Entradas
CASA DEL ANDÉVALO
La Casa del Andévalo es una vivienda unifamiliar que ha sabido recoger los elementos y materiales más característicos de la arquitectura tradicional de El Cerro de Andévalo. Todo ello sin renunciar a la modernidad.
SITUACIÓN
El Cerro de Andévalo es un municipio de la provincia de Huelva situado en el centro de la comarca del Andévalo. Su tejido urbano se caracteriza por grandes manzanas alargadas que aglutinan viviendas unifamiliares entre medianeras. En las parcelas predomina el fondo sobre el frente, con una proporción de 4 a 1.
ANTECEDENTES
La Casa del Andévalo se alza en una parcela atípica ya que su frente es de 17 metros y el fondo tan sólo de 10 m. Nos recuerda a las grandes casas señoriales que se sitúan en el centro del pueblo, y es a ellas a las que recurrimos como fuente de inspiración.
En las fachadas tradicionales predomina el blanco de la cal, con un recercado a modo de zócalo de protección. Las carpinterías, pintadas en colores oscuros, y la portada principal son los elementos diferenciadores. Y ahí es donde se diferencia nuestro diseño.
LA FACHADA
Exteriormente, Casa del Andévalo, presenta una fachada blanca de ritmos verticales. El volumen central, a modo de portada, atrae todas las miradas. Se sitúa en relieve junto con el zócalo que recoge la coronación de los huecos, y se ejecuta con un revocado a la tirolesa. La portada se eleva y se transforma en un lucernario que ilumina la entrada de la vivienda y, además, recoge el tiro de chimenea al llegar a la planta de cubiertas.
EL PROGRAMA
El programa de la vivienda se desarrolla con una clara diferenciación entre la zona de día y la de noche. La cocina y el salón de la Casa del Andévalo se vuelcan hacia el patio principal, y se conciben como un elemento único y versátil, siendo posible independizar ambas estancias. Los dormitorios, en cambio, son piezas más cerradas que asoman a fachada.
El garaje se conecta a la vivienda mediante la interposición de un filtro: el lavadero. Esta pieza de carácter secundario toma relevancia como nexo con el patio de servicio. Este patio recoge las instalaciones y zona de tendedero, dejando el patio central como pieza de estar y recreo.
EL PATIO CENTRAL
Como en toda casa tradicional andaluza, el patio es el espíritu de la casa. Al igual que antaño, adquiere una relevancia al encontrarse conectado con las zonas de día y toma el papel protagonista. El clima cálido del que se disfruta la mayor parte del año invita a permanecer al aire libre. El patio de la Casa del Andévalo se divide en una zona de terraza y una zona de jardín con elementos vegetales para hacerlo más acogedor todavía si cabe.
LOS MATERIALES
La vuelta a los orígenes de este proyecto pasa por recuperar y actualizar los materiales. La fachada se proyecta encalada con un zócalo revocado a la tirolesa para protegerla y se colocan carpinterías de madera oscura. La cubierta mantiene la tipología inclinada y el acabado de teja árabe, integrada en el entorno.
CASA DE AYER Y DE HOY
Cuando empezamos un proyecto, el contacto con el cliente nos permite conocer sus necesidades y sus expectativas. Los propietarios de una “Casa de Ayer y Hoy” son una pareja joven, moderna, a la que le gusta mantener sus tradiciones y sus orígenes. Aficionados a la equitación y amantes del campo, su casa debe responder a las necesidades habitacionales propias de esta época, además de reservar un espacio para guardar los arreos y almacenar los alimentos recolectados. Esta dualidad se refleja en el edificio mediante dos volúmenes separados por un patio central.
El volumen principal, de dos plantas de altura, alberga la vivienda. La planta primera se retranquea en su fachada al patio creando una gran terraza orientada al sur.
“Casa de Ayer y Hoy” se encuentra fuertemente condicionada por su orientación N/S. Si bien la orientación sur es la más favorable en estas latitudes para maximizar las ganancias de calor en invierno, también nos obliga a un juego de vuelos y sombras para protegernos de la radiación directa en las fachadas al patio en los meses de calor. La salida a la terraza está protegida por una visera que recoge los huecos y chimeneas de extracción, mientras que la chapa perforada que actúa de pretil se abate en horizontal para proteger los huecos de planta baja.
Los dormitorios se sitúan en la fachada norte, dejando las zonas de día al sur y vinculadas al patio. La caja de escalera se sitúa en una posición centrada en la planta baja que al llegar a planta primera se asoma sobre la terraza.
Si estudiamos la sección, la vivienda se cubre con una cubierta a dos aguas. Los paños se desplazan en el plano de cumbreras creando un lucernario para dar iluminación y ventilación a las estancias intermedias de la planta superior (baño y lavadero) que, de otra forma, serían espacios interiores.
El volumen secundario es de una sola planta y al fondo del patio. En él se encuentra un espacio diáfano, perfecto para almacenar las frutas y vegetales cosechados en el huerto; reservando una zona para la colocación de las sillas de montar y atalaje de equitación.
La imagen exterior de la casa se identifica por el protagonismo que toman sus tres chimeneas, visibles desde la carretera que circunvala la población, sus viseras protectoras y la línea de iluminación en cumbrera.
La fachada de la vivienda busca integrarse con el entono, con huecos verticales enrasados en el plano vertical y grandes paños blancos. Entre los huecos se trazan unas líneas horizontales, en continuación de la cerrajería. Un zócalo de granito gris protege la fachada hasta el arranque de los huecos de planta baja.
“Casa de Ayer y Hoy” muestra un equilibrio entre modernidad y tradición, porque nunca hay que olvidar nuestros orígenes ni dejar de avanzar con los tiempos.

Casa de ayer y de hoy – Fachada trasera

Casa de ayer y de hoy – Sección constructiva

Casa de ayer y de hoy – Situación
LA CASA DE DOS CHIMENEAS
La Casa de dos chimeneas es una vivienda unifamiliar entre medianeras. Se trata de una tipología muy común que usualmente ha conllevado soluciones similares y que, por esa misma razón, suele ser la gran olvidada y minusvalorada. Lejos de esa premisa, La Casa de dos chimeneas exige una nueva reflexión sobre la vivienda unifamiliar entre medianeras y ello es debido a lo singular de su parcela.
La parcela es irregular. Presenta fachada y fondo de reducidas dimensiones con un ensanchamiento en la zona intermedia. Como suele ser habitual en nuestros proyectos, la clave de todo está en la escalera y en la luz.
En la Casa de dos chimeneas la escalera se ubica en el ensanche intermedio de la parcela, encajada entre tres medianeras. Se concibe como un hueco de subida continuo que se corona con un lucernario. La subida en torno a un ojo central permite conectar las tres plantas de la vivienda, creando una solución única que cose la vivienda y que facilita la iluminación de la zona intermedia de la misma. La barandilla formada por una malla de acero se descompone en tramos y enmarca lo que hemos venido a llamar “el cubo”. El Cubo está en planta baja y es un elemento visualmente independiente de la escalera que recoge en su interior los elementos necesarios para las instalaciones.
El desarrollo de la vivienda en tres plantas se sucede con un gradiente de privacidad. En la planta baja se ubican las estancias más públicas: salón, cocina y patio. La planta primera alberga los dormitorios y la buhardilla una zona de almacenamiento y servicios.Las dimensiones en planta de la vivienda son mínimas, esto obliga a reducir los recorridos al mínimo y crear una transición de espacios lo más diáfana posible.

Casa de las dos chimeneas – Planta Baja y Primera

Casa de las dos chimeneas – Bajo cubierta y cubierta
La Casa de dos chimeneas únicamente vuelca a fachada planta baja y primera y conforma una buhardilla aprovechando la pendiente de la cubierta inclinada. Así, la zona de almacenamiento y servicios se asoma al patio a través de una terraza que sirve de filtro para mantener su carácter más privado.
Su imagen exterior resalta por la aparición de dos chimeneas. La primera corresponde a la chimenea del salón, al hogar, y la otra, de estética continuista, pertenece al lucernario de la escalera. Ésta segunda chimenea/lucernario cumple varias funciones dentro de la vivienda: además de iluminar la zona intermedia de la planta, permite disipar el calor que se genera en el interior por el llamado “efecto chimenea” y la ventilación nocturna en verano, tan beneficiosa para conseguir confort en el interior.
La fachada de La Casa de dos chimeneas es sencilla y cuidada. Arranca con un zócalo de granito gris que recoge los huecos de planta baja a la altura del antepecho, para después aparecer intermitentemente en franjas horizontales marcando el arranque y coronación de los huecos. Se ha buscado de esta forma contrarrestar la verticalidad marcada por la estrechez de la fachada de la vivienda. Se remata con una cubierta inclinada de tejas curvas cerámicas de color gris.
La Casa de dos chimeneas posee un exterior atractivo que esconde un interior sorprendente por su espacialidad y luminosidad. Y, como ya hemos explicado, el secreto está en la segunda chimenea y la escalera que ilumina.

Casa de las dos chimeneas – Sección longitudinal

Casa de las dos chimeneas – Sección constructiva

Casa de las dos chimeneas – Situación