Entradas

PARQUES URBANOS

La generación de los parques urbanos suele ser fruto de una labor urbanística “de despacho”. Se deciden qué áreas se desarrollan para residencial, terciarios y equipamientos y cuál es el mejor trazado para los viarios. Para ello se analizan las expectativas de crecimiento demográfico, la ubicación de los hitos que generan los asentamientos poblacionales y muchos factores más que forman parte del urbanismo.

Sin embargo, en ocasiones es la propia orografía, antiguas infraestructuras olvidadas y en desuso o un clamor popular los que generan los nuevos espacios verdes. Así pues, nos vamos a centrar en 3 de esos casos.

Por orden cronológico, y más cercano a nosotros, vamos a hablar del Jardín del Turia en Valencia. Tras la riada de 1957 que causó importantísimos daños materiales y personales en Valencia, se decidió desviar el cauce del Turia al sur de la ciudad, liberando el cauce que atraviesa la ciudad de Oeste a Este.

En aquellos años se plantearon muchas opciones que pasaban en su mayoría por aprovechar ese espacio como gran eje de comunicaciones de la ciudad, con la ejecución de autopistas y otros medios de transporte. Fue el movimiento popular “El cauce del Turia es nuestro y lo queremos verde” el que consiguió revertir los planes y convertirlo en un lugar de ocio y naturaleza.

En la actualidad ocupa 136 ha y está previsto su ampliación hasta las 160,5 ha con la finalización del parque de Desembocadura. Tiene una anchura media de 160 m y cuando se termine el último tramo llegará a los 10 km. Su trazado une la Ciudad de las Artes y las Ciencias con el Bioparc Valencia. Un recorrido lineal que favorece el uso del parque por parte de toda la ciudad

En su diseño intervinieron varios equipos: Ricardo Bofill diseñó la zona próxima al Palau de la Música con naranjos y palmeras; Vetges Tú-Mediterrania diseñó el tramo desde la Casa del Agua hasta Nuevo Centro, incorporando instalaciones deportivas y fuentes. Por último la Consellería de Agricultura diseñó el “Bosque Urbano”, realizándose con posterioridad el jardín de Gulliver.

Fuera de España, uno de los mayores exponente es la Highline Park de New York que ocupa la antigua infraestructura ferroviaria de la New York Central Railroad que discurre elevada sobre las calles de Nueva York.

Este tren transportaba mercancías entre las fábricas y almacenes del oeste de Manhattan, una zona muy industrializada. Con la llegada de los camiones, el ferrocarril cayó en desuso y las vías fueron abandonadas. En los años 90 la ciudad decidió derribarla para construir pero nuevamente un grupo de vecinos de Chelsea luchó para convertirlas en un parque público.

Su movimiento tuvo éxito y el 2009 se inauguró la High Line Park, con un recorrido de 2,33 km sobre los distritos de Meatpacking District, Chelsea y Hudson Yards. El trazado se acompaña de flores, árboles y exposiciones temporales de arte.

El proyecto fue realizado por un equipo multidisciplinar: James Corner Field Operations, Diller Scofidio+Renfro y Piet Oudolf. En este caso, la actuación de recuperación de las vías ha tenido un efecto secundario en la regeneración de las zonas aledañas a las mismas, que han visto incrementados sus precios.

Por último, tenemos un caso reciente a imagen y semejanza de Nueva York: Camden Highline. Con el objetivo de convertir las vías de ferrocarril en desuso, de nuevo James Corner Field Operations y Piet Oudolf, acompañados, en este caso, del estudio londinense vPPR se vuelcan para materializar este proyecto.

Con una longitud total de 1,2 km comprende tres fases y cada una tendrá un carácter diferente, respondiendo a los distintos barrios y contextos. La idea es generar un corredor de biodiversidad y que ofrezca un servicio comunitario.

La iniciativa comenzó como una campaña de crowdfunding y continúa recaudando fondos y buscando importantes donantes que hagan posible la ejecución del primer tramo que tendrá un coste estimado de 14 millones de libras esterlinas.

Al igual que en Nueva York, se plantarán especies típicas de espacios ferroviarios que se combinarán con especies hortícolas más seleccionadas. Oudolf se ha inspirado en bosques, jardines productivos, praderas y antiguos setos británicos.

Se prevé la inauguración de la fase inicial en 2025.

 

En AHAUS somos fieles defensores de dar una segunda vida a los edificios; vemos en estos proyectos una gran sensibilidad y concienciación social con nuestro patrimonio sabiendo dotar de utilidad a las infraestructuras abandonadas. La correcta integración de estos proyectos sirve para regenerar los espacios colindantes que en muchos casos eran zonas muy degradadas.

APEADERO «PUERTA DE MOGUER»

El apeadero de autobuses “Puerta de Moguer” es una pequeña estación para dos autobuses diseñada por Ahaus arquitectos en Moguer (Huelva). Se ubica en el recinto ferial y cumple una doble función ya que, en el periodo de fiestas, es también la portada de la caseta municipal. El Ayuntamiento de Moguer encarga este proyecto porque el municipio carecía de estación de autobuses y de un punto de información turística para los visitantes. El diseño pretende crear un edificio-escultura en hormigón visto, basado en las tradicionales marquesinas de tren de finales del XIX, con un plano horizontal y otro plano inclinado sobre las vías. Entró en funcionamiento en septiembre de 2019.

EL ENCARGO

Este proyecto ha sido un encargo del Ayuntamiento de Moguer  y tiene como objeto el diseño de un apeadero que cuente con espacio para las operaciones de carga y descarga de pasajeros con capacidad para dos autobuses de forma simultánea, así como acceso a un espacio para estacionamiento de autobuses ligado al mismo.

El apeadero funciona como elemento de protección a los pasajeros de los autobuses de las inclemencias del tiempo (sol, viento, lluvia…) durante las operaciones de carga, descarga y espera, a la vez que aporta comodidad e información sobre el municipio (contenido turístico, promocional, cultural, etc.).

Cumple una doble función, ya que durante el período de fiestas se integrará como portada de la caseta municipal y constituye un elemento significativo. El diseño debe compatibilizar ambos usos, pudiendo integrar en un futuro oficina/taquilla y aseos.

EL CONCEPTO

La formalización del apeadero se basa en la imagen de las marquesinas de tren que se construyeron en la provincia de Huelva desde principios del siglo XX y que forman parte de la conciencia colectiva como elementos de bienvenida y desdepedida de personas. Estas marquesinas poseían un plano horizontal que conectaba con la estación de tren y un plano inclinado que se abría hacia la zona de tráfico, y es precisamente esa idea la que da forma a la sección principal que hemos desarrollado en este proyecto.


Con esa idea en el horizonte, se parte de dos rectángulos de proporciones áureas en planta, de 7,5 x 12,13 cada uno; un rectángulo total de 7,5 x 24,26 metros. A partir de ese rectángulo se desarrollan el resto de elementos, tanto en planta como en alzado, siguiendo la misma proporción áurea. Además de esos elementos estructurales, los espacios cerrados y abiertos también se encuentran modulados y los elementos auxiliares como huecos, carpinterías, mobiliario, etc…

LA IDEA DE PROYECTO

Una vez claro el concepto, se trabaja sobre él con las premisas de convertir el elemento en un espacio-edificio-escultura extremadamente funcional y útil, duradero y resistente a todos los agentes externos y, por supuesto, bello, que sea capaz de transformarse en un hito en el entorno próximo, y que dé pistas al visitante de lo que va a encontrarse en su visita a la ciudad una vez descienda del autobús. El gusto por los detalles cuidados, la esbeltez, la liviandad, el minimalismo buscado y no buscado, la sorpresa, la luz y la sombra, la poesía… Todo eso podrán encontrar en Moguer y todo eso se ha querido reflejar en su Puerta.

Para la colocación del rótulo identificativo con el nombre de la ciudad se ha buscado que se encuentre integrado en el diseño y que forme parte imprescindible de él. Para ello, las letras que forman la palabra MOGUER se perforan en el vuelo del apeadero sobre los autobuses, creando un juego de luces y sombras sobre el plano de movimiento. Durante el día, el sol atravesará las letras y formará el nombre en el suelo, durante la noche el efecto se conseguirá mediante la iluminación colocada para tal fin. Toda la iluminación del apeadero se concibe desde la comodidad y la naturalidad, evitando puntos de deslumbramiento. Se colocarán bandas de luz en la cara inferior del apeadero que se complementarán con la iluminación de suelo que busca destacar el plano de Moguer realizado con hormigón impreso en la pantalla central.

LOS MATERIALES

Los materiales utilizados son muy importantes para formalizar el proyecto y en este caso se eligen tres materiales principales: hormigón visto, acero inoxidable y pavimento drenante con áridos naturales reciclados. Todos son duraderos y resistentes, de bajo mantenimiento y que aportan una imagen rotunda a la intervención.

Puerta Moguer se integra en una actuación mayor sobre el recinto ferial que busca resolver los problemas de movilidad urbana, transformando los terrenos de la feria en zona de aparcamientos durante el año. Pero a su vez, debe permitir que la instalación de las casetas durante el periodo festivo. Es por ello que se ha buscado un pavimento que permita ambas funciones, se trata de un suelo reciclado, drenante, de áridos naturales, que favorecerá la evacuación de las aguas. Se ha utilizado la gama cromática de dicho pavimento para crear unas bandas que ordenen el recinto, marcando las calles y diferenciándolas de las casetas/plazas de aparcamiento. Estas bandas dirigen al usuario hacia el apeadero, los pasos de peatones y hacia los accesos al polideportivo.

DISEÑO ACCESIBLE

Se ha cuidado especialmente la accesibilidad del apeadero de autobuses, y su conexión con las redes de movilidad blanda (itinerarios peatonales y ciclistas), incluyendo un aparcamiento de bicicletas entre las pantallas. Al igual, se han tenido en cuenta las necesidades específicas de las personas con movilidad reducida y/o que tienen alguna discapacidad, incluyendo puntos de lectura en braille, bancos adaptados, pavimentos en relieve…

,

ACCESO A EDIFICIO LA PINTA EN MAZAGÓN

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Nos encontramos con una intervención en un edificio existente construido en los años 70 en la Urbanización “El Alcor” de localidad costera de Mazagón (Moguer, Huelva), para mejorar sus condiciones de acceso desde la vía urbana.

El conjunto lo forman tres edificios adosados y nuestra intervención se centra en el llamado “La Pinta”, que es el más cercano a la playa de los tres y su acceso se encuentra a una cota inferior.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Se trata de un edificio de planta baja + IV, sin ascensor, con dos viviendas por planta. El acceso a las viviendas se realiza desde una vía rodada con una fuerte pendiente que sube en perpendicular desde la playa y que hace que las viviendas tengan una vista inmejorable de la orilla.

La problemática surge con la configuración del núcleo de escalera, que imposibilita la instalación de un ascensor para solventar los problemas de accesibilidad universal del edificio. Además, el coste aparejado de las obras sería inabarcable para los vecinos.

Es por ello que se propone habilitar un nuevo acceso trasero al edificio aprovechando el fuerte desnivel del terreno, desde la calle Alcorcón, de forma que la nueva puerta de entrada se sitúe en la meseta de la escalera situada entre la segunda y la tercera planta.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Con objeto de integrar las preexistencias, se ejecuta un pequeño forjado de acceso y se dispone un nuevo cerramiento permeable de listones de madera de alerce, colocados en vertical con una separación constante entre listones que permite, por un lado, mantener las vistas hacia el océano y por otro, salvaguardar la privacidad de los vecinos de las plantas inferiores.

Como siempre se tiene especial cuidado en la elección de los materiales y su durabilidad, este punto es de especial importancia en el ambiente marino, así como en los detalles constructivos, siendo plenamente conscientes de la importancia que tiene la dirección de las obras en este tipo de proyectos de intervención en edificios existentes.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Items de portfolio