Entradas

APEADERO «PUERTA DE MOGUER»

El apeadero de autobuses “Puerta de Moguer” es una pequeña estación para dos autobuses diseñada por Ahaus arquitectos en Moguer (Huelva). Se ubica en el recinto ferial y cumple una doble función ya que, en el periodo de fiestas, es también la portada de la caseta municipal. El Ayuntamiento de Moguer encarga este proyecto porque el municipio carecía de estación de autobuses y de un punto de información turística para los visitantes. El diseño pretende crear un edificio-escultura en hormigón visto, basado en las tradicionales marquesinas de tren de finales del XIX, con un plano horizontal y otro plano inclinado sobre las vías. Entró en funcionamiento en septiembre de 2019.

EL ENCARGO

Este proyecto ha sido un encargo del Ayuntamiento de Moguer  y tiene como objeto el diseño de un apeadero que cuente con espacio para las operaciones de carga y descarga de pasajeros con capacidad para dos autobuses de forma simultánea, así como acceso a un espacio para estacionamiento de autobuses ligado al mismo.

El apeadero funciona como elemento de protección a los pasajeros de los autobuses de las inclemencias del tiempo (sol, viento, lluvia…) durante las operaciones de carga, descarga y espera, a la vez que aporta comodidad e información sobre el municipio (contenido turístico, promocional, cultural, etc.).

Cumple una doble función, ya que durante el período de fiestas se integrará como portada de la caseta municipal y constituye un elemento significativo. El diseño debe compatibilizar ambos usos, pudiendo integrar en un futuro oficina/taquilla y aseos.

EL CONCEPTO

La formalización del apeadero se basa en la imagen de las marquesinas de tren que se construyeron en la provincia de Huelva desde principios del siglo XX y que forman parte de la conciencia colectiva como elementos de bienvenida y desdepedida de personas. Estas marquesinas poseían un plano horizontal que conectaba con la estación de tren y un plano inclinado que se abría hacia la zona de tráfico, y es precisamente esa idea la que da forma a la sección principal que hemos desarrollado en este proyecto.


Con esa idea en el horizonte, se parte de dos rectángulos de proporciones áureas en planta, de 7,5 x 12,13 cada uno; un rectángulo total de 7,5 x 24,26 metros. A partir de ese rectángulo se desarrollan el resto de elementos, tanto en planta como en alzado, siguiendo la misma proporción áurea. Además de esos elementos estructurales, los espacios cerrados y abiertos también se encuentran modulados y los elementos auxiliares como huecos, carpinterías, mobiliario, etc…

LA IDEA DE PROYECTO

Una vez claro el concepto, se trabaja sobre él con las premisas de convertir el elemento en un espacio-edificio-escultura extremadamente funcional y útil, duradero y resistente a todos los agentes externos y, por supuesto, bello, que sea capaz de transformarse en un hito en el entorno próximo, y que dé pistas al visitante de lo que va a encontrarse en su visita a la ciudad una vez descienda del autobús. El gusto por los detalles cuidados, la esbeltez, la liviandad, el minimalismo buscado y no buscado, la sorpresa, la luz y la sombra, la poesía… Todo eso podrán encontrar en Moguer y todo eso se ha querido reflejar en su Puerta.

Para la colocación del rótulo identificativo con el nombre de la ciudad se ha buscado que se encuentre integrado en el diseño y que forme parte imprescindible de él. Para ello, las letras que forman la palabra MOGUER se perforan en el vuelo del apeadero sobre los autobuses, creando un juego de luces y sombras sobre el plano de movimiento. Durante el día, el sol atravesará las letras y formará el nombre en el suelo, durante la noche el efecto se conseguirá mediante la iluminación colocada para tal fin. Toda la iluminación del apeadero se concibe desde la comodidad y la naturalidad, evitando puntos de deslumbramiento. Se colocarán bandas de luz en la cara inferior del apeadero que se complementarán con la iluminación de suelo que busca destacar el plano de Moguer realizado con hormigón impreso en la pantalla central.

LOS MATERIALES

Los materiales utilizados son muy importantes para formalizar el proyecto y en este caso se eligen tres materiales principales: hormigón visto, acero inoxidable y pavimento drenante con áridos naturales reciclados. Todos son duraderos y resistentes, de bajo mantenimiento y que aportan una imagen rotunda a la intervención.

Puerta Moguer se integra en una actuación mayor sobre el recinto ferial que busca resolver los problemas de movilidad urbana, transformando los terrenos de la feria en zona de aparcamientos durante el año. Pero a su vez, debe permitir que la instalación de las casetas durante el periodo festivo. Es por ello que se ha buscado un pavimento que permita ambas funciones, se trata de un suelo reciclado, drenante, de áridos naturales, que favorecerá la evacuación de las aguas. Se ha utilizado la gama cromática de dicho pavimento para crear unas bandas que ordenen el recinto, marcando las calles y diferenciándolas de las casetas/plazas de aparcamiento. Estas bandas dirigen al usuario hacia el apeadero, los pasos de peatones y hacia los accesos al polideportivo.

DISEÑO ACCESIBLE

Se ha cuidado especialmente la accesibilidad del apeadero de autobuses, y su conexión con las redes de movilidad blanda (itinerarios peatonales y ciclistas), incluyendo un aparcamiento de bicicletas entre las pantallas. Al igual, se han tenido en cuenta las necesidades específicas de las personas con movilidad reducida y/o que tienen alguna discapacidad, incluyendo puntos de lectura en braille, bancos adaptados, pavimentos en relieve…

DISEÑO PREMIO ELENA WHISHAW

La Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva aglutina a 15 municipios y nació con el objetivo de propiciar el desarrollo local del Condado onubense. Se pretende fomentar el crecimiento económico, social y cultural de la comarca.

En el año 2017 La Mancomunidad crea los Premios Elena Whishaw, unos reconocimientos que se conceden a mujeres y entidades de la comarca por su contribución a la igualdad entre mujeres y hombres en distintos ámbitos: social, político o sindical, profesional o empresarial y académico, artístico o científico.

Diseño Premio-Elena Wishhaw-Niebla-Antonio Olaya - Ahaus arquitectos-Logo-Brand

Es por ello que encargan la creación de un diseño para el premio que se aleje del típico trofeo metálico de placa dorada con el nombre grabado.

Empezamos a desarrollar una idea basada en el carácter polifacético de Elena Whishaw. Conocida principalmente por su interés en la arqueología, esta inglesa afincada en Niebla abandonó la Inglaterra victoriana atraída por los relatos de los viajeros románticos que recorrían Andalucía.

Buscó el origen más antiguo de las poblaciones andaluzas y sobre todo se interesó por las costumbres, las tradiciones y la forma de vivir. Destacó en campos tan diversos como la historia, la mitología, las leyendas, las artes populares e incluso la música, la ciencia empírica o la historia de la lengua.

Con ese objetivo por delante, recoger las múltiples facetas de Elena Whishaw, junto con la intención de darle una imagen de actualidad al diseño, realizamos unas plantillas stencil, (técnica muy usada en los grafitis en general y en particular por el artista urbano Banksy) a partir de una imagen de la cara de Elena.

Diseño Premio-Elena Wishhaw-Niebla-Antonio Olaya - Ahaus arquitectos-Logo-Brand

El último paso, la formalización del diseño, estuvo compuesto de varias pruebas en diferentes formatos y materiales, para finalmente adoptar un diseño de varios paneles de vidrio de 15x15x1 cm superpuestos sobre los que se imprimen las varias capas stencil. Todos estos vidrios se colocarían sobre una base de madera de roble natural donde se grabarán el nombre del premio y de la ganadora.

De este modo cuando ves el premio de manera frontal puedes ver perfectamente la cara de Elena Whishaw formada por las distintas capas impresas en cada vidrio. En cambio, si ves el premio de manera oblicua verás manchas de diferentes tonos de grises. En resumen, se crea un diseño dinámico con muchas visiones posibles, al igual que la vida y la personalidad de Elena.

Diseño Premio-Elena Wishhaw-Niebla-Antonio Olaya - Ahaus arquitectos-Logo-Brand

Diseño Premio-Elena Wishhaw-Niebla-Antonio Olaya - Ahaus arquitectos-Logo-Brand

CARTEL SEMANA DE LA ARQUITECTURA

Desde hace unos años, el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva viene celebrando a principios de octubre la Semana de la Arquitectura en la que se enmarcan una serie de actividades, tales como conferencias, rutas turísticas y el acto de entrega del Premio de Arquitectura, entre otras.

Para la presentación a la sociedad de la programación de la Semana de la Arquitectura se recibe el encargo del diseño del cartel que colgará de la fachada de la Casa del Millón, sede del Colegio de Arquitectos en la calle Puerto durante el mes de octubre, el programa de actividades y el catálogo de edificios premiados.

El diseño del cartel se basa en la estética mirallesca y en el ejercicio que los arquitectos Enric Miralles y Eva Prats propusieron a sus alumnos de la Escuela de Barcelona y que titularon “Cómo acotar un croissant” /How to lay out a croissant. En este caso, y para hacer más reconocible la idea, nos olvidamos del croissant y optamos por algo más local como es la gamba blanca de Huelva, uno de los productos estrellas de la gastronomía onubense, sin restarle dificultad al ejercicio del croissant y enlazando con la Capitalidad Española de la Gastronomía que ostenta Huelva durante el año 2017 y a la que la Semana de la Arquitectura estaba dedicada.

Además, se geometriza la tipografía creada por el arquitecto catalán, para conservar toda la esencia de la estética de Miralles. Se monta todo sobre fondo blanco para que visualmente recuerde aún más al enunciado del ejercicio.

Con este diseño se pretende crear una línea de cartel-homenaje que el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva pueda continuar en las sucesivas semanas de la Arquitectura.

GARAJE BÉJAR

Garaje Bejar-Aparcamiento-Huelva-Ana Gomez-Henar Herrero-Antonio Olaya-AHAUS arquitectos-OSB-parking

GARAJE SPORT

Hoy en día no se entiende la vida en las ciudades sin la presencia del coche y el consiguiente problema de aparcamiento que, en el caso de los centros históricos, llega a ser una de las principales preocupaciones de sus habitantes.

En este proyecto se rehabilita un local en desuso y que anteriormente había sido un gimnasio, para un nuevo uso como aparcamiento privado de vehículos en el centro de Huelva, en la calle Béjar.

Garaje Bejar-Aparcamiento-Huelva-Ana Gomez-Henar Herrero-Antonio Olaya-AHAUS arquitectos-OSB-parking
Garaje Bejar-Aparcamiento-Huelva-Ana Gomez-Henar Herrero-Antonio Olaya-AHAUS arquitectos-OSB-parking

El local presentaba una tipología estructural idónea para el programa a desarrollar debido a que fue concebido, según los planos del proyecto de edificación original de 1961, como un aparcamiento llamado “Garaje Sport”.  La intervención parte por demoler las particiones interiores que servían al programa del gimnasio y dejar el local diáfano, así como por abrir un hueco en fachada suficiente para el paso cómodo de vehículos, devolviendo la fachada a su estado original.

EL EDIFICIO

El edificio, rara avis en su calle, es uno de los pocos que conservan las dos alturas características del centro de Huelva. El local en el que intervenimos ocupa toda la planta baja, en fondo de saco, con una superficie construida de 328 m2.

Las tres primeras crujías, sobre las que se desarrolla el programa de la vivienda de planta primera, están resueltas con pilares y forjados de hormigón armado. Las siguientes cuatro crujías, de una sola altura, están resueltas con pilares de hormigón y cerchas metálicas que soportan una cubierta ligera a dos aguas.

Se distribuyen en el interior un total de 13 plazas de aparcamiento para turismos con unas dimensiones de 2,30×4,40m, así como una calle de circulación de vehículos de 4,20 m de ancho. Cuenta también con 2 plazas de aparcamiento para motos y un cuarto de limpieza.

LA LUZ COMO NUEVO INVITADO

Todos los que conocían el edificio antes de su rehabilitación saben que se trataba de un lugar oscuro. En un local con más de 26 m de fondo, la única luz natural provenía de la ventana de la fachada. 

Una vez liberado de las tabiquerías que formaban las salas del gimnasio anterior, el mayor reto al que nos enfrentamos fue el tratamiento de la cubierta existente para dejar pasar la luz hacia el interior del garaje y cambiar por completo la percepción al entrar. 

 

Después de sanearla, se precede a pintar el interior de la cubierta y las cerchas metálicas de color blanco y se introducen unos lucernarios, todo para potenciar la presencia de la luz natural en el interior.

Por debajo, se suspende un ligero entramado metálico, que sirve de soporte a la instalación eléctrica y a las luces de emergencia.

LOS ACABADOS

Se cuidan especialmente los acabados a nivel del usuario. Destaca el color amarillo vivo utilizado en las paredes para aumentar la luminosidad del conjunto y los elementos resistentes, como la chapa metálica que se coloca al fondo de las plazas, para reducir el mantenimiento del garaje durante sus años de uso.

El suelo se mejora con una capa de rodadura, en color gris, con un doble mortero de Sika reforzado con fibras y resina sintética.

SEGURO FRENTE AL FUEGO

El aparcamiento cumple con la normativa vigente, prestando especial atención a la seguridad de los usuarios y a la dispersión del humo durante la evacuación en caso de incendio. Para ello se instalan unas rejas de ventilación integradas en los huecos de la fachada, que complementan las dos chimeneas de ventilación que existían al fondo del local.

La protección pasiva de la cubierta metálica se consigue protegiendo todo el perímetro con una doble placa de yeso laminado PPF15 de Placo y aplicando una pintura ignífuga sobre las cerchas metálicas.

Items de portfolio