Entradas
ESPACIO SANFA FE
ESPACIO SANTA FE es la propuesta presentada por AHAUS arquitectos junto al arquitecto José Álvarez Checa al concurso público licitado por el Ayuntamiento de Huelva. El objetivo era rehabilitar el antiguo mercado de Santa Fe (Huelva), declarado B.I.C., y su entorno inmediato. Esta propuesta obtuvo el segundo premio.
Se trataba de consolidar los elementos estructurales para asegurar la estabilidad del edificio y frenar su deterioro y, por otro lado, rehabilitar el interior dotándolo de un nuevo uso multicultural, poniendo en valor las características arquitectónicas del edificio.

Espacio Santa Fe – Render interior
LA IMPORTANCIA DEL EDIFICIO
El antiguo mercado de Santa Fe es un ejemplo de arquitectura industrial de vidrio y hierro. Es un edificio único, de planta cuadrada concéntrica y cubierta resuelta mediante estructura metálica de tipo Polonceau, a lo que hay que sumar sus destacadas fachadas de fábrica de ladrillo con lenguaje historicista.
Cualquier intervención que se realizara en él debía permitir la percepción del patio central como espacio unitario, y el entendimiento de su configuración originaria como mercado cubierto característico del siglo XIX.
A la hora de diseñar el edificio, el arquitecto Manuel Pérez quiso crear un espacio cubierto diáfano solo interrumpido por las columnas de fundición, de una esbeltez que las hacía casi invisibles. La originalidad del proyecto está en utilizar el sistema Polonceau, inicialmente pensado para cubiertas a dos aguas, a un edificio más complejo, a cuatro aguas y distintas alturas. Diseñó el edificio con la máxima luz que le permitía esta técnica: 25 m.
Ésta decisión convierte al Mercado de Santa Fe en un ejemplar único. No existe ningún otro mercado de planta cuadrada concéntrica y cubierto que utilice únicamente cerchas Polonceau.

Espacio Santa Fe – Entorno
EL ENTORNO
Las fuertes diferencias de cotas del enclave donde se encuentra el mercado, hace que la percepción que tenemos del edificio varíe cuando nos desplazamos alrededor del mismo. Desde la iglesia de San Pedro se tiene una visión casi aérea de la cubierta, convirtiéndose ésta en una quinta fachada que así debe ser tratada.
La fachada principal del edificio se encuentra en el Paseo Santa Fe, espacio peatonal y de esparcimiento tradicional en la ciudad y que une visualmente al edificio con el entorno de la Iglesia de San Pedro. Otras dos fachadas dan a calles peatonales (dando la trasera a la plaza Dos de Mayo) y la restante a un viario rodado.
La contundente formalidad como prisma cuadrado y simétrico, nos induce a ser limpios, desde el punto de vista formal, en nuestra propuesta de cómo deben ser los espacios que rodean al B.I.C.
Para la protección, tanto del mercado como del entorno de la Iglesia, proponemos la peatonalización de la calle Daoiz. Para ello, se estudia la desviación del tráfico rodado hacia rondas más alejadas del casco histórico.
Planteamos la continuidad de los materiales existentes en el Paseo Santa Fe, como son el ladrillo Klinker en tonos rojizos y marrones y las bandas de granito de su pavimento alrededor del mercado, conformando un plano continuo que, marcando unos ritmos a partir de la composición geométrica que tienen las fachadas del edificio, se despliegan por las calles laterales conectando el Paseo con todo el entorno del Mercado para que los espacios tengan una lectura de conjunto único.
Se limpia visualmente la Plaza Dos de Mayo, aumentando el número de palmeras washingtonias y respetando el ficus y el gran ciprés del encuentro con la calle Aragón. Al mismo tiempo que, dado el porte alcanzado por la arboleda del entorno, se conservan las tipuanas y cipreses junto al muro de San Pedro y las calles Daoiz y Velarde.

Espacio Santa Fe – Render Exterior. Vista de la Plaza Dos de Mayo
LA REHABILITACIÓN Y PROGRAMA PROPUESTO
Podríamos descomponer conceptualmente el edificio en dos elementos: un muro-fachada (que nos habla de la contundencia y fortaleza del prisma construido) y la cubierta de cerchas metálicas (que resuelve con ligereza la gran luz del espacio central cubierto). Estos dos elementos son los que hay rehabilitar, de forma respetuosa, y ponerlos en valor ya que son los que conforman el espacio central.
Proponemos demoler las construcciones existentes en el interior (y que no forman parte del diseño original del mercado) para hacer diáfano el espacio en toda la planta baja, con acceso por las cuatro caras del edificio y sólo interrumpido por las finas columnas de fundición del sistema Polonceau.
Alrededor de este espacio central y a una cota elevada, se establecen cuatro grandes piezas cerradas que den albergue a las futuras actividades culturales (aulas de cualquier tipo, administración, biblioteca, ludoteca, etc.). Estas piezas funcionan como contenedores susceptibles de subdividirse o conectarse según las necesidades futuras. Estos elementos se elevan sobre pilares metálicos HEB y vigas BOYD con el fin de no invadir la planta baja y permitir la puesta en juego de la misma.
El semisótano abovedado existente se dedica a un pequeño salón de actos en su zona izquierda y cafetería en la zona derecha, con acceso directo la plaza Dos de Mayo.
Se establecen dos núcleos de ascensores y aseos en la entrada por la plaza Dos de Mayo, de tal forma que se conectan las tres plantas y se establecen otros dos núcleos de escaleras en la entrada por Paseo de Santa Fe.
LA FACHADA
La gran potencia visual que tienen las fachadas del edificio nos lleva a devolverlas a su estado primitivo. En las esquinas se quiebra el ritmo de composición de huecos con la aparición de huecos alargados y circulares, transfiriendo esa fuerza de la que hablábamos al prisma constructivo. Por eso, la intervención en esta zona de las fachadas es devolver a su estado original las esquinas del mismo, restaurando el orden arquitectónico de las mismas.
Planteamos la apertura de huecos limpios en la trama central compositiva de la fachada, para la iluminación de la planta baja sin perder la composición de huecos exteriores. Esto es fundamental para la puesta en uso de los espacios interiores con las condiciones de habitabilidad que demanda el s.XXI.
Y por otro lado, se hace necesario el cierre de aquellos huecos abiertos en los últimos días de vida activa del edificio, y que han supuesto un fuerte deterioro en el mismo.
La última actuación en las fachadas son las aperturas de los cuatro accesos al edificio, uno por cada calle circundante. Estos accesos se realizan mediante escaleras y rampas de granito para garantizar la accesibilidad para personas con movilidad reducida desde cualquiera de las calles adyacentes.
LA CUBIERTA
Se mantiene la estructura existente después de limpiarla, sanearla y reparar o sustituir algunos elementos por su mal estado de conservación.
Los paños del recubrimiento actual de fibrocemento y chapa metálica deberán ser sustituidos por una nueva cubierta que no aumente el peso de ésta y que aísle térmicamente.
La nueva cubierta se resuelve con paneles sándwich con acabado exterior de chapa de zinc a junta alzada en los dos primeros niveles y con vidrio Optisol fotovoltaico en el lucernario central. Las correas de madera de la cubierta inferior, en mal estado por humedad y el ataque de agentes xilófagos, se desmontan y eliminan, y se apoyan los paneles sándwich directamente sobre las correas metálicas existentes.
El cambio de material de cobertura del edificio es la oportunidad para resolver algunos problemas detectados en el edificio, tales como la recogida y evacuación de las aguas pluviales que causan un gran deterioro en la cabecera alta del muro.
REHABILITACIÓN ENERGÉTICA
Las condiciones de confort térmico interior en Huelva se consiguen aprovechando la inercia térmica de los cerramientos, ventilación nocturna (sobre todo en los meses de verano) y con la correcta protección solar de los huecos. Así, aprovechando la radiación solar incidente, conseguimos estar en la zona de confort térmico el 94% del año.
Se trata de un edificio con un volumen compacto con 4 fachadas cuadradas y simétricas lo que garantiza una correcta ventilación natural cruzada de todos los espacios.
La fachada a la calle Velarde queda protegida del sol en verano por la vegetación existente y la sombra proyectada del edificio de viviendas opuesto. La fachada oeste da a la plaza Dos de Mayo. Se plantea aquí un aumento de la vegetación existente con la plantación de más arbolado para que éste actúe como defensa solar gracias al enfriamiento evaporativo que supone la vegetación.
La envolvente térmica del edificio antes de la rehabilitación energética está formado por un muro de fábrica de ladrillo de 2 pies y medio de 60 cm de espesor y con una transmitancia de 1,13 W/m2K. Se colocará un trasdosado al interior compuesto de aislamiento térmico de panel semirrígido de lana mineral de 12 cm de espesor y doble placa de yeso laminado. La transmitancia térmica del cerramiento rehabilitado pasa a ser 0,24 W/m2K.
Se garantizará en todo momento la continuidad del aislamiento con los premarcos con rotura de puente térmico de las nuevas carpinterías exteriores.
El patio central del edificio se corona con el lucernario superior practicable que permite la disipación del calor por el lucernario, cuya apertura será motorizada y con lo que se consigue una perfecta ventilación nocturna.
El sótano, al estar en contacto con el terreno, mantiene una temperatura constante a lo largo del año, siendo muy favorable con respecto a la temperatura exterior. Es lo que se conoce como “efecto cueva”. Se asegura una correcta calidad del aire interior, allí se ubican espacios de permanencia, como son el salón de actos y la cafetería para un mayor ahorro energético al ser mucho menor su demanda tanto de calefacción como de refrigeración.
CASA DEL ANDÉVALO
La Casa del Andévalo es una vivienda unifamiliar que ha sabido recoger los elementos y materiales más característicos de la arquitectura tradicional de El Cerro de Andévalo. Todo ello sin renunciar a la modernidad.
SITUACIÓN
El Cerro de Andévalo es un municipio de la provincia de Huelva situado en el centro de la comarca del Andévalo. Su tejido urbano se caracteriza por grandes manzanas alargadas que aglutinan viviendas unifamiliares entre medianeras. En las parcelas predomina el fondo sobre el frente, con una proporción de 4 a 1.
ANTECEDENTES
La Casa del Andévalo se alza en una parcela atípica ya que su frente es de 17 metros y el fondo tan sólo de 10 m. Nos recuerda a las grandes casas señoriales que se sitúan en el centro del pueblo, y es a ellas a las que recurrimos como fuente de inspiración.
En las fachadas tradicionales predomina el blanco de la cal, con un recercado a modo de zócalo de protección. Las carpinterías, pintadas en colores oscuros, y la portada principal son los elementos diferenciadores. Y ahí es donde se diferencia nuestro diseño.
LA FACHADA
Exteriormente, Casa del Andévalo, presenta una fachada blanca de ritmos verticales. El volumen central, a modo de portada, atrae todas las miradas. Se sitúa en relieve junto con el zócalo que recoge la coronación de los huecos, y se ejecuta con un revocado a la tirolesa. La portada se eleva y se transforma en un lucernario que ilumina la entrada de la vivienda y, además, recoge el tiro de chimenea al llegar a la planta de cubiertas.
EL PROGRAMA
El programa de la vivienda se desarrolla con una clara diferenciación entre la zona de día y la de noche. La cocina y el salón de la Casa del Andévalo se vuelcan hacia el patio principal, y se conciben como un elemento único y versátil, siendo posible independizar ambas estancias. Los dormitorios, en cambio, son piezas más cerradas que asoman a fachada.
El garaje se conecta a la vivienda mediante la interposición de un filtro: el lavadero. Esta pieza de carácter secundario toma relevancia como nexo con el patio de servicio. Este patio recoge las instalaciones y zona de tendedero, dejando el patio central como pieza de estar y recreo.
EL PATIO CENTRAL
Como en toda casa tradicional andaluza, el patio es el espíritu de la casa. Al igual que antaño, adquiere una relevancia al encontrarse conectado con las zonas de día y toma el papel protagonista. El clima cálido del que se disfruta la mayor parte del año invita a permanecer al aire libre. El patio de la Casa del Andévalo se divide en una zona de terraza y una zona de jardín con elementos vegetales para hacerlo más acogedor todavía si cabe.
LOS MATERIALES
La vuelta a los orígenes de este proyecto pasa por recuperar y actualizar los materiales. La fachada se proyecta encalada con un zócalo revocado a la tirolesa para protegerla y se colocan carpinterías de madera oscura. La cubierta mantiene la tipología inclinada y el acabado de teja árabe, integrada en el entorno.
CASA DE AYER Y DE HOY
Cuando empezamos un proyecto, el contacto con el cliente nos permite conocer sus necesidades y sus expectativas. Los propietarios de una “Casa de Ayer y Hoy” son una pareja joven, moderna, a la que le gusta mantener sus tradiciones y sus orígenes. Aficionados a la equitación y amantes del campo, su casa debe responder a las necesidades habitacionales propias de esta época, además de reservar un espacio para guardar los arreos y almacenar los alimentos recolectados. Esta dualidad se refleja en el edificio mediante dos volúmenes separados por un patio central.
El volumen principal, de dos plantas de altura, alberga la vivienda. La planta primera se retranquea en su fachada al patio creando una gran terraza orientada al sur.
“Casa de Ayer y Hoy” se encuentra fuertemente condicionada por su orientación N/S. Si bien la orientación sur es la más favorable en estas latitudes para maximizar las ganancias de calor en invierno, también nos obliga a un juego de vuelos y sombras para protegernos de la radiación directa en las fachadas al patio en los meses de calor. La salida a la terraza está protegida por una visera que recoge los huecos y chimeneas de extracción, mientras que la chapa perforada que actúa de pretil se abate en horizontal para proteger los huecos de planta baja.
Los dormitorios se sitúan en la fachada norte, dejando las zonas de día al sur y vinculadas al patio. La caja de escalera se sitúa en una posición centrada en la planta baja que al llegar a planta primera se asoma sobre la terraza.
Si estudiamos la sección, la vivienda se cubre con una cubierta a dos aguas. Los paños se desplazan en el plano de cumbreras creando un lucernario para dar iluminación y ventilación a las estancias intermedias de la planta superior (baño y lavadero) que, de otra forma, serían espacios interiores.
El volumen secundario es de una sola planta y al fondo del patio. En él se encuentra un espacio diáfano, perfecto para almacenar las frutas y vegetales cosechados en el huerto; reservando una zona para la colocación de las sillas de montar y atalaje de equitación.
La imagen exterior de la casa se identifica por el protagonismo que toman sus tres chimeneas, visibles desde la carretera que circunvala la población, sus viseras protectoras y la línea de iluminación en cumbrera.
La fachada de la vivienda busca integrarse con el entono, con huecos verticales enrasados en el plano vertical y grandes paños blancos. Entre los huecos se trazan unas líneas horizontales, en continuación de la cerrajería. Un zócalo de granito gris protege la fachada hasta el arranque de los huecos de planta baja.
“Casa de Ayer y Hoy” muestra un equilibrio entre modernidad y tradición, porque nunca hay que olvidar nuestros orígenes ni dejar de avanzar con los tiempos.

Casa de ayer y de hoy – Fachada trasera

Casa de ayer y de hoy – Sección constructiva

Casa de ayer y de hoy – Situación
50 aniversario ETSI Huelva
La propuesta ganadora del concurso para el diseño del logotipo del 50 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Huelva se llama Infinitoo.
El Logo se compone de tres elementos. Gira en torno al símbolo de infinito, muy común de materias propias de la ingeniería como son las matemáticas o la física. Una de las partes del infinito se despliega formando un 5 que, junto con la otra parte, forman el número 50. Estos dos elementos representan las dos sedes de la Escuela (la Rábida y Huelva). El 5 se formaliza con una estética dinámica, como son todas las materias de la ingeniería en la actualidad, la nueva Escuela.
Este 50 podría ser ya un logo en sí mismo, pero se le han añadido dos elementos más para dotarlo de mayor personalidad e identidad. El infinito contiene una simplificación del logo de la Universidad de Huelva perfectamente reconocible y, junto a él, se despliega la rueda de un engranaje de 9 dientes, tantos como Grados ofrece actualmente la ETSI. En una lectura más profunda, se puede leer que dos de los dientes son más grandes, representando los dos Grados Dobles que oferta la ETSI.
La tipografía usada ha sido la Futura Book y los colores elegidos han sido el negro y el PANTONE Process Yellow C, comúnmente llamado ‘amarillo tráfico’, muy usado en señalización vial y de obras y que, además, recuerda al color dorado, de nuevo un guiño a las bodas de oro de la Escuela. Este juego de colores negro-amarillo de la versión principal del logo resalta el engranaje y los términos «ETSI, La Rábida y Huelva» por un lado, y «50 aniversario» y las fechas «1969-2019» por el otro. Así el logo puede tener una doble lectura y ofrece un mensaje de fácil comprensión.
Se trata de un logo versátil y que funciona en plataformas digitales, elementos de merchandising y documentos en papel. Muy reconocible y que busca transmitir la esencia propia de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Huelva.
LA CASA DE DOS CHIMENEAS
La Casa de dos chimeneas es una vivienda unifamiliar entre medianeras. Se trata de una tipología muy común que usualmente ha conllevado soluciones similares y que, por esa misma razón, suele ser la gran olvidada y minusvalorada. Lejos de esa premisa, La Casa de dos chimeneas exige una nueva reflexión sobre la vivienda unifamiliar entre medianeras y ello es debido a lo singular de su parcela.
La parcela es irregular. Presenta fachada y fondo de reducidas dimensiones con un ensanchamiento en la zona intermedia. Como suele ser habitual en nuestros proyectos, la clave de todo está en la escalera y en la luz.
En la Casa de dos chimeneas la escalera se ubica en el ensanche intermedio de la parcela, encajada entre tres medianeras. Se concibe como un hueco de subida continuo que se corona con un lucernario. La subida en torno a un ojo central permite conectar las tres plantas de la vivienda, creando una solución única que cose la vivienda y que facilita la iluminación de la zona intermedia de la misma. La barandilla formada por una malla de acero se descompone en tramos y enmarca lo que hemos venido a llamar “el cubo”. El Cubo está en planta baja y es un elemento visualmente independiente de la escalera que recoge en su interior los elementos necesarios para las instalaciones.
El desarrollo de la vivienda en tres plantas se sucede con un gradiente de privacidad. En la planta baja se ubican las estancias más públicas: salón, cocina y patio. La planta primera alberga los dormitorios y la buhardilla una zona de almacenamiento y servicios.Las dimensiones en planta de la vivienda son mínimas, esto obliga a reducir los recorridos al mínimo y crear una transición de espacios lo más diáfana posible.

Casa de las dos chimeneas – Planta Baja y Primera

Casa de las dos chimeneas – Bajo cubierta y cubierta
La Casa de dos chimeneas únicamente vuelca a fachada planta baja y primera y conforma una buhardilla aprovechando la pendiente de la cubierta inclinada. Así, la zona de almacenamiento y servicios se asoma al patio a través de una terraza que sirve de filtro para mantener su carácter más privado.
Su imagen exterior resalta por la aparición de dos chimeneas. La primera corresponde a la chimenea del salón, al hogar, y la otra, de estética continuista, pertenece al lucernario de la escalera. Ésta segunda chimenea/lucernario cumple varias funciones dentro de la vivienda: además de iluminar la zona intermedia de la planta, permite disipar el calor que se genera en el interior por el llamado “efecto chimenea” y la ventilación nocturna en verano, tan beneficiosa para conseguir confort en el interior.
La fachada de La Casa de dos chimeneas es sencilla y cuidada. Arranca con un zócalo de granito gris que recoge los huecos de planta baja a la altura del antepecho, para después aparecer intermitentemente en franjas horizontales marcando el arranque y coronación de los huecos. Se ha buscado de esta forma contrarrestar la verticalidad marcada por la estrechez de la fachada de la vivienda. Se remata con una cubierta inclinada de tejas curvas cerámicas de color gris.
La Casa de dos chimeneas posee un exterior atractivo que esconde un interior sorprendente por su espacialidad y luminosidad. Y, como ya hemos explicado, el secreto está en la segunda chimenea y la escalera que ilumina.

Casa de las dos chimeneas – Sección longitudinal

Casa de las dos chimeneas – Sección constructiva

Casa de las dos chimeneas – Situación
REFORMA CASA OLVE
Acostumbramos a catalogar los edificios en obra nueva o reforma, pero a veces una reforma es más que una obra nueva. Es el caso del proyecto que os contamos a continuación: OLVE.
En Casa Olve era necesaria una intervención profunda que, respetando el volumen existente, permitiera implantar un programa de vivienda para una familia integrada por cuatro personas. El edificio es entre medianeras y consta de 2 plantas, la inferior diáfana y la superior en bruto, que se comunican mediante una escalera lineal adosada a la medianera.
El primer paso para la reforma de esta casa es plantear una pequeña intervención estructural que revolucione la planta actual. La clave: cambiar la ubicación de la escalera. Con un carácter abierto y una fuerte presencia, la nueva escalera se sitúa en el salón y se concibe como un elemento de mobiliario más. Arranca con una serie de peldaños macizos forrados en madera para, después, despegar en una estructura liviana de acero con peldañeado y barandilla de madera, todo envuelto por una piel formada por cilindros de madera de roble maciza con un claro guiño a la escalera de la Villa Mairea de Alvar Aalto.
El programa de la vivienda se desarrolla en torno al nuevo núcleo de comunicación vertical, existiendo una diferenciación clara entre los espacios de planta baja y planta alta, los espacios públicos y privados. En planta baja se encuentran el estudio, la sala de juegos, el salón-comedor y la cocina. Estos dos últimos presentan fachada al patio trasero de la vivienda y entran en relación directa con la escalera. Se conciben como un espacio diáfano, con capacidad para independizarse mediante una gran puerta corredera de madera que, cuando permanece abierta, se entiende como un elemento decorativo más y, cuando se cierra, deja ver una pared pintada, la huella de su paso.

Casa Olve – Planta baja y primera
La planta alta de Casa Olve es de carácter totalmente privado. Acoge dos dormitorios individuales y uno de matrimonio, con baño y vestidor en su interior. Éste último se vuelca hacia el patio y los dormitorios de las hijas se abren hacia la fachada principal, que ha sido totalmente renovada. Se abren y se ordenan los huecos y se sustituyen los balcones de hormigón existentes por vuelos de estructura metálica, más livianos, y que generan una fachada más limpia y de ritmos claramente verticales.
La visión exterior que tenemos de Casa Olve es una fachada con un zócalo de piedra natural que sólo se ve interrumpido por los huecos verticales. Siendo el acceso a la vivienda un rehundido aplacado en color aqua que se ve reflejado en la parte inferior de los balcones. Sobre la cubierta, inclinada a dos aguas con teja curva, no se interviene ya que se encuentra en buen estado de conservación.
El reto de este proyecto era la intervención sobre un edificio existente, vacío y sin apenas uso, alterando mínimamente la estructura, con el objetivo de encajar un programa amplio de vivienda y cuyo resultado final resultara atractivo e interesante. En resumen, una casa para ser vivida.

Casa Olve – Alzados

Casa Olve – Detalle constructivo

Casa Olve – Situación
CARTEL VII SEMANA DE LA ARQUITECTURA
Por segundo año consecutivo recibimos el encargo, por parte del Colegio de Arquitectos, de diseñar la imagen de la Semana de la Arquitectura 2018, en su séptima edición. El trabajo abarca el diseño del programa de actividades, el catálogo de edificios premiados y el cartel anunciador que, siguiendo la tradición de otros años, colgará de la fachada de la Casa del Millón, sede del Colegio de Arquitectos en la calle Puerto de Huelva, durante el mes de octubre.
Al igual que en otras ciudades españolas, desde hace siete años, el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva celebra en torno al 1 de octubre la Semana de la Arquitectura. Durante esta semana se programan actividades que buscan dar a conocer la arquitectura y el patrimonio de la provincia. Se realizan conferencias, rutas turísticas bajo la guía de arquitectos onubenses y, como colofón, se celebra el acto de entrega anual del Premio de Arquitectura.
Cada año la Semana de la Arquitectura se dedica a una temática relevante del año. Así, en 2017, año en que Huelva era la Capital española de la Gastronomía, la semana tuvo el lema “Saborea tu arquitectura” y el diseño del cartel, homenajeaba al ejercicio de Enric Miralles y Eva Prats “Cómo acotar un croissant” representando el croquis de una gamba blanca de Huelva (Podéis leer más aquí ). De esta forma, se pretendía crear una línea de cartel-homenaje que el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva pudiera continuar en las sucesivas ediciones de la Semana de la Arquitectura.

Final del Europeo de Bádminton. Pabellón Carolina Marín. Arq: J. Álvarez Checa
2017 y 2018 han sido años marcados por grandes éxitos de deportistas onubenses y equipos locales: Carolina Marín, volantista onubense, se ha proclamado Campeona de Europa por cuarta vez y Campeona del Mundo por tercera vez (siendo la primera mujer en conseguirlo en la historia, para darle más mérito aún a su proeza); el Recreativo IES La Orden es campeón de la División de Honor de La Liga Nacional de bádminton por quinta vez; Emilio Martín, es Campeón de España de Duatlón por sexta vez; el Palacio de los Deportes de Huelva ha sido sede del Europeo de Bádminton,… Por todo ello, la VII Semana de la Arquitectura está dedicada a la Arquitectura del Deporte bajo el lema “Pon en forma tu ciudad”.
¿Y por qué tanta incidencia del bádminton en Huelva os preguntaréis?. Muy sencillo, por su pasado británico y la introducción que hicieron los trabajadores ingleses de sus deportes cotidianos (fútbol, tenis, bádminton y criquet) que tuvieron una gran acogida en la sociedad onubense, y que desde Huelva se exportó, primero a Ríotinto y Sevilla, y luego al resto de España.
No es sólo que Huelva tenga el equipo de fútbol y de tenis más antiguos de España (el Huelva Recreation Club fundado en 1889) sino que esto supuso la construcción de estadios y campos para la práctica de estos deportes.
La primera pista de tenis en España se inauguró, en Huelva, en 1886, en lo que ahora es la Casa Colón. Seis años más tarde, en 1892 se inauguró el campo de fútbol del Velódromo. Unos espacios totalmente innovadores en su día, ya que eran unas tipologías inexistentes en España y que se construyeron siguiendo los preceptos de las arquitecturas típicas inglesas y alemanas, nacionalidades de los fundadores del Club.
Al amparo de su pasado histórico, del éxito en el deporte onubense y ya que la ciudad ha albergado en sus instalaciones una cita deportiva de primer nivel, la semana de la arquitectura quiere poner en valor la influencia que la arquitectura de estadios, pabellones, etc. tiene sobre la práctica deportiva y dar a conocer los edificios de la ciudad dedicados a este fin.
Siguiendo la estela marcada por el homenaje al croissant de Miralles y en la línea de utilizar imágenes del ideario colectivo, el cartel de la Semana de la Arquitectura 2018 homenajea al Hombre de Vitruvio (también llamado Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano), el famoso dibujo de Leonardo Da Vinci de 1490 realizado a partir de los textos de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.
El Hombre de Vitruvio, también llamado Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano, es toda una lección de proporcionalidad y belleza, aplicadas en este caso al cuerpo humano, pero que tienen una relación directa con las proporciones ideales de la arquitectura y la escala humana.
No debemos olvidar la máxima “Mens sana in corpore sano”, cita del siglo II que hoy en día es el emblema de muchos clubes deportivos. Su sentido original es el de la necesidad de orar para disponer de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado “Orandum est ut sit mens sāna in corpore sānō”. Un espíritu equilibrado/proporcionado se considera bello, igual que una arquitectura proporcionada es bella.
En nuestro diseño, la figura masculina desnuda del Hombre de Vitrubio se sustituye por una vista en alzado del Monumento a Colón de la Punta del Sebo, una de las principales obras, que nos puede recordar al cubismo, de la escultora americana Gertrude Vanderbilt Whitney, más conocida en Huelva como Miss Whitney. Al igual que en el dibujo original, la figura de Colón extiende los brazos y se le superponen dos posiciones de brazos y piernas, quedando la composición inscrita en una circunferencia y un cuadrado (‘Ad quadratum’). La geometría y la posición de los pies y manos dota a la figura de una gran sensación de movimiento, lo que la relaciona directamente con la idea del deporte, cerrando así un círculo perfecto, el mismo que Da Vinci graba en su dibujo.