexistentes. Se actúa elevando las rasantes del plano trasero de la escultura hasta llegar a la base del mismo, eliminado los escalones traseros y permitiendo el acceso a la plataforma y al interior del monumento a personas con movilidad reducida.

Esta actuación, que se entiende como necesaria e indispensable, sin embargo, no interfiere con la imagen frontal del monumento que permanece intacta.

El acceso a la playa queda garantizado con las 4 salidas desde el paseo, que están a nivel con éste.

En los núcleos de aseos que se plantean, se dispone un aseo para personas con movilidad reducida. Además, todo el mobiliario propuesto es accesible.

ELECCCIÓN DE MATERIALES

En nuestro deseo de una vuelta a la idea original de Miss Whitney es imprescindible tomar como referencia la vegetación y los materiales que la escultora americana utilizó en el diseño de la escultura y su pedestal.

Si atendemos a la descripción del arquitecto Pedro Rodríguez en su informe para las obras de emergencias llevadas a cabo en 1999, la escultura está recubierta de una piedra caliza de tono dorado proveniente de las canteras de Niebla. En palabras de dicho arquitecto, esta piedra “se lleva bien con el mar porque procede de éste”. De esta forma, la piedra caliza le da al monumento un aspecto marino, además de recordar a los sillares egipcios.

El monumento se asienta sobre una plataforma pavimentada con losas de piedra caliza rosada a modo de estilóbato (plataforma escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle mayor realce y prestancia). Se accede a la base del monumento subiendo tres peldaños de piedra biocalcarenita similar a la de la escultura. La cámara interior del pedestal se reviste, en los dos tercios inferiores de su altura, de piedra caliza crema clara. El pavimento de la cámara, de despiece irregular, es de la misma caliza rosada que la plataforma exterior. La puerta de acceso a esta cámara, de bronce, fue diseñada por la propia Miss Whitney en París.

En un documento de 1927, donde se describe la “Colosal Estatua de Colón”, ya se indica que los alrededores del monumento se convertirán en un parque y jardín. En las primeras postales del monumento y en las fotografías que nos han llegado de los actos de inauguración, se pueden observar ya la plantación de tres palmeras en cada esquina de la plataforma. Siempre con esa clara evocación egipcia.

Nuestra propuesta de pavimentación alrededor de la escultura se basa en la piedra caliza del propio monumento en esas dos tonalidades, dorada y rosa, ya presente desde los inicios. Con una escuadría de 90x90x6 cm, estas piezas de caliza son capaces de resolver toda la urbanización de la zona.

En general, se utilizan piezas doradas para todo el conjunto y se complementa con unas franjas en color rosado, del mismo ancho que la base del pedestal, que parten de éste y se prolongan en la dirección de los cuatro ejes cardinales. Así, la franja rosada norte, parte de la cara trasera del monumento, recorre el eje visual atravesando el palmeral y nos lleva directamente hacia los aparcamientos en la avenida Francisco Montenegro.

En el centro de esas franjas rosadas, como ya se ha comentado, se interpone un fino canal de agua, a modo de oasis en ese dromos egipcio.

A los pies del navegante, se marca en el suelo una línea de bronce (mismo material que el elegido por Miss Whitney para la puerta) señalando la dirección de su destino, de forma que el visitante pueda seguir desde el suelo, la mirada hacia el oeste de la escultura.                       

Los bancos y merenderos se construyen también en piedra caliza y siguiendo el módulo base de 90×90 cm, como elementos que parten del propio suelo y se funden con él. Las salidas a la playa, se realizan también con grandes piezas de 1’80 x 1’80 m de caliza dorada, hasta fundirse con el color de la arena.

VEGETACIÓN

La imagen que desde siempre nos ha acompañado cuando recordamos el Monumento a Colón es la de verlo rodeado de palmeras que, aunque adultas, no llegan nunca a rivalizar con él por altura. Si bien, hemos detectado una carencia de sombra que es necesario paliar.

En la zona más cercana a la escultura, en la actualidad, nos encontramos con palmeras, palmitos, dos dragos canarios de reciente plantación y escaso porte aún.

Nuestra propuesta plantea que todo el entorno de la escultura sea como en origen y queden solo las palmeras, pero aumentando el número de ellas para generar la mayor sombra posible, creando espacios de estancia ahora mismo inexistentes en el entorno más inmediato. Serán de la especie Washingtonia Robusta, para evitar el ataque del picudo rojo. Se conservarán las palmeras existentes y en buen estado de salud y se plantarán más ejemplares hasta llegar a tener 6 palmeras en cada esquina de la plataforma y un paseo formado por 19 palmeras, dispuestas en doble hilera, a cada lado de las pérgolas.

Sobre éstas, que se han dispuesto para la generación de más sombra, se propone la plantación de hiedra, jazmines y buganvillas, de clara evocación mediterránea.

Una vez en tierra, todo el protagonismo lo tienen los grandes eucaliptos, que forman una pantalla verde minimizando la visual de la zona industrial. Creemos en la necesidad, no sólo de conservar esta masa de árboles de gran porte, sino de incrementarla con esa misma u otras especies, a modo de gran parque de estancia y esparcimiento. Como comienzo de esta iniciativa, se propone el traslado de los dos dragos canarios recién plantados cerca de la escultura, a esa gran masa verde, un lugar más propicio para su crecimiento. Su ubicación propuesta, a ambos lados del eje que conecta con Francisco Montenegro, asegura su percepción y disfrute por parte de los visitantes.

Los eucaliptos que se encuentran entre los aparcamientos, una vez desaparecidos éstos últimos, se recogen en una banda de zona verde que se plantará con una especie resistente y pisable, del tipo al Ray-grass perenne.

En la playa, en la zona cercana al puente, aparecen pinos y sabinas directamente en la arena, y que es interesante conservar, e incluso plantar más ejemplares, para que ayuden a mitigar el impacto acústico que tiene el tráfico del puente sobre la zona.

, ,

LONJA TECH – NODO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

LOS INICIOS

LONJA TECH, El Nodo de Innovación Tecnológica se enmarca dentro del objetivo estratégico del Puerto de Huelva para el desarrollo tecnológico en el ámbito portuario y logístico, facilitando la convergencia de distintas empresas e instituciones.

Lonja Tech ocupa la planta superior de la Lonja. Este edificio, situado en el Muelle de Levante, tiene dos plantas, siendo la planta baja la destinada a Lonja, mientras que la planta superior, desocupada en la actualidad, se concibió para labores administrativas, comerciales y de restauración.

El proyecto original fue redactado por el arquitecto José Álvarez Checa, siendo colaboradores  Antonio Olaya Camacho, arquitecto, y Antonio Rivas Pérez, arquitecto técnico.

Las actuaciones a realizar no serán agresivas con el edificio ni con su espíritu. Se utilizan los espacios existentes y se adecúan en instalaciones a los nuevos usos. La envolvente y la estructura no se modifican.

Lonja Tech se divide en 6 partes:

SERVICIOS COMUNES

Cuando llegue al Nodo de Innovación Tecnológica del Puerto de Huelva, el visitante entrará por el acceso principal de la Lonja en planta baja, donde se ubicará un puesto de trabajo para conserjería .

Se ha reservado un espacio diáfano como zona de usos múltiples de aproximadamente 50 m2, con mobiliario versátil.

Se dedican 100m2 del módulo 2 a Ágora.

La zona de Servicios de telecomunicaciones y la zona de Servicios ofimáticos, impresión, reprografía se ubicarán junto a la zona de despachos, ocupando cada uno un espacio de 18 m2.

Se mantienen los aseos originales y el restaurante. El espacio previsto como cocina, se subdivide para albergar también espacios servidores, tales como despensa y cuarto de limpieza.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

El Centro de Investigación se desarrolla en tres zonas diferenciadas.

En primer lugar, el Centro de interpretación y Comunicación, en el módulo 1. Se emplea la pared ciega de la entrada como zona para colocar una pantalla de audiovisuales. El mobiliario permite que esta primera sala sea usada en talleres y seminarios.

En segundo lugar, la Zona de Investigación se ubica en el módulo 5. Se compone de 4 despachos (con capacidad hasta para 4 puestos de trabajo cada uno y una mesa de reuniones), una sala de espera a la entrada y una zona de reuniones rápidas en el extremo opuesto del módulo, respetando así las instalaciones existentes de protección en caso de incendio.

Por último, en los tres pasillos con vistas a la ría se ubicarán zonas de exposiciones, pudiendo usarse un pasillo, dos, tres o, incluso, ampliar la zona expositiva en el pasillo central si hubiera información relevante que difundir.

ACELERADORA DE EMPRESAS

De forma simétrica a la Zona de Investigación, en el módulo 6 se colocan otros 3 despachos (con capacidad hasta para 4 puestos de trabajo cada uno y una mesa de reuniones), una sala de espera a la entrada y una zona de reuniones rápidas en el extremo opuesto del módulo, respetando así las instalaciones existentes de protección en caso de incendio.

INCUBADORA DE EMPRESAS - COWORKING

Se dedican 100m2 del módulo 3 a Incubadora de empresas/Coworking.

INSTALACIONES TÉCNICAS

En el caso de ser demandado por las empresas, el módulo 4 se podrá utilizar como laboratorio de I+D, ocupando un espacio de 45 m2.

, , ,

30 VIVIENDAS PROTEGIDAS EN ARACENA

Propuesta presentada por AHAUS arquitectos al concurso público licitado por el Ayuntamiento de Aracena para la rehabilitación del antiguo cuartel de la Guardia Civil y su reconversión en 30 alojamientos protegidos para alquiler.

EL ANTIGUO CUARTEL

El Antiguo Cuartel de la Guardia Civil de Aracena data de la Segunda República y fue construido en la ladera del castillo. Resuelve la implantación de los volúmenes mediante terrazas que se conectan por escaleras. El acceso principal se sitúa en la Avenida de Huelva, en una posición predominante respecto al vial, dada la diferencia de cota, que se resuelve con un gran basamento de piedra. Además del acceso principal cuenta con un acceso a la terraza central desde la calle San José.

El edificio tiene forma de U. Sobre el zócalo de piedra se alza el edificio principal: un volumen blanco de una planta de altura, en el que destaca la portada central de piedra con una escalinata de acceso y que lleva al visitante al recibidor del edificio, con la típica solería empedrada de Aracena. Las alas laterales y el volumen que avanza hacia el patio se encuentran a una cota superior, a ellos se accede mediante escaleras interiores del edificio.

El patio del Cuartel se encuentra flanqueado por dos volúmenes de apartamentos, uno al este y otro al oeste, de dos plantas cada uno que no conectan interiormente con el edificio principal. El edificio este cuenta además con un semisótano que queda enterrado en el patio interior pero tiene ventanas hacia el exterior, debido a las condiciones de la parcela.

La estructura de las edificaciones se resuelve con muros de carga de ladrillo y cubiertas a dos aguas acabadas con teja árabe. Los forjados intermedios se componen de viguetas metálicas y entrevigado cerámico. Las carpinterías de madera pintada en colores oscuros se presentan en ritmos verticales en todos los alzados.

NUESTRA PROPUESTA

El programa de necesidades desglosa los 30 alojamientos necesarios de la siguiente forma: 5 alojamientos de un dormitorio, 2 alojamientos de un dormitorio accesibles, 21 alojamientos de dos dormitorios y 2 alojamientos de tres dormitorios.

Partiendo de la base de la conservación de la volumetría existente, se hace evidente que los metros construidos no son suficientes para albergar el programa exigido. Se propone la ejecución de un nuevo volumen de dos plantas que cierre el patio central hacia el sur.

Este nuevo volumen viene a completar una composición volcada hacia los espacios exteriores, reivindicándolos como parte del proyecto.

Se conserva el recibidor empedrado del edificio principal y su conexión con el patio. Este eje, tanto formal como visual, encuentra continuación en el nuevo edificio que se propone en el patio. Allí encuentra su reflejo en la escalinata que salva el desnivel y en el gran espacio central abierto que divide el edificio en dos partes. Se favorecen las vistas hacia el Castillo que corona el cerro.

Se establecen tres niveles para la implantación de los alojamientos:

  1. Cota actual de las alas laterales del edificio principal. (+1.00m)
  2. Cota actual de la entreplanta en los edificios de dos plantas. (+2.50m)
  3. Cota actual de la primera planta de los edificios de dos plantas. (+5.50m).

Se han minimizado los recorridos interiores de los volúmenes, colocando las entradas de los apartamentos siempre desde espacio exterior. Esta idea sencilla hace mejorar notablemente la funcionalidad de este tipo de edificios, así como garantizar la accesibilidad universal a la mayoría de espacios.

Para ello se ha generado un elemento integrador, que recoge los tres lados del patio (este, sur y oeste), dejando que destaque el edificio principal por su diferencia volumétrica. Este elemento integrador se materializa en forma de celosía que cierra las galerías de acceso a los apartamentos en los bloques de dos plantas. Su diseño se inspira en motivos de estilo mudéjar presentes en el Castillo de Aracena, claro dominador de la ladera donde se emplaza este conjunto de apartamentos.

EDIFICIO PRINCIPAL (1 PLANTA)

Aquí se sitúan los 2 alojamientos de 3 dormitorios y 4 alojamientos de 2 dormitorios. Repartidos de forma simétrica respecto al eje y a la cota +1.00m, se accede a ellos desde el patio. Se conserva la fachada a la Avenida Huelva y se modifican los huecos al patio para dar respuesta al nuevo programa. El volumen que se adelanta hacia el patio acoge zonas comunes, que se vuelcan hacia el exterior.

EDIFICIOS LATERALES  (2 PLANTAS)

Se conserva la volumetría de ambos, respetando las fachadas a la Avenida Huelva y modificando las interiores. En las plantas situadas a cota +2.50m se colocan 2 apartamentos de 2 dormitorios y uno de 1 dormitorio (en cada una), la misma configuración se repite en la planta superior (cota +5.50m).

EDIFICIO DE NUEVA CONSTRUCCIÓN (2 PLANTAS)

Se genera un nuevo volumen lineal al sur del patio que se adaptará a los niveles anteriormente nombrados (+2.50m planta baja y +5.50m planta primera) y que cierra el conjunto, respetando las volumetrías preexistentes.

En la planta baja se sitúan zonas comunes, los 2 alojamientos de 1 dormitorio accesibles y 2 alojamientos de 2 dormitorios. En la planta primera se colocan los alojamientos restantes: 7 alojamientos de 2 dormitorios y 1 alojamiento de 1 dormitorio. Se dividen en dos paquetes situados a los lados del espacio central que surge como reflejo del eje existente en el edificio principal.

Las zonas comunes, junto a las viviendas accesibles se plantean como espacios de reunión, donde se puedan impartir charlas y clases o realizar actividades grupales, siendo posible su compartimentación. Estas salas se conciben como espacios en constante relación con el exterior a través de grandes paños acristalados hacia el castillo. En la zona común más al oeste además, este muro de cristal se curva como respuesta a la calle San José que sube bordeando la parcela.

LOS ACCESOS

Como ya hemos indicado, el acceso desde la Avenida de Huelva se conserva por su valor patrimonial y su importancia en la composición del Antiguo Cuartel. Sin embargo, se hace necesario la creación de un itinerario accesible.

Para ello no existe mejor opción que recurrir al acceso ya existente desde la calle San José. Éste se encuentra a cota de vial exterior y comunica con la terraza inmediatamente superior al patio, actualmente a cota +3.20m.  Se propone el rebaje de la terraza hasta la cota +2.50m (70 centímetros menos), incluyendo una rampa en el interior de la parcela.

De esta forma se consigue que las plantas bajas de los tres volúmenes de dos plantas se encuentren a la cota del itinerario accesible. Incluyen rampas accesibles para bajar al patio central, tan solo 1.50m por debajo de la cota de planta baja. También se incluye una escalera en el eje de la composición.

El acceso a la planta alta es común tanto para el nuevo edificio como para las alas laterales existentes, mediante dos escaleras que sirve de nexo de unión entre lo nuevo y lo viejo. Esta decisión de eliminar las escaleras interiores de las alas laterales dado su mal estado de conservación nos posibilita que quepan tres alojamientos por planta y minimizar los metros construidos de espacios de circulación.

Estos espacios de circulación se formalizan mediante un sistema de galerías rematadas por celosías permeables que unifican toda la nueva intervención y crean un telón de fondo sobre el que admirar y revalorizar aún más el conjunto arquitectónico que formaba el antiguo cuartel de la Guardia Civil.

EL DISEÑO

La propuesta se ha diseñado pensando en la completa integración con el conjunto existente, a la vez que muestra su contemporaneidad y hace un guiño a la historia de la ciudad de Aracena.

Se ha estudiado la arquitectura de la zona para la mejor comprensión de las necesidades, la cultura y el respeto al valor patrimonial de Aracena.

Es por ello que el diseño de las celosías que cierran las galerías hacia el patio recupera un patrón mudéjar presente en la torre de la Iglesia Prioral Ntra. Sra. del Mayor Dolor, uno de los edificios más emblemáticos de Aracena y que se sitúa en lo más alto de la ladera dominando todo el entorno.

Se diseña un panel tipo de 2.00 x 3.00m que incluye un hueco central al igual que en el diseño original.

LA MAQUETA

, ,

FUENTE DE LAS NACIONES

Propuesta presentada por AHAUS arquitectos al concurso público licitado por la Autoridad Portuaria de Huelva y que obtuvo el segundo premio para la reconstrucción de la “Fuente de las Naciones”. Nuestra propuesta plantea una reconstrucción lo más fiel posible a la original de 1917 y que fue demolida en los años sesenta del siglo pasado.

Fuente de las Naciones

LA FUENTE DE 1917

La Fuente de las Naciones es un banco con respaldo de forma semicircular construido con ladrilletas rojas y decorado con azulejos que mira a la ría del Odiel.

En la parte central se eleva un cuerpo de 4 m de altura, presidido por el escudo de la Junta de Obras del Puerto, hoy Autoridad Portuaria de Huelva, bajo el que se encuentra la fuente semicircular de estilo pila bautismal. A cada lado unas pilastras de ladrillo soportan un friso y un frontón semicircular rematado con tres balaustradas de piedra. El frontón está decorado con molduras y con el escudo de España.

A ambos lados, el banco corrido está dividido por reposabrazos curvos de hierro fundido y el ritmo que marcan las decoraciones de azulejos cerámicos con motivos geométricos. Cada tramo está dedicado a una Nación Americana y está presidido por el escudo heráldico de un país en su respaldo.

Según la descripción de Diego Díaz Hierro, a la derecha estaban los escudos dedicados a Uruguay, Colombia, Argentina, República Dominicana y Estados Unidos de América, a la izquierda los de Cuba, Brasil, Venezuela, Chile y Bolivia.

En los extremos el banco forma un hexágono. El interior es una jardinera y en el centro se coloca una farola de hierro fundido con una base de piedra que se eleva sobre una peana del mismo ladrillo rojo que el banco. 

En el momento de su construcción, la “Fuente de las Naciones” se situaba a unos 500 m del Muelle de Rio Tinto, orientado hacia el agua, donde actualmente se encuentra el estadio Nuevo Colombino.

Las fotografías de la época sólo muestran la cara frontal de la Fuente ya que, en su ubicación original, pasaba por delante la antigua avenida de La Rábida, pero la parte trasera lindaba con un eucaliptal y carecía de importancia.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A falta de la planimetría original, hemos realizado un estudio de las fotografías de la “Fuente de las Naciones” que han llegado a nuestros días. El análisis de los diferentes escudos que aparecen y de la ropa que visten los personajes retratados en las fotografías nos han permitido ordenarlas cronológicamente para quedarnos con las más antiguas.

Si bien la estructura del banco permaneció inmóvil desde su construcción hasta que se demolió en los años 60, se aprecian varios modelos de la pila bautismal, distintos azulejos decorativos y variación en los escudos principales del cuerpo central en función de la época histórica.

A partir de las fotografías, realizamos un levantamiento fotogramétrico del cuerpo central de la Fuente que nos permite delinear su alzado en tamaño real y dimensionar los ladrillos con lo que fue construido. A partir del módulo de base que es el ladrillo se obtienen las medidas del resto del banco.

LA NUEVA UBICACIÓN EN EL PASEO DE LA RÍA

Ante la imposibilidad de reconstruirla en su ubicación original, la Fuente se traslada al final del Paseo de la Ría, cumpliendo con una doble función ya que, como la original, sirve de descansadero en el remate final del paseo y, además, articula la unión entre el paseo y la senda que discurre en paralelo a la ría hasta la Punta del Sebo.

Proponemos que la nueva ubicación se encuentre separada del borde del Paseo, creando una plaza y permitiendo que los peatones discurran tanto por delante como por detrás del monumento, potenciando su uso y la visibilidad de la Fuente dentro del conjunto. Situarse en el borde marítimo crearía un espacio residual delante y la Fuente estaría dando la espalda al Paseo, todo lo contrario a lo que ocurría en la ubicación original, donde el paseo y la Fuente eran una unidad indivisible.

Concretamente, la recreación de la Fuente se sitúa en la última zona verde antes de la bolsa de aparcamientos. De esta forma, se minimiza la obra de urbanización a realizar y se respeta lo máximo posible el diseño original del Paseo de la Ría.

Para mejorar su integración en el Paseo, la antigua solería se sustituye por la misma pieza en forma de rombo de hormigón coloreado en rojo del Paseo. Se interponen piezas blancas para conseguir la misma composición de la antigua solería, aunque se hayan actualizado los materiales.

Como ya ocurría con la ubicación primitiva, la Fuente toma presencia al discurrir el paseo por delante y se convierte en el elemento de remate que aporta contexto transportándonos a la antigua avenida de la Rábida.

LA PARTE TRASERA. LA GRAN INCÓGNITA

Se desconoce cómo era la parte trasera del monumento. Los mayores que la disfrutaron en su niñez no recuerdan como era ni se conservan fotografías que la muestren.

Nuestra propuesta sugiere que los extremos laterales formen un hexágono, de forma que parte del banco de la vuelta hacia la parte trasera. En la parte central proponemos replicar la portada con la misma forma, pero sin fuente. En lugar del escudo de la Junta de Obras del Puerto se colocará un texto explicativo de la reconstrucción y la fecha de la inauguración. Arriba, en lugar del escudo de España, se propone colocar el escudo de la Autoridad Portuaria de Huelva, promotora de la reconstrucción.

Entre los hexágonos laterales y el cuerpo central, la parte trasera del banco curvo se remata en recto con una moldura a la altura del asiento y un azulejo corrido a todo lo largo (que se corresponde con el azulejo de los respaldos del banco). A un lado podrá leerse “Fuente de las Naciones” y al otro “Puerto de Huelva”.

LOS ESCUDOS DE LAS NACIONES AMERICANAS

La portada central estará presidida por el escudo de la Junta de Obras del Puerto con la corona real, para respetar el diseño original. Arriba, el frontón estará decorado con el escudo de España, que rige desde 1981 y guarda gran similitud con el escudo oficial de la época de la construcción de la Fuente. La variación reside en el color del león y en la decoración de las columnas de Hércules. Bajo el escudo de la Junta de Obras del Puerto, que irá pintado a mano sobre los azulejos, colocaremos un marco de estilo modernista reproduciendo el que se puede apreciar en las fotos antiguas. En su interior se observan varias inscripciones, ilegibles debido a la mala calidad de las fotografías, pero también se aprecian fechas en números romanos (probablemente con la fecha de su inauguración). Proponemos colocar el año de la reconstrucción en números romanos, presumiblemente el año 2020, es decir, MMXX.

En nuestra propuesta de banco rematado por dos hexágonos laterales hay lugar para 20 escudos, lo que nos da la oportunidad de representar todas las naciones iberoamericanas y a los Estados Unidos de América, que ya aparecía entre los 10 escudos primitivos.

Los escudos representados son (de la fuente hacia los extremos):

  • A la derecha: Uruguay, Colombia, Argentina, República Dominicana, Estados Unidos de América, Nicaragua, Ecuador, Guatemala, Honduras y Costa Rica.
  • A la izquierda: Cuba, Brasil, Venezuela, Chile, Bolivia, Méjico, El Salvador, Panamá, Paraguay y Perú.
Nota 1: En el caso de Colombia, Nicaragua y Costa Rica se han colocado los escudos vigentes en 1917 y que no son los actuales.
Nota 2: Puerto Rico, como Estado Libre Asociado queda incluido dentro de los Estados Unidos de América.

LOS MATERIALES

Para llevar a cabo la reconstrucción fiel de la Fuente de las Naciones es necesario replicar tanto su forma como sus materiales.

El banco y el cuerpo central se construyen con ladrillo cara vista de color rojo tomado con mortero, con distintos aparejos para la formación de las molduras y decoraciones.

El ornato del conjunto se realiza con azulejos cerámicos decorados con motivos geométricos y los escudos de los países.

Los reposabrazos de los bancos y las farolas que rematan los extremos son de hierro fundido.

La base de las farolas, la pila de la fuente y los tres balaustres que coronan el cuerpo central son de piedra natural en color claro.

La pavimentación se realiza con la misma solería del Paseo de la Ría, de adoquines de hormigón prefabricados de color rojo y forma de rombo de 15 cm de lado. Se alternarán piezas de las mismas características y color blanco.

Se recupera la banda perimetral de pavimento en torno al banco. Aquí se dispone un nuevo aparejo formado por adoquines de hormigón prefabricado rectangulares de 10×20 y 10×10, los primeros en tonos rojizos y los segundos en blanco, formando cuadros como los existentes en la fuente original.

Se interpone una franja de adoquines de 10×20 de hormigón prefabricado en color blanco a modo de límite a ambos lados de la banda perimetral.

El color de la solería, el aparejo seleccionado y el intercalado de piezas blancas pretende recuperar el pavimento existente en origen facilitando la integración con el nuevo entorno del Paseo de la Ría.

,

CASA VIDA

LA HISTORIA

La idea del propietario de esta vivienda era darle una nueva vida a la antigua casa de sus abuelos. Ese fue el objetivo principal que tuvo nuestro cliente al recibir en herencia esta vivienda entre medianeras, construida tras la Guerra Civil española.

Como base para empezar a trabajar nos encontramos una pequeña vivienda en planta baja con una buhardilla en planta alta, que funcionaba a modo de almacén de alimentos y utensilios de labor, y que poseía un pequeño hueco hacia la calle para dotar de iluminación y ventilación a ese espacio. Estaba construida mediante muros de carga y forjado con revoltones, compuesto por vigas de madera y bovedillas curvas de ladrillo con yeso. La cubierta se encontraba en muy mal estado de conservación debido a la pudrición de los rollizos de madera y al gran número de tejas rotas. En la parte trasera de la parcela estaba el corral, flanqueado por dos alas donde se ubicaban las cuadras a un lado y el pajar al otro.

Casa Vida - Alzado previo Casa Vida - Alzado reformado

IDEA DE PROYECTO

Con todos estos condicionantes de partida, se decide respetar la vivienda principal y ponerla en valor respetando los materiales con los que fue construida, además de utilizar un gran número de elementos reciclados que hacen que el proyecto gane en carácter y personalidad. Decidimos sustituir la cubierta debido a su mal estado y recuperar y reutilzar las tejas antiguas. Además, se plantea elevar un poco la planta alta para que pueda ser ocupada por todos los espacios de ocio y servicio que la propiedad requería. Una pequeña sala de cine, office, gimnasio y lavadero serán los protagonistas de esta planta alta.

En cuanto a la parte del corral, se decide reformar y reconstruir los volúmenes de las cuadras y el pajar para dotarlos de nuevos usos y hacer que constructivamente adquieran los requisitos exigibles a una vivienda del siglo XXI. En la parte de las cuadras, en mejor estado que el pajar, se interviene sustituyendo únicamente la cubierta, colocando aislamiento y mejorando las instalaciones para transformarlas en una cocina y solarium. El pajar, sin embargo, se encontraba en peor estado de conservación y decidimos reconstruir completamente el volumen original pero utilizando materiales que hagan entender que se trata de una nueva construcción y se diferencia de lo preexistente. Así, los paramentos verticales irán recubiertos de una piel de madera carbonizada y la cubierta será vegetal, donde se cultivarán plantas aromáticas y algunas verduras de pequeño tamaño. Bajo esa cubierta verde estarán el dormitorio principal y el vestidor, ambos con aberturas al patio principal y a un pequeño patio de iluminación.

El antiguo corral se transforma ahora en un pequeño jardín y se plantan árboles y vegetación que doten de elementos de sombra y frescor al espacio en torno al que gira toda la casa. Se instalará también una pequeña fuente en la medianera que cierra el jardín para que el sonido y la visión del agua inunden todos los espacios de Casa Vida.

Casa Vida - Planta baja
Casa Vida - Planta alta

MATERIALES

Una de las ideas principales de este proyecto es la de reutilizar y reciclar al máximo los materiales y elementos preexistentes. Además, todas las puertas, rejas, elementos sanitarios, etc… serán recicladas de otras obras.

Se pretende despejar la vivienda de sus revestimientos para que sus materiales salgan a la luz. El muro de carga central de la vivienda se desnudará para mostrar los ladrillos originales con los que fue construido. El forjado, formado por vigas de madera y bovedillas de ladrillo, acabarán perdiendo todas las capas de recubrimiento que el tiempo les ha ido colocando encima y aparecerán desnudas en esta nueva etapa de la casa.

Toda la solería de la vivienda se realiza mediante cemento pulido y, en los cuartos húmedos, aparecen alfombras construidas mediante baldosas hidráulicas recicladas.

En el caso de las cubiertas nos encontramos con dos soluciones: la teja tradicional y la cubierta vegetal. En el primer caso, se reutilizarán todas las tejas existentes para volver a cubrir la cubierta principal y el ala de la cocina, en la que aparecen varios lucernarios circulares en la zona del solarium. La cubierta vegetal se construirá sobre la zona del dormitorio principal, que al ser reconstruida completamente tendrá diferente tratamiento tanto en cubierta como en la fachada al jardín, en la que utilizará un acabado de madera carbonizada.

, , ,

ESPACIO SANFA FE

ESPACIO SANTA FE es la propuesta presentada por AHAUS arquitectos junto al arquitecto José Álvarez Checa al concurso público licitado por el Ayuntamiento de Huelva. El objetivo era rehabilitar el antiguo mercado de Santa Fe (Huelva), declarado B.I.C., y su entorno inmediato. Esta propuesta obtuvo el segundo premio.

Se trataba de consolidar los elementos estructurales para asegurar la estabilidad del edificio y frenar su deterioro y, por otro lado, rehabilitar el interior dotándolo de un nuevo uso multicultural, poniendo en valor las características arquitectónicas del edificio.

Espacio Santa Fe – Render interior

LA IMPORTANCIA DEL EDIFICIO

El antiguo mercado de Santa Fe es un ejemplo de arquitectura industrial de vidrio y hierro. Es un edificio único, de planta cuadrada concéntrica y cubierta resuelta mediante estructura metálica de tipo Polonceau, a lo que hay que sumar sus destacadas fachadas de fábrica de ladrillo con lenguaje historicista.

Cualquier intervención que se realizara en él debía permitir la percepción del patio central como espacio unitario, y el entendimiento de su configuración originaria como mercado cubierto característico del siglo XIX.

A la hora de diseñar el edificio, el arquitecto Manuel Pérez quiso crear un espacio cubierto diáfano solo interrumpido por las columnas de fundición, de una esbeltez que las hacía casi invisibles. La originalidad del proyecto está en utilizar el sistema Polonceau, inicialmente pensado para cubiertas a dos aguas, a un edificio más complejo, a cuatro aguas y distintas alturas. Diseñó el edificio con la máxima luz que le permitía esta técnica: 25 m.

Ésta decisión convierte al Mercado de Santa Fe en un ejemplar único. No existe ningún otro mercado de planta cuadrada concéntrica y cubierto que utilice únicamente cerchas Polonceau.

Espacio Santa Fe – Entorno

EL ENTORNO

Las fuertes diferencias de cotas del enclave donde se encuentra el mercado, hace que la percepción que tenemos del edificio varíe cuando nos desplazamos alrededor del mismo. Desde la iglesia de San Pedro se tiene una visión casi aérea de la cubierta, convirtiéndose ésta en una quinta fachada que así debe ser tratada.

La fachada principal del edificio se encuentra en el Paseo Santa Fe, espacio peatonal y de esparcimiento tradicional en la ciudad y que une visualmente al edificio con el entorno de la Iglesia de San Pedro. Otras dos fachadas dan a calles peatonales (dando la trasera a la plaza Dos de Mayo) y la restante a un viario rodado.

La contundente formalidad como prisma cuadrado y simétrico, nos induce a ser limpios, desde el punto de vista formal, en nuestra propuesta de cómo deben ser los espacios que rodean al B.I.C.

Para la protección, tanto del mercado como del entorno de la Iglesia, proponemos la peatonalización de la calle Daoiz. Para ello, se estudia la desviación del tráfico rodado hacia rondas más alejadas del casco histórico.

Planteamos la continuidad de los materiales existentes en el Paseo Santa Fe, como son el ladrillo Klinker en tonos rojizos y marrones y las bandas de granito de su pavimento alrededor del mercado, conformando un plano continuo que, marcando unos ritmos a partir de la composición geométrica que tienen las fachadas del edificio, se despliegan por las calles laterales conectando el Paseo con todo el entorno del Mercado para que los espacios tengan una lectura de conjunto único.

Se limpia visualmente la Plaza Dos de Mayo, aumentando el número de palmeras washingtonias y respetando el ficus y el gran ciprés del encuentro con la calle Aragón. Al mismo tiempo que, dado el porte alcanzado por la arboleda del entorno, se conservan las tipuanas y cipreses junto al muro de San Pedro y las calles Daoiz y Velarde.

Espacio Santa Fe – Render Exterior. Vista de la Plaza Dos de Mayo

LA REHABILITACIÓN Y PROGRAMA PROPUESTO

Podríamos descomponer conceptualmente el edificio en dos elementos: un muro-fachada (que nos habla de la contundencia y fortaleza del prisma construido) y la cubierta de cerchas metálicas (que resuelve con ligereza la gran luz del espacio central cubierto). Estos dos elementos son los que hay rehabilitar, de forma respetuosa, y ponerlos en valor ya que son los que conforman el espacio central.

Proponemos demoler las construcciones existentes en el interior (y que no forman parte del diseño original del mercado) para hacer diáfano el espacio en toda la planta baja, con acceso por las cuatro caras del edificio y sólo interrumpido por las finas columnas de fundición del sistema Polonceau.

Alrededor de este espacio central y a una cota elevada, se establecen cuatro grandes piezas cerradas que den albergue a las futuras actividades culturales (aulas de cualquier tipo, administración, biblioteca, ludoteca, etc.). Estas piezas funcionan como contenedores susceptibles de subdividirse o conectarse según las necesidades futuras. Estos elementos se elevan sobre pilares metálicos HEB y vigas BOYD con el fin de no invadir la planta baja y permitir la puesta en juego de la misma.

El semisótano abovedado existente se dedica a un pequeño salón de actos en su zona izquierda y cafetería en la zona derecha, con acceso directo la plaza Dos de Mayo.

Se establecen dos núcleos de ascensores y aseos en la entrada por la plaza Dos de Mayo, de tal forma que se conectan las tres plantas y se establecen otros dos núcleos de escaleras en la entrada por Paseo de Santa Fe.

LA FACHADA

La gran potencia visual que tienen las fachadas del edificio nos lleva a devolverlas a su estado primitivo. En las esquinas se quiebra el ritmo de composición de huecos con la aparición de huecos alargados y circulares, transfiriendo esa fuerza de la que hablábamos al prisma constructivo. Por eso, la intervención en esta zona de las fachadas es devolver a su estado original las esquinas del mismo, restaurando el orden arquitectónico de las mismas.

Planteamos la apertura de huecos limpios en la trama central compositiva de la fachada, para la iluminación de la planta baja sin perder la  composición de huecos exteriores. Esto es fundamental para la puesta en uso de los espacios interiores con las condiciones de habitabilidad que demanda el s.XXI.

Y por otro lado, se hace necesario el cierre de aquellos huecos abiertos en los últimos días de vida activa del edificio, y que han supuesto un fuerte deterioro en el mismo.

La última actuación en las fachadas son las aperturas de los cuatro accesos al edificio, uno por cada calle circundante. Estos accesos se realizan mediante escaleras y rampas de granito para garantizar la accesibilidad para personas con movilidad reducida desde cualquiera de las calles adyacentes.

LA CUBIERTA

Se mantiene la estructura existente después de limpiarla, sanearla y reparar o sustituir algunos elementos por su mal estado de conservación.

Los paños del recubrimiento actual de fibrocemento y chapa metálica deberán ser sustituidos por una nueva cubierta que no aumente el peso de ésta y que aísle térmicamente.

La nueva cubierta se resuelve con paneles sándwich con acabado exterior de chapa de zinc a junta alzada en los dos primeros niveles y con vidrio Optisol fotovoltaico en el lucernario central. Las correas de madera de la cubierta inferior, en mal estado por humedad y el ataque de agentes xilófagos, se desmontan y eliminan, y se apoyan los paneles sándwich directamente sobre las correas metálicas existentes.

El cambio de material de cobertura del edificio es la oportunidad para resolver algunos problemas detectados en el edificio, tales como la recogida y evacuación de las aguas pluviales que causan un gran deterioro en la cabecera alta del muro.

 

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

Las condiciones de confort térmico interior en Huelva se consiguen aprovechando la inercia térmica de los cerramientos, ventilación nocturna (sobre todo en los meses de verano) y con la correcta protección solar de los huecos. Así, aprovechando la radiación solar incidente, conseguimos estar en la zona de confort térmico el 94% del año.

Se trata de un edificio con un volumen compacto con 4 fachadas cuadradas y simétricas lo que garantiza una correcta ventilación natural cruzada de todos los espacios.

La fachada a la calle Velarde queda protegida del sol en verano por la vegetación existente y la sombra proyectada del edificio de viviendas opuesto. La fachada oeste da a la plaza Dos de Mayo. Se plantea aquí un aumento de la vegetación existente con la plantación de más arbolado para que éste actúe como defensa solar gracias al enfriamiento evaporativo que supone la vegetación.

La envolvente térmica del edificio antes de la rehabilitación energética está formado por un muro de fábrica de ladrillo de 2 pies y medio de 60 cm de espesor y con una transmitancia de 1,13 W/m2K. Se colocará un trasdosado al interior compuesto de aislamiento térmico de panel semirrígido de lana mineral de 12 cm de espesor y doble placa de yeso laminado. La transmitancia térmica del cerramiento rehabilitado pasa a ser 0,24 W/m2K.

Se garantizará en todo momento la continuidad del aislamiento con los premarcos con rotura de puente térmico de las nuevas carpinterías exteriores.

El patio central del edificio se corona con el lucernario superior practicable que permite la disipación del calor por el lucernario, cuya apertura será motorizada y con lo que se consigue una perfecta ventilación nocturna.

El sótano, al estar en contacto con el terreno, mantiene una temperatura constante a lo largo del año, siendo muy favorable con respecto a la temperatura exterior. Es lo que se conoce como “efecto cueva”. Se asegura una correcta calidad del aire interior, allí se ubican espacios de permanencia, como son el salón de actos y la cafetería para un mayor ahorro energético al ser mucho menor su demanda tanto de calefacción como de refrigeración.

 

,

CASA DEL ANDÉVALO

La Casa del Andévalo es una vivienda unifamiliar que ha sabido recoger los elementos y materiales más característicos de la arquitectura tradicional de El Cerro de Andévalo. Todo ello sin renunciar a la modernidad.

SITUACIÓN

El Cerro de Andévalo es un municipio de la provincia de Huelva situado en el centro de la comarca del Andévalo. Su tejido urbano se caracteriza por grandes manzanas alargadas que aglutinan viviendas unifamiliares entre medianeras. En las parcelas predomina el fondo sobre el frente, con una proporción de 4 a 1.

ANTECEDENTES

La Casa del Andévalo se alza en una parcela atípica ya que su frente es de 17 metros y el fondo tan sólo de 10 m. Nos recuerda a las grandes casas señoriales que se sitúan en el centro del pueblo, y es a ellas a las que recurrimos como fuente de inspiración.

En las fachadas tradicionales predomina el blanco de la cal, con un recercado a modo de zócalo de protección. Las carpinterías, pintadas en colores oscuros, y la portada principal son los elementos diferenciadores. Y ahí es donde se diferencia nuestro diseño.

LA FACHADA

Exteriormente, Casa del Andévalo, presenta una fachada blanca de ritmos verticales. El volumen central, a modo de portada, atrae todas las miradas. Se sitúa en relieve junto con el zócalo que recoge la coronación de los huecos, y se ejecuta con un revocado a la tirolesa. La portada se eleva y se transforma en un lucernario que ilumina la entrada de la vivienda y, además, recoge el tiro de chimenea al llegar a la planta de cubiertas.

 

EL PROGRAMA

El programa de la vivienda se desarrolla con una clara diferenciación entre la zona de día y la de noche. La cocina y el salón de la Casa del Andévalo se vuelcan hacia el patio principal, y se conciben como un elemento único y versátil, siendo posible independizar ambas estancias. Los dormitorios, en cambio, son piezas más cerradas que asoman a fachada.

El garaje se conecta a la vivienda mediante la interposición de un filtro: el lavadero. Esta pieza de carácter secundario toma relevancia como nexo con el patio de servicio. Este patio recoge las instalaciones y zona de tendedero, dejando el patio central como pieza de estar y recreo.

EL PATIO CENTRAL

Como en toda casa tradicional andaluza, el patio es el espíritu de la casa. Al igual que antaño, adquiere una relevancia al encontrarse conectado con las zonas de día y toma el papel protagonista. El clima cálido del que se disfruta la mayor parte del año invita a permanecer al aire libre. El patio de la Casa del Andévalo se divide en una zona de terraza y una zona de jardín con elementos vegetales para hacerlo más acogedor todavía si cabe.

 

LOS MATERIALES

La vuelta a los orígenes de este proyecto pasa por recuperar y actualizar los materiales. La fachada se proyecta encalada con un zócalo revocado a la tirolesa para protegerla y se colocan carpinterías de madera oscura. La cubierta mantiene la tipología inclinada y el acabado de teja árabe, integrada en el entorno.

,

CASA DE AYER Y DE HOY

Casa de ayer y de hoy - Esquema

Cuando empezamos un proyecto, el contacto con el cliente nos permite conocer sus necesidades y sus expectativas. Los propietarios de una “Casa de Ayer y Hoy” son una pareja joven, moderna, a la que le gusta mantener sus tradiciones y sus orígenes. Aficionados a la equitación y amantes del campo, su casa debe responder a las necesidades habitacionales propias de esta época, además de reservar un espacio para guardar los arreos y almacenar los alimentos recolectados. Esta dualidad se refleja en el edificio mediante dos volúmenes separados por un patio central.

Casa de ayer y de hoy - Maqueta

El volumen principal, de dos plantas de altura, alberga la vivienda. La planta primera se retranquea en su fachada al patio creando una gran terraza orientada al sur.

Casa de Ayer y Hoy”  se encuentra fuertemente condicionada por su orientación N/S. Si bien la orientación sur es la más favorable en estas latitudes para maximizar las ganancias de calor en invierno, también nos obliga a un juego de vuelos y sombras para protegernos de la radiación directa en las fachadas al patio en los meses de calor. La salida a la terraza está protegida por una visera que recoge los huecos y chimeneas de extracción, mientras que la chapa perforada que actúa de pretil se abate en horizontal para proteger los huecos de planta baja.

Casa de ayer y de hoy - Maqueta

Los dormitorios se sitúan en la fachada norte, dejando las zonas de día al sur y vinculadas al patio. La caja de escalera se sitúa en una posición centrada en la planta baja que al llegar a planta primera se asoma sobre la terraza.

Si estudiamos la sección, la vivienda se cubre con una cubierta a dos aguas. Los paños se desplazan en el plano de cumbreras creando un lucernario para dar iluminación y ventilación a las estancias intermedias de la planta superior (baño y lavadero) que, de otra forma, serían espacios interiores.

Casa de ayer y de hoy - Sección

El volumen secundario es de una sola planta y al fondo del patio. En él se encuentra un espacio diáfano, perfecto para almacenar las frutas y vegetales cosechados en el huerto; reservando una zona para la colocación de las sillas de montar y atalaje de equitación.

La imagen exterior de la casa se identifica por el protagonismo que toman sus tres chimeneas, visibles desde la carretera que circunvala la población, sus viseras protectoras y la línea de iluminación en cumbrera.

Casa de ayer y de hoy - Fachada delantera

La fachada de la vivienda busca integrarse con el entono, con huecos verticales enrasados en el plano vertical y grandes paños blancos. Entre los huecos se trazan unas líneas horizontales, en continuación de la cerrajería. Un zócalo de granito gris protege la fachada hasta el arranque de los huecos de planta baja.

Casa de Ayer y Hoy” muestra un equilibrio entre modernidad y tradición, porque nunca hay que olvidar nuestros orígenes ni dejar de avanzar con los tiempos.

Casa de ayer y de hoy - Fachada trasera

Casa de ayer y de hoy – Fachada trasera

Casa de ayer y de hoy - Sección constructiva

Casa de ayer y de hoy – Sección constructiva

Casa de ayer y de hoy - Situación

Casa de ayer y de hoy – Situación

 

 

 

 

,

CASA TRASMUROS

Trasmuros-Vivienda-Unifamiliar-Rehabilitacion-Antonio-Olaya-Henar-Herrero-Ana-Gomez-Ahaus-Arquitectos-Moguer-Huelva-Travertino-Laton-Madera
,

LA CASA DE DOS CHIMENEAS

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

La Casa de dos chimeneas es una vivienda unifamiliar entre medianeras. Se trata de una tipología muy común que usualmente ha conllevado soluciones similares y que, por esa misma razón, suele ser la gran olvidada y minusvalorada. Lejos de esa premisa, La Casa de dos chimeneas exige una nueva reflexión sobre la vivienda unifamiliar entre medianeras y ello es debido a lo singular de su parcela.

La parcela es irregular. Presenta fachada y fondo de reducidas dimensiones con un ensanchamiento en la zona intermedia. Como suele ser habitual en nuestros proyectos, la clave de todo está en la escalera y en la luz.

En la Casa de dos chimeneas la escalera se ubica en el ensanche intermedio de la parcela, encajada entre tres medianeras. Se concibe como un hueco de subida continuo que se corona con un lucernario. La subida en torno a un ojo central permite conectar las tres plantas de la vivienda, creando una solución única que cose la vivienda y que facilita la iluminación de la zona intermedia de la misma. La barandilla formada por una malla de acero se descompone en tramos y enmarca lo que hemos venido a llamar “el cubo”. El Cubo está en planta baja y es un elemento visualmente independiente de la escalera que recoge en su interior los elementos necesarios para las instalaciones.

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

El desarrollo de la vivienda en tres plantas se sucede con un gradiente de privacidad. En la planta baja se ubican las estancias más públicas: salón, cocina y patio. La planta primera alberga los dormitorios y la buhardilla una zona de almacenamiento y servicios.Las dimensiones en planta de la vivienda son mínimas, esto obliga a reducir los recorridos al mínimo y crear una transición de espacios lo más diáfana posible.

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Planta Baja y Primera

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Bajo cubierta y cubierta

La Casa de dos chimeneas únicamente vuelca a fachada planta baja y primera y conforma una buhardilla aprovechando la pendiente de la cubierta inclinada. Así, la zona de almacenamiento y servicios se asoma al patio a través de una terraza que sirve de filtro para mantener su carácter más privado.

Su imagen exterior resalta por la aparición de dos chimeneas. La primera corresponde a la chimenea del salón, al hogar, y la otra, de estética continuista, pertenece al lucernario de la escalera. Ésta segunda chimenea/lucernario cumple varias funciones dentro de la vivienda: además de iluminar la zona intermedia de la planta, permite disipar el calor que se genera en el interior por el llamado “efecto chimenea” y la ventilación nocturna en verano, tan beneficiosa para conseguir confort en el interior.

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

La fachada de La Casa de dos chimeneas es sencilla y cuidada. Arranca con un zócalo de granito gris que recoge los huecos de planta baja a la altura del antepecho, para después aparecer intermitentemente en franjas horizontales marcando el arranque y coronación de los huecos. Se ha buscado de esta forma contrarrestar la verticalidad marcada por la estrechez de la fachada de la vivienda. Se remata con una cubierta inclinada de tejas curvas cerámicas de color gris.

La Casa de dos chimeneas posee un exterior atractivo que esconde un interior sorprendente por su espacialidad y luminosidad. Y, como ya hemos explicado, el secreto está en la segunda chimenea y la escalera que ilumina.

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Sección longitudinal

 

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Sección constructiva

 

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Situación

 

 

,

REFORMA CASA OLVE

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

Acostumbramos a catalogar los edificios en obra nueva o reforma, pero a veces una reforma es más que una obra nueva. Es el caso del proyecto que os contamos a continuación: OLVE.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

En Casa Olve era necesaria una intervención profunda que, respetando el volumen existente, permitiera implantar un programa de vivienda para una familia integrada por cuatro personas. El edificio es entre medianeras y consta de 2 plantas, la inferior diáfana y la superior en bruto, que se comunican mediante una escalera lineal adosada a la medianera.

El primer paso para la reforma de esta casa es plantear una pequeña intervención estructural que revolucione la planta actual. La clave: cambiar la ubicación de la escalera. Con un carácter abierto y una fuerte presencia, la nueva escalera se sitúa en el salón y se concibe como un elemento de mobiliario más. Arranca con una serie de peldaños macizos forrados en madera para, después, despegar en una estructura liviana de acero con peldañeado y barandilla de madera, todo envuelto por una piel formada por cilindros de madera de roble maciza con un claro guiño a la escalera de la Villa Mairea de Alvar Aalto.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

El programa de la vivienda se desarrolla en torno al nuevo núcleo de comunicación vertical, existiendo una diferenciación clara entre los espacios de planta baja y planta alta, los espacios públicos y privados. En planta baja se encuentran el estudio, la sala de juegos, el salón-comedor y la cocina. Estos dos últimos presentan fachada al patio trasero de la vivienda y entran en relación directa con la escalera. Se conciben como un espacio diáfano, con capacidad para independizarse mediante una gran puerta corredera de madera que, cuando permanece abierta, se entiende como un elemento decorativo más y, cuando se cierra, deja ver una pared pintada, la huella de su paso.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

Casa Olve – Planta baja y primera

La planta alta de Casa Olve es de carácter totalmente privado. Acoge dos dormitorios individuales y uno de matrimonio, con baño y vestidor en su interior. Éste último se vuelca hacia el patio y los dormitorios de las hijas se abren hacia la fachada principal, que ha sido totalmente renovada. Se abren y se ordenan los huecos y se sustituyen los balcones de hormigón existentes por vuelos de estructura metálica, más livianos, y que generan una fachada más limpia y de ritmos claramente verticales.

La visión exterior que tenemos de Casa Olve es una fachada con un zócalo de piedra natural que sólo se ve interrumpido por los huecos verticales. Siendo el acceso a la vivienda un rehundido aplacado en color aqua que se ve reflejado en la parte inferior de los balcones. Sobre la cubierta, inclinada a dos aguas con teja curva, no se interviene ya que se encuentra en buen estado de conservación.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

El reto de este proyecto era la intervención sobre un edificio existente, vacío y sin apenas uso, alterando mínimamente la estructura, con el objetivo de encajar un programa amplio de vivienda y cuyo resultado final resultara atractivo e interesante. En resumen, una casa para ser vivida.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

Casa Olve – Alzados

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

Casa Olve – Detalle constructivo

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escaler

Casa Olve – Situación

 

 

APEADERO «PUERTA DE MOGUER»

El apeadero de autobuses “Puerta de Moguer” es una pequeña estación para dos autobuses diseñada por Ahaus arquitectos en Moguer (Huelva). Se ubica en el recinto ferial y cumple una doble función ya que, en el periodo de fiestas, es también la portada de la caseta municipal. El Ayuntamiento de Moguer encarga este proyecto porque el municipio carecía de estación de autobuses y de un punto de información turística para los visitantes. El diseño pretende crear un edificio-escultura en hormigón visto, basado en las tradicionales marquesinas de tren de finales del XIX, con un plano horizontal y otro plano inclinado sobre las vías. Entró en funcionamiento en septiembre de 2019.

EL ENCARGO

Este proyecto ha sido un encargo del Ayuntamiento de Moguer  y tiene como objeto el diseño de un apeadero que cuente con espacio para las operaciones de carga y descarga de pasajeros con capacidad para dos autobuses de forma simultánea, así como acceso a un espacio para estacionamiento de autobuses ligado al mismo.

El apeadero funciona como elemento de protección a los pasajeros de los autobuses de las inclemencias del tiempo (sol, viento, lluvia…) durante las operaciones de carga, descarga y espera, a la vez que aporta comodidad e información sobre el municipio (contenido turístico, promocional, cultural, etc.).

Cumple una doble función, ya que durante el período de fiestas se integrará como portada de la caseta municipal y constituye un elemento significativo. El diseño debe compatibilizar ambos usos, pudiendo integrar en un futuro oficina/taquilla y aseos.

EL CONCEPTO

La formalización del apeadero se basa en la imagen de las marquesinas de tren que se construyeron en la provincia de Huelva desde principios del siglo XX y que forman parte de la conciencia colectiva como elementos de bienvenida y desdepedida de personas. Estas marquesinas poseían un plano horizontal que conectaba con la estación de tren y un plano inclinado que se abría hacia la zona de tráfico, y es precisamente esa idea la que da forma a la sección principal que hemos desarrollado en este proyecto.


Con esa idea en el horizonte, se parte de dos rectángulos de proporciones áureas en planta, de 7,5 x 12,13 cada uno; un rectángulo total de 7,5 x 24,26 metros. A partir de ese rectángulo se desarrollan el resto de elementos, tanto en planta como en alzado, siguiendo la misma proporción áurea. Además de esos elementos estructurales, los espacios cerrados y abiertos también se encuentran modulados y los elementos auxiliares como huecos, carpinterías, mobiliario, etc…

LA IDEA DE PROYECTO

Una vez claro el concepto, se trabaja sobre él con las premisas de convertir el elemento en un espacio-edificio-escultura extremadamente funcional y útil, duradero y resistente a todos los agentes externos y, por supuesto, bello, que sea capaz de transformarse en un hito en el entorno próximo, y que dé pistas al visitante de lo que va a encontrarse en su visita a la ciudad una vez descienda del autobús. El gusto por los detalles cuidados, la esbeltez, la liviandad, el minimalismo buscado y no buscado, la sorpresa, la luz y la sombra, la poesía… Todo eso podrán encontrar en Moguer y todo eso se ha querido reflejar en su Puerta.

Para la colocación del rótulo identificativo con el nombre de la ciudad se ha buscado que se encuentre integrado en el diseño y que forme parte imprescindible de él. Para ello, las letras que forman la palabra MOGUER se perforan en el vuelo del apeadero sobre los autobuses, creando un juego de luces y sombras sobre el plano de movimiento. Durante el día, el sol atravesará las letras y formará el nombre en el suelo, durante la noche el efecto se conseguirá mediante la iluminación colocada para tal fin. Toda la iluminación del apeadero se concibe desde la comodidad y la naturalidad, evitando puntos de deslumbramiento. Se colocarán bandas de luz en la cara inferior del apeadero que se complementarán con la iluminación de suelo que busca destacar el plano de Moguer realizado con hormigón impreso en la pantalla central.

LOS MATERIALES

Los materiales utilizados son muy importantes para formalizar el proyecto y en este caso se eligen tres materiales principales: hormigón visto, acero inoxidable y pavimento drenante con áridos naturales reciclados. Todos son duraderos y resistentes, de bajo mantenimiento y que aportan una imagen rotunda a la intervención.

Puerta Moguer se integra en una actuación mayor sobre el recinto ferial que busca resolver los problemas de movilidad urbana, transformando los terrenos de la feria en zona de aparcamientos durante el año. Pero a su vez, debe permitir que la instalación de las casetas durante el periodo festivo. Es por ello que se ha buscado un pavimento que permita ambas funciones, se trata de un suelo reciclado, drenante, de áridos naturales, que favorecerá la evacuación de las aguas. Se ha utilizado la gama cromática de dicho pavimento para crear unas bandas que ordenen el recinto, marcando las calles y diferenciándolas de las casetas/plazas de aparcamiento. Estas bandas dirigen al usuario hacia el apeadero, los pasos de peatones y hacia los accesos al polideportivo.

DISEÑO ACCESIBLE

Se ha cuidado especialmente la accesibilidad del apeadero de autobuses, y su conexión con las redes de movilidad blanda (itinerarios peatonales y ciclistas), incluyendo un aparcamiento de bicicletas entre las pantallas. Al igual, se han tenido en cuenta las necesidades específicas de las personas con movilidad reducida y/o que tienen alguna discapacidad, incluyendo puntos de lectura en braille, bancos adaptados, pavimentos en relieve…

Items de portfolio