Entradas

,

LA CASA DE LA PARRA

Si habéis visto nuestros anteriores proyectos de vivienda sabréis que siempre hablamos de varios conceptos que aparecen como denominador comun en nuestras obras: la luz (directa o indirecta) que da sentido a las estancias, la conexión de los espacios (nos gusta que el exterior penetre en la casa y la casa salga al patio), el uso de materiales tradicionales (madera, piedra natural, mortero de cal) que nos traigan al presente la esencia del pasado, y el patio (siempre el patio) como centro de las miradas y de la vida de la casa.

Si los ingredientes son los mismos, os preguntaréis:

¿Qué es lo que hace a las casas diferentes entre sí?

LOS HABITANTES

Cada familia tiene unas necesidades diferentes, según su trabajo, el número de miembros que la integran o la edad de los mismos. Hay que pensar en los espacios de forma que puedan ir evolucionando a la vez que lo hace la familia.

La Casa de la Parra será el hogar de 4 personas. En el momento de diseño: un matrimonio con dos hijos pequeños, que buscan espacios amplios de juego y estudio, pero que son conscientes de las necesidades de independencia que surgirán en un futuro.

Se proyectan 3 dormitorios y un estudio. Los dormitorios incluyen zona de estudio individual para un futuro, pero el estudio puede ser utilizado en la actualidad como zona de teletrabajo de los padres incluso como sala de cine en los ratos libres.

El salón, amplio y diáfano, da salida directamente al patio que permite extender la zona de juego en las épocas del buen tiempo. La cocina integra una mesa para pasar tiempo en familia mientras se cocina y generar un punto de encuentro a la hora de comer.

LA UBICACIÓN Y LA MORFOLOGÍA

Una vivienda aislada y otra entre medianeras exigen un tratamiento diferente desde el proyecto, al igual que sucede con la forma de la parcela. Para nosotros las parcelas irregulares suponen un reto y un mayor diálogo entre la casa y el solar donde se construye.

La Casa de la Parra agrega dos parcelas para concebir un espacio doméstico privado entre medianeras. La forma de las mismas es irregular, rematándose al fondo con un pequeño fondo de saco a una cota inferior conectado por un pequeño pasillo. Ha sido esa anomalía en el parcelario la que ha definido la ubicación del salón polivalente, de la piscina e incluso el pequeño sótano al fondo de la parcela es fruto del desnivel existente. Un diálogo directo del programa con el parcelario que no podíamos obviar.

CASA DE LA PARRA - Sección CASA DE LA PARRA - Sección constructiva

EL PATIO

Para nosotros el patio es una estancia más de la vivienda y de las más importantes, pues junto con la cocina y el salón conforma los llamados espacios públicos: los que utiliza la familia para reunirse, entre ellos o con otras personas. Lejos de ser un espacio vacío, estamos firmemente convencidos que debe ser un espacio rico en cualidades.

La Casa de la Parra se ancla a un gran patio extendido como zona de estancia y ocio. El «umbral» entendido como la transición entre el interior y el exterior está protagonizado por la parra que da nombre a la casa. Una gran pérgola que recoge la fachada del patio en toda su longitud y es el soporte de la parra que da verdor, frescor y sombra a la casa.

Más allá de la parra está la piscina adosada a una pronunciada irregularidad de la medianera, y la barbacoa. Ésta se diseña desde el proyecto para crear un elemento único e integrado, que lejos de ser un elemento de uso puntual, se concibe como un punto de reunión y que se remata con un gran banco para charlar mientras se asa la comida. 

EL ENTORNO

Si ya hemos hablado de los habitantes, de la ubicación y la morfología y por supuesto del patio, ¿qué nos falta?: El entorno.

El entorno entendido como la localidad o zona dentro de la localidad, que rodea a la vivienda. Las otras casas, su  estética, su historia, su cultura… Sin el entorno una casa no se entiende. Es el entorno el que genera su fachada, ya sea por integración o por diferenciación. 

La Casa de la Parra se ubica en un entorno diverso, aparentemente homogéneo, rodeado de viviendas de una o dos plantas de carácter rural, pero que tras un análisis profundo nos devuelve una imagen diferente. Las viviendas circundantes han ido sufriendo pequeños cambios que han ido desvirtuando su carácter tradicional y ha cortado el hilo temporal que permite entender la evolución de la ciudad.

La Casa se abstrae de esas actuaciones y se mueve atrás en el tiempo hasta recuperar los orígenes: fachadas blancas, de ritmos verticales, y pretil de remate que oculta la cubierta de tejas a dos aguas, al modo de las casas señoriales.

El acceso a la vivienda se sitúa descentrado, en este caso por exigencias de la pronunciada pendiente descendente de la calle, y focaliza las miradas recuperando un elemento típico: el ventanuco de ventilación de los «doblaos» de la zona. Aquí se trata de una apertura que permite la entrada de luz en el zaguán, iluminándolo aún cuando la puerta se encuentra cerrada. La puerta se enmarca con un recrecido al modo de las portadas antiguas. La blancura del encalado solo se ve alterada por la aparición de un zócalo de protección de mármol blanco que tiene su réplica en la tira de mármol que decora y remata el pretil.

La cerrajería rebusca en la tradición y recupera las rejas de barrotes redondos, pletinas y líneas simples que no eclipsen la belleza de las líneas puras.

La chimenea de la casa adquiere una nueva funcionalidad. Su carácter dominante visualmente esconde una doble función: por un lado equilibra la cubierta al contar con una gran potencia visual frente al gran paño de teja y por otro lado, recoge las antiestéticas instalaciones de climatización que plagan los tejados de las ciudades. Es así como aparece un tiro alargado que emerge del faldón acaparando las miradas desde el patio.

LOS MATERIALES

Como sucede en la mayoría de las viviendas andaluzas, los grandes paños encalados adquieren el máximo protagonismo. En la Casa de la Parra conviven con el zócalo de mármol hacia la calle y con remates en piedra caliza en el patio. Solería de gres de gran formato colocados en el interior dan la sensación de amplitud por la reducción del número de juntas entre piezas y las puertas de madera natural aportan equilibrio y calidez.

El punto de vegetación lo aportan la parra en la pérgola y el arriate que circunda el patio, acompañando sin interferir en su día a día.

Es sorprendente que, utilizando los mismos materiales se puedan obtener diferentes resultados.

,

CASA HATO

Un diamante en bruto

Ocasionalmente cae en nuestras manos un diamante en bruto como éste.

A priori vemos una parcela muy irregular, con unas medianeras singulares que dicen mucho de las idas y venidas en su historia.

Una segunda lectura nos desvela una oportunidad interesante: la obligación de “romper la caja” y establecer un orden y una jerarquía donde parece que no la hay.

EL PARCELARIO

Casa Hato se alza en una parcela fruto de un trazado medieval en la ladera de un cerro.

El parcelario que se genera en un trazado medieval dista mucho de las parcelas ortogonales a las que estamos acostumbrados hoy en día. Existe un juego de herencias, segregaciones y ventas parciales que dan como resultado un parcelario complejo, que esconde detrás una historia urbanística muy interesante.

Las viviendas que ocupan estas parcelas tienen una antigüedad superior a los 100 años y en la actualidad se asemejan poco a sus orígenes. Han crecido y cambiado según las necesidades de sus habitantes, pero siempre manteniendo un esqueleto bien definido: un sistema de muros de carga paralelos a fachada y un forjado intermedio de rollizos y tablazón de madera, o de bóvedas de revoltones.

CONSERVANDO EL ESPÍRITU

Los tiempos han cambiado y los sistemas constructivos han evolucionado. Ya no tiene sentido construir muros de carga de 60 centímetros de espesor, pues la resistencia mecánica y la inercia térmica se alcanzan con menos espesor. Se ha mejorado en salubridad y habitabilidad, con espacios abiertos y volcados al exterior. Pero no todo cambia: el espíritu de la vivienda medieval, reflejado en la morfología de la parcela nos lleva a reflexionar sobre los materiales y sistemas constructivos a emplear.

Más que nunca, la ubicación de la escalera marca el éxito del proyecto. Hemos tomado la decisión de mantener la ubicación original en el centro de la planta, y que sirva como objeto ordenador de la misma. Además, la nueva escalera se vincula a un patio que permite la iluminación de los espacios intermedios de la planta y convierten la escalera en el eje vertebrador de la propuesta.

Dada la escasa anchura de la parcela se opta por llevar los muros de carga al perímetro, de esta forma se libera la planta y se flexibiliza la distribución.

EL PROGRAMA

Casa Hato distribuye su programa en dos plantas. La planta baja acoge el programa mínimo de vivienda: dormitorio, vestidor, baño, cocina y salón-comedor, de tal forma que la planta primera queda reservada para las visitas de la familia con tres dormitorios adicionales y un baño. Se genera de esta forma una doble privacidad y la comodidad de ubicar todo el programa residencial en planta baja en el día a día.

LAS VISTAS

Casa Hato cuenta con un desnivel ascendente de dos metros y medio desde la fachada hasta el fondo de la parcela, que se rematan con las vistas sobre la iglesia parroquial.

El proyecto se ejecuta a diferentes cotas para minimizar la intervención sobre el terreno y crea dos zonas diferenciadas de patio: el patio de descanso vinculado al salón-comedor y el patio de recreo que incorpora una edificación auxiliar con barbacoa incluida.

La planta primera reduce su superficie construida para ganar una terraza con una perspectiva inigualable del conjunto parroquial y los patios.

La mirada se concentra en el juego establecido entre la terraza-mirador y los patios. Dominando la composición desde el patio destaca el tiro de la chimenea.

LA LUZ

Casa Hato presenta una orientación norte-sur, situando la fachada principal al sur. La anchura de la parcela, que en algunos puntos no alcanza los 5 metros, resulta en una proporción muy alargada con significativos problemas de iluminación en la zona central.

La vinculación de la escalera al patio de luz aporta iluminación directa al pasillo en planta baja. En planta alta, se ha generado una galería que discurre sin tocar las medianeras y que se ilumina cenitalmente por un conjunto de lucernarios que derraman luz por los resquicios entre las medianeras y la galería hasta llegar a planta baja. Creando un juego de luces cambiante según el momento del día.

ACTUALIZANDO LOS MATERIALES

La morfología de la parcela y lo acertado de los sistemas constructivos tradicionales nos conducen a una reinterpretación de los mismos. Se mantiene la tipología de forjados abovedados; la planta baja se cubre con un forjado unidireccional de bovedillas cerámicas vistas que contrasta con los paramentos blancos y los suelos de madera.

Igualmente, se recuperan de la vivienda existente los suelos de baldosa hidráulica y se reutilizarán en las zonas de exterior en recuerdo de la vivienda familiar.

La decisión por parte de la propiedad de conservar el pozo existente, que se encuentra en uno de los quiebros de la parcela, ofrece la oportunidad perfecta de integrarlo en el salón-comedor creando así una segunda entrada de luz.

Dicho quiebro del pozo genera la ubicación idónea para la chimenea, que recupera la estética de las chimeneas de antaño, con un tiro inclinado blanco que se remata con pequeñas aberturas para la salida del humo.

La estrecha fachada se dota de personalidad sin alterar la estética del entorno. Se utilizan colores oscuros para la carpintería, tal y como reclama la normativa urbanística, que amplían su presencia a la cerrajería y marco de los huecos, incluyendo los peldaños de acceso. El zócalo de mármol blanco es el broche perfecto que completa el efecto.

Cada casa tiene su propia personalidad, los buenos proyectos sólo buscan sacarla a la luz.

,

CASA GALANAS

¿POR QUÉ GALANAS?

Una Galana es una mujer ataviada con el traje típico de El Cerro de Andévalo

Casa Galanas nace en El Cerro de Andévalo, un pueblo con gran tradición y patrimonio cultural vinculado a la devoción a su patrón, San Benito Abad.

La Galana es la mujer ataviada con el traje típico, “traje de galana”, que se viste para la romería que se celebra en mayo.

Muchos topónimos de la localidad se vinculan a la romería, y a las vestimentas, utensilios y atavíos típicos de la misma.

Casa Galanas se alza en el Callejón de las Galanas, calle llamada así por ser la última que recorre la comitiva cuando sale hacia la ermita de su patrón y primera que se ve cuando se vuelve del camino.

Por todo esto, Casa Galanas tiene una situación privilegiada para ver y ser vista.

¿QUIÉN VIVE EN GALANAS?

Es una casa para una mujer soltera muy sociable

La propietaria de Casa Galanas tiene la mente abierta a sugerencias y nuevas ideas.

Es una persona sociable, que disfruta del tiempo con sus amigos y que quiere convertir su casa en un lugar agradable para todos.

Debe ser una casa flexible; ahora mismo es para una persona, pero debe estar preparada para recibir visitas de amigos y asumir un aumento familiar en el futuro.

Para ella, lo importante es que sea una casa cómoda, con una clara separación de las zonas de día y de noche.

¿CÓMO ES GALANAS?

Es una casa cómoda de planta baja y con un patio lleno de tranquilidad

Casa Galanas se formaliza mediante dos piezas con forma de L que encajan entre sí: en una se desarrolla el programa de la vivienda y en la otra, los espacios exteriores.

El acceso y dos de los dormitorios dan fachada al callejón de las Galanas, mientras que el dormitorio principal (con baño y vestidor) y el salón-comedor se aíslan del bullicio de la calle y buscando la calma que ofrece el patio. A continuación, la L desarrolla su brazo en dirección al patio acogiendo la cocina, el lavadero y un salón de ocio que remata al fondo la vivienda y cuya chimenea actúa de charnela entre el interior y el exterior.

Debido a la climatología del sur, nuestras costumbres incluyen pasar mucho tiempo en el exterior. Así, el patio es el alma de esta casa. Las estancias principales se conectan visual y espacialmente con él.

EL ALMA DE GALANAS

Una casa para pasar mucho tiempo en el patio

El patio de Casa Galanas tiene forma de L, con una zona de terraza,  una gran franja de césped y al fondo, a continuación del salón de ocio: la piscina.

El salón de ocio es un espacio pensado por y para el patio, tanto en invierno como en verano. La chimenea invita a pasar las tardes de invierno con amigos mientras se ve la lluvia caer en la piscina a través de la ventana panorámica.

Si es verano, la apertura de las grandes cristaleras permitirán ampliar el espacio hasta la piscina, pensando en una barbacoa o una fiesta chill out nocturna.

La chimenea adquiere identidad propia, también desde el exterior, pues se marca en la fachada para contener el leñero y se remata con un tiro inclinado que dinamiza la cubierta.

¿DE QUÉ ESTÁ HECHA GALANAS?

Galanas está hecha de tradición

La limitación por parte de la normativa local de los materiales a utilizar se interpreta como una oportunidad. La oportunidad de actualizar la vivienda utilizando los materiales tradicionales.

Casa Galanas arranca con un zócalo de piedra caliza que se convierte en el umbral de acceso a la vivienda.

La fachada presenta un quiebro fruto de la alineación oficial del viario que le aporta carácter. El juego de planos se acentúa con la ejecución de un enfoscado a la tirolesa en la zona del acceso, contrastando con la textura lisa encalada del resto de la fachada.

La misma piedra caliza de la fachada vuelve a aparecer en el patio, protegiendo las zonas más cercanas a la piscina y creando un juego de colores con el blanco predominante, tanto en interior como en exterior. Esa dualidad cromática solo es rota por las medianeras que rodean a la piscina, que aparecen en un vívido color rosa.

El patio se divide entre la terraza de caliza y las zonas de césped, incorporando una línea de focos empotrada en suelo en todo el perímetro, creando una iluminación ambiente que combina a la perfección con este patio tan lleno de paz.

La cubierta resuelta con teja cerámica curva se integra en el entorno y sólo se rompe para la aparición del tiro de la chimenea.

Es el momento de reflexionar el concepto que tenemos la palabra “tradicional”. Durante años se evitó vincular ese vocablo a la vivienda, buscando una modernidad que solo se basaba en la imagen.

Sin embargo, “tradicional” significa que sigue las costumbres del pasado y eso en la arquitectura es una ganancia, porque la buena arquitectura bebe de sus ancestros y de sus tradiciones.

,

CASA VIDA

LA HISTORIA

La idea del propietario de esta vivienda era darle una nueva vida a la antigua casa de sus abuelos. Ese fue el objetivo principal que tuvo nuestro cliente al recibir en herencia esta vivienda entre medianeras, construida tras la Guerra Civil española.

Como base para empezar a trabajar nos encontramos una pequeña vivienda en planta baja con una buhardilla en planta alta, que funcionaba a modo de almacén de alimentos y utensilios de labor, y que poseía un pequeño hueco hacia la calle para dotar de iluminación y ventilación a ese espacio. Estaba construida mediante muros de carga y forjado con revoltones, compuesto por vigas de madera y bovedillas curvas de ladrillo con yeso. La cubierta se encontraba en muy mal estado de conservación debido a la pudrición de los rollizos de madera y al gran número de tejas rotas. En la parte trasera de la parcela estaba el corral, flanqueado por dos alas donde se ubicaban las cuadras a un lado y el pajar al otro.

Casa Vida - Alzado previo Casa Vida - Alzado reformado

IDEA DE PROYECTO

Con todos estos condicionantes de partida, se decide respetar la vivienda principal y ponerla en valor respetando los materiales con los que fue construida, además de utilizar un gran número de elementos reciclados que hacen que el proyecto gane en carácter y personalidad. Decidimos sustituir la cubierta debido a su mal estado y recuperar y reutilzar las tejas antiguas. Además, se plantea elevar un poco la planta alta para que pueda ser ocupada por todos los espacios de ocio y servicio que la propiedad requería. Una pequeña sala de cine, office, gimnasio y lavadero serán los protagonistas de esta planta alta.

En cuanto a la parte del corral, se decide reformar y reconstruir los volúmenes de las cuadras y el pajar para dotarlos de nuevos usos y hacer que constructivamente adquieran los requisitos exigibles a una vivienda del siglo XXI. En la parte de las cuadras, en mejor estado que el pajar, se interviene sustituyendo únicamente la cubierta, colocando aislamiento y mejorando las instalaciones para transformarlas en una cocina y solarium. El pajar, sin embargo, se encontraba en peor estado de conservación y decidimos reconstruir completamente el volumen original pero utilizando materiales que hagan entender que se trata de una nueva construcción y se diferencia de lo preexistente. Así, los paramentos verticales irán recubiertos de una piel de madera carbonizada y la cubierta será vegetal, donde se cultivarán plantas aromáticas y algunas verduras de pequeño tamaño. Bajo esa cubierta verde estarán el dormitorio principal y el vestidor, ambos con aberturas al patio principal y a un pequeño patio de iluminación.

El antiguo corral se transforma ahora en un pequeño jardín y se plantan árboles y vegetación que doten de elementos de sombra y frescor al espacio en torno al que gira toda la casa. Se instalará también una pequeña fuente en la medianera que cierra el jardín para que el sonido y la visión del agua inunden todos los espacios de Casa Vida.

Casa Vida - Planta baja
Casa Vida - Planta alta

MATERIALES

Una de las ideas principales de este proyecto es la de reutilizar y reciclar al máximo los materiales y elementos preexistentes. Además, todas las puertas, rejas, elementos sanitarios, etc… serán recicladas de otras obras.

Se pretende despejar la vivienda de sus revestimientos para que sus materiales salgan a la luz. El muro de carga central de la vivienda se desnudará para mostrar los ladrillos originales con los que fue construido. El forjado, formado por vigas de madera y bovedillas de ladrillo, acabarán perdiendo todas las capas de recubrimiento que el tiempo les ha ido colocando encima y aparecerán desnudas en esta nueva etapa de la casa.

Toda la solería de la vivienda se realiza mediante cemento pulido y, en los cuartos húmedos, aparecen alfombras construidas mediante baldosas hidráulicas recicladas.

En el caso de las cubiertas nos encontramos con dos soluciones: la teja tradicional y la cubierta vegetal. En el primer caso, se reutilizarán todas las tejas existentes para volver a cubrir la cubierta principal y el ala de la cocina, en la que aparecen varios lucernarios circulares en la zona del solarium. La cubierta vegetal se construirá sobre la zona del dormitorio principal, que al ser reconstruida completamente tendrá diferente tratamiento tanto en cubierta como en la fachada al jardín, en la que utilizará un acabado de madera carbonizada.

,

CASA DEL ANDÉVALO

La Casa del Andévalo es una vivienda unifamiliar que ha sabido recoger los elementos y materiales más característicos de la arquitectura tradicional de El Cerro de Andévalo. Todo ello sin renunciar a la modernidad.

SITUACIÓN

El Cerro de Andévalo es un municipio de la provincia de Huelva situado en el centro de la comarca del Andévalo. Su tejido urbano se caracteriza por grandes manzanas alargadas que aglutinan viviendas unifamiliares entre medianeras. En las parcelas predomina el fondo sobre el frente, con una proporción de 4 a 1.

ANTECEDENTES

La Casa del Andévalo se alza en una parcela atípica ya que su frente es de 17 metros y el fondo tan sólo de 10 m. Nos recuerda a las grandes casas señoriales que se sitúan en el centro del pueblo, y es a ellas a las que recurrimos como fuente de inspiración.

En las fachadas tradicionales predomina el blanco de la cal, con un recercado a modo de zócalo de protección. Las carpinterías, pintadas en colores oscuros, y la portada principal son los elementos diferenciadores. Y ahí es donde se diferencia nuestro diseño.

LA FACHADA

Exteriormente, Casa del Andévalo, presenta una fachada blanca de ritmos verticales. El volumen central, a modo de portada, atrae todas las miradas. Se sitúa en relieve junto con el zócalo que recoge la coronación de los huecos, y se ejecuta con un revocado a la tirolesa. La portada se eleva y se transforma en un lucernario que ilumina la entrada de la vivienda y, además, recoge el tiro de chimenea al llegar a la planta de cubiertas.

 

EL PROGRAMA

El programa de la vivienda se desarrolla con una clara diferenciación entre la zona de día y la de noche. La cocina y el salón de la Casa del Andévalo se vuelcan hacia el patio principal, y se conciben como un elemento único y versátil, siendo posible independizar ambas estancias. Los dormitorios, en cambio, son piezas más cerradas que asoman a fachada.

El garaje se conecta a la vivienda mediante la interposición de un filtro: el lavadero. Esta pieza de carácter secundario toma relevancia como nexo con el patio de servicio. Este patio recoge las instalaciones y zona de tendedero, dejando el patio central como pieza de estar y recreo.

EL PATIO CENTRAL

Como en toda casa tradicional andaluza, el patio es el espíritu de la casa. Al igual que antaño, adquiere una relevancia al encontrarse conectado con las zonas de día y toma el papel protagonista. El clima cálido del que se disfruta la mayor parte del año invita a permanecer al aire libre. El patio de la Casa del Andévalo se divide en una zona de terraza y una zona de jardín con elementos vegetales para hacerlo más acogedor todavía si cabe.

 

LOS MATERIALES

La vuelta a los orígenes de este proyecto pasa por recuperar y actualizar los materiales. La fachada se proyecta encalada con un zócalo revocado a la tirolesa para protegerla y se colocan carpinterías de madera oscura. La cubierta mantiene la tipología inclinada y el acabado de teja árabe, integrada en el entorno.

,

CASA DE AYER Y DE HOY

Casa de ayer y de hoy - Esquema

Cuando empezamos un proyecto, el contacto con el cliente nos permite conocer sus necesidades y sus expectativas. Los propietarios de una “Casa de Ayer y Hoy” son una pareja joven, moderna, a la que le gusta mantener sus tradiciones y sus orígenes. Aficionados a la equitación y amantes del campo, su casa debe responder a las necesidades habitacionales propias de esta época, además de reservar un espacio para guardar los arreos y almacenar los alimentos recolectados. Esta dualidad se refleja en el edificio mediante dos volúmenes separados por un patio central.

Casa de ayer y de hoy - Maqueta

El volumen principal, de dos plantas de altura, alberga la vivienda. La planta primera se retranquea en su fachada al patio creando una gran terraza orientada al sur.

Casa de Ayer y Hoy”  se encuentra fuertemente condicionada por su orientación N/S. Si bien la orientación sur es la más favorable en estas latitudes para maximizar las ganancias de calor en invierno, también nos obliga a un juego de vuelos y sombras para protegernos de la radiación directa en las fachadas al patio en los meses de calor. La salida a la terraza está protegida por una visera que recoge los huecos y chimeneas de extracción, mientras que la chapa perforada que actúa de pretil se abate en horizontal para proteger los huecos de planta baja.

Casa de ayer y de hoy - Maqueta

Los dormitorios se sitúan en la fachada norte, dejando las zonas de día al sur y vinculadas al patio. La caja de escalera se sitúa en una posición centrada en la planta baja que al llegar a planta primera se asoma sobre la terraza.

Si estudiamos la sección, la vivienda se cubre con una cubierta a dos aguas. Los paños se desplazan en el plano de cumbreras creando un lucernario para dar iluminación y ventilación a las estancias intermedias de la planta superior (baño y lavadero) que, de otra forma, serían espacios interiores.

Casa de ayer y de hoy - Sección

El volumen secundario es de una sola planta y al fondo del patio. En él se encuentra un espacio diáfano, perfecto para almacenar las frutas y vegetales cosechados en el huerto; reservando una zona para la colocación de las sillas de montar y atalaje de equitación.

La imagen exterior de la casa se identifica por el protagonismo que toman sus tres chimeneas, visibles desde la carretera que circunvala la población, sus viseras protectoras y la línea de iluminación en cumbrera.

Casa de ayer y de hoy - Fachada delantera

La fachada de la vivienda busca integrarse con el entono, con huecos verticales enrasados en el plano vertical y grandes paños blancos. Entre los huecos se trazan unas líneas horizontales, en continuación de la cerrajería. Un zócalo de granito gris protege la fachada hasta el arranque de los huecos de planta baja.

Casa de Ayer y Hoy” muestra un equilibrio entre modernidad y tradición, porque nunca hay que olvidar nuestros orígenes ni dejar de avanzar con los tiempos.

Casa de ayer y de hoy - Fachada trasera

Casa de ayer y de hoy – Fachada trasera

Casa de ayer y de hoy - Sección constructiva

Casa de ayer y de hoy – Sección constructiva

Casa de ayer y de hoy - Situación

Casa de ayer y de hoy – Situación

 

 

 

 

,

LA CASA DE DOS CHIMENEAS

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

La Casa de dos chimeneas es una vivienda unifamiliar entre medianeras. Se trata de una tipología muy común que usualmente ha conllevado soluciones similares y que, por esa misma razón, suele ser la gran olvidada y minusvalorada. Lejos de esa premisa, La Casa de dos chimeneas exige una nueva reflexión sobre la vivienda unifamiliar entre medianeras y ello es debido a lo singular de su parcela.

La parcela es irregular. Presenta fachada y fondo de reducidas dimensiones con un ensanchamiento en la zona intermedia. Como suele ser habitual en nuestros proyectos, la clave de todo está en la escalera y en la luz.

En la Casa de dos chimeneas la escalera se ubica en el ensanche intermedio de la parcela, encajada entre tres medianeras. Se concibe como un hueco de subida continuo que se corona con un lucernario. La subida en torno a un ojo central permite conectar las tres plantas de la vivienda, creando una solución única que cose la vivienda y que facilita la iluminación de la zona intermedia de la misma. La barandilla formada por una malla de acero se descompone en tramos y enmarca lo que hemos venido a llamar “el cubo”. El Cubo está en planta baja y es un elemento visualmente independiente de la escalera que recoge en su interior los elementos necesarios para las instalaciones.

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

El desarrollo de la vivienda en tres plantas se sucede con un gradiente de privacidad. En la planta baja se ubican las estancias más públicas: salón, cocina y patio. La planta primera alberga los dormitorios y la buhardilla una zona de almacenamiento y servicios.Las dimensiones en planta de la vivienda son mínimas, esto obliga a reducir los recorridos al mínimo y crear una transición de espacios lo más diáfana posible.

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Planta Baja y Primera

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Bajo cubierta y cubierta

La Casa de dos chimeneas únicamente vuelca a fachada planta baja y primera y conforma una buhardilla aprovechando la pendiente de la cubierta inclinada. Así, la zona de almacenamiento y servicios se asoma al patio a través de una terraza que sirve de filtro para mantener su carácter más privado.

Su imagen exterior resalta por la aparición de dos chimeneas. La primera corresponde a la chimenea del salón, al hogar, y la otra, de estética continuista, pertenece al lucernario de la escalera. Ésta segunda chimenea/lucernario cumple varias funciones dentro de la vivienda: además de iluminar la zona intermedia de la planta, permite disipar el calor que se genera en el interior por el llamado “efecto chimenea” y la ventilación nocturna en verano, tan beneficiosa para conseguir confort en el interior.

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

La fachada de La Casa de dos chimeneas es sencilla y cuidada. Arranca con un zócalo de granito gris que recoge los huecos de planta baja a la altura del antepecho, para después aparecer intermitentemente en franjas horizontales marcando el arranque y coronación de los huecos. Se ha buscado de esta forma contrarrestar la verticalidad marcada por la estrechez de la fachada de la vivienda. Se remata con una cubierta inclinada de tejas curvas cerámicas de color gris.

La Casa de dos chimeneas posee un exterior atractivo que esconde un interior sorprendente por su espacialidad y luminosidad. Y, como ya hemos explicado, el secreto está en la segunda chimenea y la escalera que ilumina.

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Sección longitudinal

 

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Sección constructiva

 

Casa Dos Chimeneas - Vivienda - Unifamiliar - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - El cerro de Andevalo - Huelva - Mortero cal - Granito - Acero - Escalera

Casa de las dos chimeneas – Situación

 

 

Items de portfolio