Entradas

LAS DOS ESCUELAS

Desde AHAUS no escondemos que sentimos debilidad por la arquitectura de Álvaro Siza y por la conocida como Escola do Porto, conformada por arquitectos como Aires Mateus, Fernando Távora o Souto de Moura entre otros.

Los caracteriza su defensa del dibujo como elemento básico del proyecto y la continuidad de lo moderno como un valor cultural a preservar. Se trata de un racionalismo continuador de las propuestas de los italianos Tendenza, de esta forma sus obras evolucionan hacia un purismo formal que reivindica los valores de los maestros del movimiento moderno.

En contrapunto a la Escuela de Oporto encontramos otra manera de entender la arquitectura, la Escuela de Lisboa. Surge de esta manera una escisión entre dos formas de ver la arquitectura, en la Escuela de Lisboa se desarrolla un rechazo a la seriedad y al espíritu del movimiento moderno. Son defensores del placer, la moda y la experimentación innovadora con colores y materiales, estando fuertemente influenciados por las distintas tendencias de la postmodernidad. Su representante más destacado es Tomás Taveira.

En una de nuestras visitas al Algarve conocimos los edificios de apartamentos de la Marina de Albufeira, obra de Tomás Taveira. Gracias a (o por culpa de esos) edificios nos hemos visto obligados a profundizar en “las dos arquitecturas portuguesas”. Edificios llamativos desde la distancia por sus coloridas fachadas de tonos pastel. Aunque no reserva el uso del color para el ámbito doméstico, el estadio de fútbol de Aveiro, el Estadio José Alvalade en Lisboa o el Estadio Maglhães Pessoa en Leiria, comparten el uso indiscriminado del color.

Este uso estridente, exuberante y desenfadado del color se interpreta en un contexto de provocación frente a las posturas arquitectónicas conservadoras, Taveira califica su arquitectura como una “gradual renuncia al “puritanismo”, abrazando el colorido y la diversidad”. Sus edificios resultan en ocasiones desconcertantes y en apariencia no se vinculan con el paisaje circundante. El complejo de oficinas y centro comercial de Amoreiras tiene un lenguaje que mezcla la tendencia pop del postmodernismo, la manipulación de los estilos históricos y la utilización del color como forma de impacto. El conjunto crea su propia identidad, al margen del entorno de edificios blancos.

El empleo de colores tan contrastantes, sumado a la capacidad espacial de los tonos para modificar la percepción del observador, provocan que los volúmenes construidos sean percibidos como una serie de planos independientes los unos sobre los otros, dificultando incluso la valoración de la orientación del sol y la dirección de las sombras arrojadas. De esta forma el conjunto edificado construye un paisaje propio que llama la atención sobre sí mismo y se desvincula del contexto.

Tras sus proyectos se puede ver la influencia de otros arquitectos: M. Graves, J. Stirling o Ricardo Bofill como base de un lienzo que Taveira ha terminado de pintar con un estilo propio. Ni Graves, Stirling o Bofill abusaron de la paleta cromática, más bien utilizaban el color como forma de enfatizar ciertas cualidades de su arquitectura o complemento de la misma.

En la obra de Taveira el color devora su arquitectura y nos impide emitir una opinión sobre si es una buena o mala arquitectura, podemos decir que “el color no nos deja ver el dibujo”.

IMAGEN 01_SIZA. Capela do Monte. Portugal.

IMAGEN 02_AIRES MATEUS. Centro de reuniones en Grândola. Portugal.

IMAGEN 03_TOMAS TAVEIRA. Estación de metro Olaias. Lisboa. Portugal.

IMAGEN 04_TOMAS TAVEIRA. Estadio de Aveiro. Portugal.

IMAGEN 05_TOMAS TAVEIRA. Edificio Amoreiras. Lisboa. Portugal.

IMAGEN 06_TOMAS TAVEIRA. Marina de Albufeira. Portugal.

IMAGEN 07_MICHAEL GRAVES. Colegio St Coletta of Greater. Washington. Estados Unidos.

IMAGEN 08_RICARDO BOFILL. La muralla roja. España.

¿CUÁL ES TU OBRA FAVORITA? 1/3

Después de ver los videos de Stepien y Barnó en los que un grupo de arquitectos hablan de sus obras favoritas, nos quedamos con muchas ganas de ver imágenes de todas esas obras y saber un poco más de ellas, y nos consta que no solo nos pasó a nosotros… Interesante por descubrir obras no tan conocidas y la visión personal de cada arquitecto en relación a ellas.

Hoy repasamos las obras favoritas de ANNA I EUGENI BACH, SANTIAGO DE MOLINA, ALMUDENA DE BENITO y JAVIER GARCÍA LIBRERO. Os invitamos a descubrirlas con nosotros.

El entorno doméstico debe ofrecer un espacio de recogimiento donde poder meditar y buscar respuestas críticas a la cultura consumista y a la orientación urbanística, ofrecer un espacio alternativo donde retirarse, estar en calma, un refugio. Un lugar donde plantear y reconsiderar la relación entre los medios de comunicación, la sociedad de consumo y la forma de habitar.

2-KRESGE COLLEGE – Charles W Moore, 1969-1974. Campus de Santa Cruz de la Universidad de California, Estados Unidos.

Esta obra recoge muchas ideas y formas de hacer arquitectura de este arquitecto. El complejo está formado por edificios colocados irregularmente formando un pequeño «pueblo» compuesto por bloques con habitaciones y edificios que sirven para otras funciones, “una plaza europea en un bosque americano”. Esta es una obra representativa de Cahres W. Moore. Destacan las dobles fachadas que tienen muchos edificios y los Super Graphics que hay en algunos de ellos. La gran funcionalidad del complejo hace que se cumpla la intención de Moore de que los alumnos disfruten su estancia.

3-LOYOLA LAW SCHOOL – Frank Gerhy, 1978-1996. Los Ángeles, Estados Unidos.

Gehry tratando de mezclar a pequeña escala todas las tipologías clásicas posibles con un lenguaje contemporáneo en su momento (una pequeña iglesia con campanile como pequeña capilla albina, un pequeño juzgado central como mezcla de templos en planta pero de volumen prismático, etc, etc..) Una mezcla de edificios postmodernos con guiños a elementos clásicos que formalizan una plaza con espíritu antiguo.

“Una plaza rodeada de edificios con un lenguaje exuberante”.

1-CONVENTO DE SAINTE MAIRE DE LA TOURETTE – Le Corbusier, 1957-1960. Lyon, Francia.

El paisaje, el cielo y las nubes que pasan en movimiento se perciben y se apropian de la composición. “De fondo nos encontramos la planta del monasterio tradicional que Le Corbusier descompone con su visión cubista”. El monasterio fue construido para ser utilizado como Iglesia, residencia y lugar de aprendizaje para los frailes dominicos. La Tourette es uno de los edificios más importantes del movimiento moderno.

2-ERMITA DE SAN BAUDELIO DE BERLANGA – Desconocido, siglo XI. Soria, España.

La ermita fue construida a finales del siglo XI por artesanos, posiblemente, mozárabes. El arabismo es evidente en la linterna y en la tribuna. Su situación en la tierra (de nadie) fronteriza entre cristianos y musulmanes puede justificar la mezcla de influencias. “Por fuera es un cubo muy sencillo que no dice mucho, situado además en un paisaje bastante agreste. Pero una vez que se pasa al interior, la cosa cambia, entras un lugar que es bastante fantástico, casi como un jardín interior hecho de arquitectura”.

3-SANTA SOFÍA – Isidoro de Mileto, Antemio de Trales, año inauguración 537. Estambul, Turquía.

Todo un clásico de la historia de la arquitectura. “Edificio que se reconstruye varias veces y que sirve de claro ejemplo de la capacidad que tiene la arquitectura para ofrecer versiones mejoradas de una misma cosa a través de los siglos y las intervenciones.

1-SPACE NEEDLE – Edward E. Carlson, 1962. Seattle, Estados Unidos.

Es una estructura de 184 m de altura y pesa unas 9550 toneladas, colocando el centro de gravedad de la torre apenas a un metro del nivel del suelo. Para llegar a la cima es necesario tomar un ascensor que tarda tan sólo unos segundos en subir. Actualmente es un restaurante giratorio, desde donde se puede apreciar toda la ciudad de Seattle.

Está construida para soportar vientos de hasta 320 km/h y terremotos de hasta magnitud 9.5 en la escala de magnitud de momento.

“Una obra increíble de arquitectura e ingeniería”.

2-CÚPULA DEL REICHSTAG – Norman Foster, 1992-1999. Berlín, Alemania.

El principio inspirador ha sido, de hecho, el de hacer públicamente más accesible la acción de gobierno; de aquí, la elección de crear una única entrada para el público y para los políticos, y de predisponer, en la primera planta, de una pared de vidrio, con vista directa a las salas del parlamento.

Junto a la relación con el edificio preexistente, Foster ha elegido conservar algunas huellas del pasado, que emergieron durante los trabajos de demolición y dejar visible la relación entre lo nuevo y lo viejo, respetando la instalación de la estructura originaria.

Completamente diferente a la anterior es, en cambio, la nueva cúpula: una futurística estructura de vidrio y acero, en cuyo interior dos tramos helicoidales conducen a un área de observación, justo en correspondencia con la sala de plenos.

3-CENTRO CULTURAL GEORGE POMPIDOU – Richard Rogers y Renzo Piano, 1977. París, Francia.

El museo fue concebido como un gran container vacío, moldeable según las necesidades de cada evento, y rodeado por una envoltura tecnológica compuesta por los sistemas técnicos que sirven a ese gran espacio: la piel de vidrio con sus vigorosas estructuras metálicas de soporte, los conductos y equipos de acondicionamiento de aire y las escaleras mecánicas que conectan los diversos niveles del edificio.

“Edificio muy rompedor, muy archigram. Muy interesante también por la operación urbanística que plantearon. Construyeron solo la mitad del solar y el la otra mitad crearon un espacio público, una plaza.”

4-VILLA TUGENDHAT – Mies Van Der Rohe y Lilly Reich, 1928-1930. Brno, República Checa.

Al igual que en Barcelona, Mies empleó aquí el mismo principio de «planta libre» y «espacio fluido»; junto a los soportes cruciformes y cromados utilizó de nuevo las pantallas de piedras preciosas, como un bloque de ónix hasta el techo, que se extendía en paralelo a lo largo de la mansión y separaba la zona de trabajo de la sala de estar, así como un tabique semicircular revestido de madera de ébano de Macasar que preservaba la zona comedor del espacio restante.
Otros elementos adicionales, como cortinas de seda en tonos suaves y muebles, diseñados en su totalidad por Mies en colaboración con Lilly Reich, contribuyeron, además, a distribuir la zona principal de la estancia polivalente.

1-RASCAINFIERNOS – Fernando Higueras, 1972. Madrid, España.

Para Higueras la vivienda, como tipología, debía asemejarse a vivir en una cueva. Por ello, excavó a pico y pala un hueco en su jardín de 9 x 9 metros de lado, donde crearía luego su refugio bajo tierra. A pesar de estar enterrada a siete metros, el hábitat posee una calidad espacial que invita a quedarse; un enorme lucernario de doble altura con cuatro claraboyas ventila e ilumina con una luz cenital las piezas del hogar convirtiéndolo en un espacio agradable para vivir.

“Es uno de los espacios más sobrecogedores en los que he podido estar. Recomiendo su visita totalmente.”

2-PISCINAS DAS MARÉS– Álvaro Siza, 1961-1966. Matoshinos, Oporto, Portugal.

Se trata de piscinas de agua salada situadas en contacto directo con el mar sobre un macizo rocoso, por lo que el arquitecto quiso incorporar al lugar como parte imprescindible del proyecto.

Así, sin modificar el terreno, generó las piscinas con la mínima intervención posible. Los muros de las piscinas se extienden hacia el mar y se funden con la roca natural y el nivel del agua está estudiado de tal forma que los bañistas no puedan casi distinguir donde termina lo artificial y donde empieza lo natural, de modo que prácticamente uno pueda llegar a pensar mientras nada en ellas que se encuentra en alguna suerte de estanque natural generado por el ir y venir de las mareas.

“No hay un lugar mejor donde pasar una tarde de verano. Un lugar mágico sin duda”.

3-MUSEO GUGGENHEIM– Frank Lloyd Wright, 1956-1959. Nueva York, Estados Unidos.

El edificio en sí mismo se convirtió en una obra de arte. Desde la calle, el edificio parece una cinta blanca enrollada en forma cilíndrica, levemente más ancha en la cima que abajo. Internamente, las galerías forman un espiral. Así, el visitante ve las obras mientras camina por la rampa helicoidal ascendente iluminada, como un paseo.

Para su diseño se inspiró en un “ziggurat”, templo babilónico piramidal escalonado, invertido.

“No creo que haya un museo igual que este en ningún sitio del mundo. Ni tampoco que haya una experiencia museística como la que ofrece este museo”.

REALES ATARAZANAS DE SEVILLA

Las Reales Atarazanas de Sevilla constituyen un ejemplo magnífico de arquitectura industrial que ha llegado a nuestros tiempos muy maltratado.  Estuvieron en funcionamiento entre los siglos XIII y XV y por el camino se han ido perdiendo sus naves y su identidad.

Su ubicación es estratégica, se ubica fuera de la muralla, entre la Puerta del Carbón y el Postigo del Aceite y acompañada por la Torre del Oro y la Torre de la Plata. Se trata de una construcción en fábrica de ladrillo visto de corte gótico y mudéjar, que muestra el influjo almohade en las construcciones sevillanas medievales  de la época.

Su principal cometido fue la construcción de galeras (una en cada nave), que era el único tipo de embarcación que se podía construir en su interior debido a su diseño. Cuando éstas fueron perdiendo potencia bélica frente a las naos y las carracas, se abandonó el uso de astillero y se destinó a almacén comercial.

Atarazana significa astillero, su especialidad era la construcción de galeras y frente a las 17 naves se encontraba una explanada de arena que llegaba hasta la orilla del Guadalquivir. De ahí que el nombre del barrio donde se ubica sea “El Arenal”.

De las 17 naves originales quedan en pie 7: cinco se demolieron o se mutilaron para la construcción del Hospital de la Caridad y otras cinco se demolieron para la ejecución de la Delegación de Hacienda. El abandono de su actividad como astillero provocó que se asignaran diferentes usos al edificio que fueron modificando su configuración.

A finales del siglo XVI se modificó para alojar la Aduana de Indias y Artillería. Posteriormente en la nave 8 se construye la Iglesia de San Jorge y en las cuatro naves contiguas se adosa lo que posteriormente sería el Hospital de la Caridad. En su interior se pueden encontrar todavía algunos de los arcos originales, aunque en general el edificio ha “sobrescrito” la edificación original con nuevos arcos, columnas y detalles barrocos.

Desde el siglo XVIII hasta el XX alojó la Real Maestranza de Artillería, habilitándose como almacenes las bóvedas de las naves 2, 4 y 6. La Aduana, ya en desuso, fue demolida en 1940 para construir la Delegación de Hacienda.

Las 7 naves que quedan en pie son una muestra del potencial de la época, siendo los astilleros medievales más antiguos y de mayor dimensión de su época. Sorprende saber que el suelo interior del edificio actual no es el original, sino que es el resultado de las sucesivas riadas del Guadalquivir y que enterrada se encuentra una longitud igual a la que se eleva desde la cota existente. Las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista la cota original en la zona de estudio.

Su último uso conocido fue como sala de exposición de Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La Junta de Andalucía firmó en 2009 un convenio con La Caixa para su cesión por 75 años y la ejecución del CaixaForum en su interior pero pero la falta de consenso entre Cultura, la entidad financiera y el proyecto presentado por Vazquez Consuegra Arquitectos paralizó el proyecto y llevó a la construcción del actual CaixaForum en la Cartuja.

El edificio ha estado desocupado hasta febrero de 2022 cuando finalmente se ha llegado a un acuerdo entre todas las partes y han comenzado las obras para albergar el gran centro cultural proyectado por Guillermo Vázquez Consuegra.

Durante el tiempo que ha estado en desuso ha sido escenario del rodaje de Juego de Tronos para recrear las criptas de la Fortaleza Roja en 2016, y de La Peste en 2017.

Para los arquitectos que estudiamos en la Universidad de Sevilla se trató, en la mayoría de los casos, de nuestro primer acercamiento al dibujo. Sus arcos, bóvedas, naves, varias cotas, interpretación de lo original, lo modificado y lo desaparecido… La complejidad de su historia nos brindó la oportunidad de enfocar los trabajos académicos desde varias perspectivas.

En AHAUS lo recordamos con mucho cariño.

Fuentes: Wikipedia, Diario de Sevilla, Fundación La Caixa y Estudio Vázquez Consuegra, Tesis Doctoral de Julia Molino Barrero, Plano de Antonio Collantes de Teherán. Infografías del departamentos de infografías del Diario de Sevilla. Fotografías de Javier Serrano Fajardo y Google.

,

CASA FUCO

QUIÉN Y QUÉ NECESITAN

Casa Fuco es una vivienda unifamiliar aislada para una pareja con dos hijos preadolescentes. Necesitaban una casa sencilla y funcional donde poder convivir los cuatro, pero en la que cada uno tuviera su espacio e independencia. Por ello se plantea un diseño en el que los espacios de día se encuentran en planta baja, así como la habitación principal con vestidor y baño incorporado. En planta alta se ubican los dos dormitorios de los niños, con la escalera como elemento central y con una terraza propia cada uno. 

Esto permite a la familia mantener la independencia y que la vivienda funcione únicamente en la planta baja cuando los hijos se vayan a estudiar o se independicen. Aprovechando la cimentación, que busca anclar la vivienda al cabezo y consolidar la estabilidad de éste, se coloca un espacio multifuncional en este nivel, que se apoya en un patio inglés para garantizar la luz y ventilación natural, así como para poder acceder desde el exterior.

DÓNDE

La parcela se ubica en una de las últimas zonas de expansión de la localidad. Situada en el suroeste y con cierta desconexión con la ciudad, esta área de crecimiento se desarrolla mediante una tipología de viviendas unifamiliares aisladas y pareadas, una rara avis en Moguer.

El solar se encuentra sobre un cabezo natural que posee una altura de unos 5 metros sobre una de las avenidas principales de entrada a la ciudad. Debido a su altura posee unas hermosas vistas hacia el campo al sur y hacia el núcleo urbano al norte.    

CÓMO

La idea principal que da forma al proyecto es bastante sencilla: dos Z, una en planta baja y otra simétrica en planta alta. De este modo, en planta baja se crean espacios al aire libre cubiertos: uno hacia el norte, que protege el recorrido hasta la entrada a la vivienda; el otro, al sur, funciona como nexo de unión entre la zona interior y la zona exterior de piscina, generando una terraza cubierta que seguramente funcionará como el salón-comedor exterior de la vivienda durante gran parte del año. Al igual que en planta baja, en planta primera al efectuar la simetría en esa Z, se generan dos terrazas, una al norte y otra al sur. Esta vez se tratan de terrazas descubiertas que actúan como extensiones de los dormitorios individuales.

Accedemos a la parcela desde el norte y un camino pavimentado, que sirve también de estacionamiento de vehículos, nos conduce a la entrada de la casa. El acceso está centrado en la planta, lo cual nos permite separar la zona de día y de noche: a la izquierda el dormitorio principal tipo suite con baño y vestidor, a la derecha la cocina, el comedor y el salón. Estas piezas se conciben como un único espacio que mira al sur y se abre a la zona exterior de piscina y barbacoa.

 

En el eje central encontramos la escalera que conecta las tres plantas y que se rodea de dos espacios a doble altura coronados con sendos lucernarios cenitales: uno sobre el comedor y otro sobre la cocina. Se genera así una continuidad espacial y visual de los espacios de día, mientras los recorridos de circulación se plantean como algo liviano que cruza los espacios a doble altura a modo de galerías.

Al subir la escalera llegamos al punto central de la planta alta, en el distribuidor se ubica el baño que dará servicio a los dormitorios individuales y un espacio de almacenamiento común. Los dormitorios se sitúan a ambos lados, uno al norte con vistas cercanas al jardín delantero y zona de acceso a la parcela, y vistas lejanas al núcleo urbano. El dormitorio al sur tiene vistas en primer plano a la zona de la piscina y lejanas hacia el campo de Moguer. Ambos dormitorios están dimensionados de forma generosa para que no solo funcionen como zonas para dormir o estudiar, además cada uno posee una terraza exterior privada, que amplifica enormemente la versatilidad de ambos espacios.   

Se plantea una planta semisótano con un pequeño salón multiusos que coincide en planta con el núcleo central de la construcción. Además, se proyecta un patio inglés que dota de luz y ventilación a este espacio en sótano, y que también sirve como alternativa para acceder a esta planta de manera independiente desde el exterior favoreciendo su funcionamiento de forma autónoma.

MATERIALES

Este proyecto continúa nuestra filosofía a la hora de construir. Se trata de resolver el proyecto con materiales naturales y de fácil adquisición, que abaraten y agilicen la construcción y apuesten por la sostenibilidad, tanto del medio ambiente en general como de la economía local.

En el exterior se utiliza el mortero de cal, la piedra caliza y carpinterías de PVC en color blanco.  Y en el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la caliza, además del vidrio

SECCIÓN CONSTRUCTIVA Sección RENDER

Un recurso formal sencillo, como es la superposición de dos Z simétricas, generan una sucesión de espacios cubiertos y descubiertos que enriquecen el programa formal de la casa y mejoran notablemente su funcionamiento.

,

CASA ARACENA

QUIÉN

Casa Aracena es una vivienda unifamiliar entremedianeras para una pareja con dos hijos jóvenes. Cuando contactaron con el estudio vivían en un piso pequeño, con deficiencias en iluminación natural y sin espacios exteriores. Tras pasar el confinamiento en una vivienda de esas características, deciden ponerla a la venta y construirse un nuevo hogar que mejore su calidad de vida y que les aporte todas esas cosas de las que carecían en su anterior vivienda.

DÓNDE

El solar donde pretenden construir se sitúa en la parte trasera de una casa familiar, donde actualmente existe una pequeña bodega-garaje autoconstruida. Uno de los condicionantes de partida es que la planta baja debía seguir teniendo ese uso, pero a su vez ser compatible con la construcción de una planta alta donde se ubicaría la nueva vivienda. Por tanto, debíamos derribar la construcción existente, y plantear una planta baja que albergue una bodega-garaje con conexión con la casa familiar en planta baja y con la nueva vivienda en planta alta.

QUÉ (NECESITAN)

Las necesidades estaban muy claras: una casa práctica, que funcione bien y que les aporte todo aquello que les faltaba en su anterior vivienda: interiores muy luminosos y ventilados, y espacios exteriores donde poder relajarse o hacer deporte.

CÓMO

La planta baja es el punto de conexión de toda la intervención. Se entiende como espacio de unión de ambas familias albergando el garaje común y la zona de celebraciones familiares.

En la planta alta se construye la nueva vivienda. Con la zona de noche, compuesta por el dormitorio principal y dos dormitorios individuales para los niños, que se vuelcan hacia la calle con orientación este. Esta zona de noche se encuentra separada de la de día mediante el paquete de servicio, de tal forma que los espacios de salón-comedor y cocina se abren hacia el patio trasero, que sirve de colchón con la otra casa. En este patio trasero, en planta alta, nos encontramos con una terraza a la que se accede desde el salón, y que busca una expansión del espacio de vida hacia el exterior. En la terraza se colocan elementos naturales, plantas y un estanque, que actúan como telón de fondo de la casa y proporcionan frescor y relajación a estos espacios.

En la cubierta se plantea un pequeño castillete que sirve de gimnasio, pero que puede abrirse completamente hacia la azotea de modo que toda la parte superior de la vivienda puede ser utilizada como zona de esparcimiento y deporte. En esta planta se plantea un lucernario que ilumina la escalera de acceso y simultáneamente el salón-comedor y el pequeño pasillo de conexión entre las zonas de día y noche. También servirá como chimenea de ventilación de toda la vivienda ya que estará automatizado para poder abrirse o cerrarse en función de las necesidades.

LOS MATERIALES

El presupuesto disponible para la ejecución de la obra nos obliga a buscar y seleccionar cuidadosamente los materiales a emplear. La casa se resuelve con materiales naturales y de fácil adquisición, todos disponibles en un radio inferior a 30 km, lo que favorece el control del presupuesto.

En el exterior se utiliza el mortero de cal, la piedra caliza y carpinterías de madera.  Y en el interior se utilizan materiales naturales como la madera, la caliza y el hormigón visto, junto con elementos de gres porcelánico y vidrio.

SECCIÓN CONSTRUCTIVA Sección RENDER

Este proyecto es un ejemplo de cómo, con poca inversión y con un objetivo claro, se puede mejorar tu calidad de vida. Y para ello, la arquitectura ofrece infinidad de recursos; solo hay que saber elegir bien.

,

CASA TRASPICOS

QUIÉN

Casa Traspicos es una vivienda unifamiliar entremedianeras para una pareja joven a la que le gusta pasar mucho tiempo en casa. Con ese objetivo en el horizonte se plantea una casa cómoda y multifuncional; con diferentes espacios para hacer deporte, para el relax, para reunirse con amigos…

DÓNDE

La parcela, de pequeñas dimensiones, se sitúa en el extrarradio de la ciudad de Moguer, en una zona residencial que se ha desarrollado durante los últimos años, y que supone una de las principales áreas de crecimiento de la población en la actualidad. La casa se sitúa en la última hilera de viviendas de esta zona, mirando directamente a la carretera de circunvalación. Su fachada, junto con las colindantes, forma una de las instantáneas de la ciudad hacia el exterior. Es por eso que optamos por una fachada sobria y ordenada, que dialogue con las fachadas colindantes y que refleje, en cierto modo, el carácter de pureza de la vivienda tradicional de Moguer.

QUÉ (NECESITAN)

Los clientes quieren pasar tiempo en su hogar sin sacrificar ocio y tiempo libre en compañía. Para eso necesitan espacios diáfanos que puedan albergar un amplio abanico de actividades.

Así, en planta baja, se sitúa el espacio principal de la vivienda, que es el salón-comedor-cocina-patio. Unimos la palabra ‘patio’ a todo lo anterior porque físicamente puede unirse mediante una gran corredera minimalista de 3 hojas, que podrán mover libremente y conectar o desconectar los diferentes espacios en función de las necesidades de cada momento. El patio se remata al fondo con un estanque generando un lugar de estancia casi mágico.

En planta sótano se encuentran la zona de garaje y salón multifuncional, así como espacios de almacenamiento e instalaciones. Los coches acceden el garaje mediante un montacoches; se opta por esta solución para no agotar el espacio de sótano al introducir una rampa.

En la planta alta se ubican los espacios más privados. Los dormitorios, con vestidor asociados, se ocultan tras un gran frontal de madera que dialoga con la escalera empotrada que continúa subiendo hasta la cubierta.

Arriba se generan espacios de ocio al aire libre, incluyendo gimnasio abierto, jacuzzi y zona de esparcimiento y relax.

CÓMO

Se parte de la idea de crear una casa con grandes espacios interconectados, que favorezcan la movilidad y la sensación de amplitud espacial.

Esta premisa toma especial importancia en una casa que se levanta en una parcela de pequeñas dimensiones. La conexión se realiza en cada planta y entre las plantas. La caja de escalera lleva vinculada una doble altura sobre el salón que traslada la luz que penetra por el lucernario que la corona. La escalera, que parte desde el sótano, va perdiendo solidez a la vez que sube en altura y cuando llega a la cubierta se ha convertido en una sucesión de peldaños empotrados en la pared que parecen levitar y dejan pasar la luz entre ellos.

LOS MATERIALES

En nuestros proyectos tratamos de establecer un equilibrio entre materiales naturales tradicionales y otros más actuales y tecnológicos, y esta casa es un claro ejemplo de ello. Por un lado, utilizamos la fachada de fábrica tomada con mortero de cal tradicional con elementos pétreos naturales para remates de zócalo, alféizares y pretiles. Y por otro lado se utilizan carpinterías de última tecnología y con grandes prestaciones a nivel de eficiencia energética. Cabe destacar la pieza que conecta el salón con el patio, una gran corredera minimalista de 7×3 m que permite utilizar y conectar los espacios en función de las necesidades de cada momento.

En el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la piedra natural junto con elementos de gres porcelánico de gran formato.

El exterior, hermético y contenido, se deshace en un juego de espacios y conexiones interiores bañadas por la luz. En ocasiones, las apariencias engañan.

,

CASA FUENTES

QUIÉN

En esta ocasión nos contactan unos clientes con un encargo muy especial: construir el domicilio familiar con dos viviendas independientes, una para ellos en planta baja, y otra para la familia de su hija en planta primera.

DÓNDE

Poseen una parcela en una de las calles principales de acceso el casco histórico, cuyas dimensiones y características nos trasladan al Moguer señorial de anchas fachadas y grandes huecos verticales.

QUÉ (NECESITAN)

Las viviendas tienen requisitos diferentes. Los hijos ya no conviven con los padres, así éstos necesitan una vivienda funcional y accesible que pueda acoger puntualmente la visita de alguno de los hijos. Su vivienda se ubicará en planta baja y contará con un dormitorio de invitados adicional al principal. Lo más importante para ellos es la cocina, entendido como lugar de reunión de toda la familia.

Sin embargo, la vivienda destinada a la familia de la hija necesita mayor número de dormitorios, pensando en un futuro aumento de miembros en la familia. Debe ser una vivienda versátil y moderna. En ella el núcleo de la casa se ha trasladado hasta el salón, vinculado a la cocina y a una gran terraza, que se convierte en el espacio sobre el que bascula toda la vivienda.

Ambas viviendas confluyen en el sótano, donde se encuentra el aparcamiento y un gran salón de reuniones para las celebraciones familiares.

CÓMO

Uniendo las premisas de partida (quién, dónde y qué), nos sentamos a reflexionar. Como es habitual en nuestros proyectos nos gusta echar la vista atrás y analizar los orígenes. Aquí la referencia está en las casas señoriales que poblaban Moguer en el siglo XIX y de las que aún quedan numerosos ejemplos repartidos por la ciudad. Será necesario actualizarlas al siglo XXI pero la semilla ya está.

Se genera un gran patio al fondo de la parcela que conecta directamente con la cocina familiar de planta baja y al que se vuelca la cocina, el comedor y el salón de la planta primera mediante la interposición de una gran terraza que funcionará como espacio exterior usable de la planta alta. Las estancias de cocina, salón y comedor se vuelcan hacia esa terraza, y se dividen mediante particiones móviles, que servirán para unir o separar los espacios en función de las necesidades de cada momento. Se busca que las estancias de servicio (lavaderos y despensas) se abran a patios secundarios.

La principal actualización es la reinterpretación de la cocina, ya no es un espacio secundario como ocurría anteriormente, sino que se desplaza hasta ocupar el lugar central de la vida diaria por su carácter acogedor.

LOS MATERIALES

Se conserva la fachada blanca encalada tradicional con zócalo oscuro y peto protector con doble vierteaguas, el siglo XXI asoma en el hormigón visto del vuelo del balcón de planta primera. Los materiales nobles se combinan con el acero inoxidable para mantener el espíritu sin renunciar a la contemporaneidad.

La cubierta vegetal de la zona de servicio de planta baja lleva el jardín a planta primera, huyendo de los patios duros e inhóspitos.

LA ENERGÍA

En estas viviendas se apuesta por el autoconsumo y la búsqueda del consumo casi nulo de energía. Los vuelos han sido estudiados para permitir la entrada del sol en invierno y protegerse de él en verano. La distribución facilita la ventilación cruzada y la elección de los aislamientos y el tratamiento de los puentes térmicos se ha cuidado al extremo (algo común en todos nuestros proyectos).

La demanda eléctrica de las viviendas es elevada con la colocación del montacoches y el ascensor. Es por ello que, adicionalmente se instalará un sistema solar fotovoltaico de apoyo al consumo de electricidad.

La eficiencia energética debe pensarse desde la primera línea, con medios pasivos y activos.

, , ,

30 VIVIENDAS PROTEGIDAS EN ARACENA

Propuesta presentada por AHAUS arquitectos al concurso público licitado por el Ayuntamiento de Aracena para la rehabilitación del antiguo cuartel de la Guardia Civil y su reconversión en 30 alojamientos protegidos para alquiler.

EL ANTIGUO CUARTEL

El Antiguo Cuartel de la Guardia Civil de Aracena data de la Segunda República y fue construido en la ladera del castillo. Resuelve la implantación de los volúmenes mediante terrazas que se conectan por escaleras. El acceso principal se sitúa en la Avenida de Huelva, en una posición predominante respecto al vial, dada la diferencia de cota, que se resuelve con un gran basamento de piedra. Además del acceso principal cuenta con un acceso a la terraza central desde la calle San José.

El edificio tiene forma de U. Sobre el zócalo de piedra se alza el edificio principal: un volumen blanco de una planta de altura, en el que destaca la portada central de piedra con una escalinata de acceso y que lleva al visitante al recibidor del edificio, con la típica solería empedrada de Aracena. Las alas laterales y el volumen que avanza hacia el patio se encuentran a una cota superior, a ellos se accede mediante escaleras interiores del edificio.

El patio del Cuartel se encuentra flanqueado por dos volúmenes de apartamentos, uno al este y otro al oeste, de dos plantas cada uno que no conectan interiormente con el edificio principal. El edificio este cuenta además con un semisótano que queda enterrado en el patio interior pero tiene ventanas hacia el exterior, debido a las condiciones de la parcela.

La estructura de las edificaciones se resuelve con muros de carga de ladrillo y cubiertas a dos aguas acabadas con teja árabe. Los forjados intermedios se componen de viguetas metálicas y entrevigado cerámico. Las carpinterías de madera pintada en colores oscuros se presentan en ritmos verticales en todos los alzados.

NUESTRA PROPUESTA

El programa de necesidades desglosa los 30 alojamientos necesarios de la siguiente forma: 5 alojamientos de un dormitorio, 2 alojamientos de un dormitorio accesibles, 21 alojamientos de dos dormitorios y 2 alojamientos de tres dormitorios.

Partiendo de la base de la conservación de la volumetría existente, se hace evidente que los metros construidos no son suficientes para albergar el programa exigido. Se propone la ejecución de un nuevo volumen de dos plantas que cierre el patio central hacia el sur.

Este nuevo volumen viene a completar una composición volcada hacia los espacios exteriores, reivindicándolos como parte del proyecto.

Se conserva el recibidor empedrado del edificio principal y su conexión con el patio. Este eje, tanto formal como visual, encuentra continuación en el nuevo edificio que se propone en el patio. Allí encuentra su reflejo en la escalinata que salva el desnivel y en el gran espacio central abierto que divide el edificio en dos partes. Se favorecen las vistas hacia el Castillo que corona el cerro.

Se establecen tres niveles para la implantación de los alojamientos:

  1. Cota actual de las alas laterales del edificio principal. (+1.00m)
  2. Cota actual de la entreplanta en los edificios de dos plantas. (+2.50m)
  3. Cota actual de la primera planta de los edificios de dos plantas. (+5.50m).

Se han minimizado los recorridos interiores de los volúmenes, colocando las entradas de los apartamentos siempre desde espacio exterior. Esta idea sencilla hace mejorar notablemente la funcionalidad de este tipo de edificios, así como garantizar la accesibilidad universal a la mayoría de espacios.

Para ello se ha generado un elemento integrador, que recoge los tres lados del patio (este, sur y oeste), dejando que destaque el edificio principal por su diferencia volumétrica. Este elemento integrador se materializa en forma de celosía que cierra las galerías de acceso a los apartamentos en los bloques de dos plantas. Su diseño se inspira en motivos de estilo mudéjar presentes en el Castillo de Aracena, claro dominador de la ladera donde se emplaza este conjunto de apartamentos.

EDIFICIO PRINCIPAL (1 PLANTA)

Aquí se sitúan los 2 alojamientos de 3 dormitorios y 4 alojamientos de 2 dormitorios. Repartidos de forma simétrica respecto al eje y a la cota +1.00m, se accede a ellos desde el patio. Se conserva la fachada a la Avenida Huelva y se modifican los huecos al patio para dar respuesta al nuevo programa. El volumen que se adelanta hacia el patio acoge zonas comunes, que se vuelcan hacia el exterior.

EDIFICIOS LATERALES  (2 PLANTAS)

Se conserva la volumetría de ambos, respetando las fachadas a la Avenida Huelva y modificando las interiores. En las plantas situadas a cota +2.50m se colocan 2 apartamentos de 2 dormitorios y uno de 1 dormitorio (en cada una), la misma configuración se repite en la planta superior (cota +5.50m).

EDIFICIO DE NUEVA CONSTRUCCIÓN (2 PLANTAS)

Se genera un nuevo volumen lineal al sur del patio que se adaptará a los niveles anteriormente nombrados (+2.50m planta baja y +5.50m planta primera) y que cierra el conjunto, respetando las volumetrías preexistentes.

En la planta baja se sitúan zonas comunes, los 2 alojamientos de 1 dormitorio accesibles y 2 alojamientos de 2 dormitorios. En la planta primera se colocan los alojamientos restantes: 7 alojamientos de 2 dormitorios y 1 alojamiento de 1 dormitorio. Se dividen en dos paquetes situados a los lados del espacio central que surge como reflejo del eje existente en el edificio principal.

Las zonas comunes, junto a las viviendas accesibles se plantean como espacios de reunión, donde se puedan impartir charlas y clases o realizar actividades grupales, siendo posible su compartimentación. Estas salas se conciben como espacios en constante relación con el exterior a través de grandes paños acristalados hacia el castillo. En la zona común más al oeste además, este muro de cristal se curva como respuesta a la calle San José que sube bordeando la parcela.

LOS ACCESOS

Como ya hemos indicado, el acceso desde la Avenida de Huelva se conserva por su valor patrimonial y su importancia en la composición del Antiguo Cuartel. Sin embargo, se hace necesario la creación de un itinerario accesible.

Para ello no existe mejor opción que recurrir al acceso ya existente desde la calle San José. Éste se encuentra a cota de vial exterior y comunica con la terraza inmediatamente superior al patio, actualmente a cota +3.20m.  Se propone el rebaje de la terraza hasta la cota +2.50m (70 centímetros menos), incluyendo una rampa en el interior de la parcela.

De esta forma se consigue que las plantas bajas de los tres volúmenes de dos plantas se encuentren a la cota del itinerario accesible. Incluyen rampas accesibles para bajar al patio central, tan solo 1.50m por debajo de la cota de planta baja. También se incluye una escalera en el eje de la composición.

El acceso a la planta alta es común tanto para el nuevo edificio como para las alas laterales existentes, mediante dos escaleras que sirve de nexo de unión entre lo nuevo y lo viejo. Esta decisión de eliminar las escaleras interiores de las alas laterales dado su mal estado de conservación nos posibilita que quepan tres alojamientos por planta y minimizar los metros construidos de espacios de circulación.

Estos espacios de circulación se formalizan mediante un sistema de galerías rematadas por celosías permeables que unifican toda la nueva intervención y crean un telón de fondo sobre el que admirar y revalorizar aún más el conjunto arquitectónico que formaba el antiguo cuartel de la Guardia Civil.

EL DISEÑO

La propuesta se ha diseñado pensando en la completa integración con el conjunto existente, a la vez que muestra su contemporaneidad y hace un guiño a la historia de la ciudad de Aracena.

Se ha estudiado la arquitectura de la zona para la mejor comprensión de las necesidades, la cultura y el respeto al valor patrimonial de Aracena.

Es por ello que el diseño de las celosías que cierran las galerías hacia el patio recupera un patrón mudéjar presente en la torre de la Iglesia Prioral Ntra. Sra. del Mayor Dolor, uno de los edificios más emblemáticos de Aracena y que se sitúa en lo más alto de la ladera dominando todo el entorno.

Se diseña un panel tipo de 2.00 x 3.00m que incluye un hueco central al igual que en el diseño original.

LA MAQUETA

, ,

CASA VIVAS

Cuando tenemos que intervenir en un edificio existente, lo primero que hacemos es analizarlo constructiva y espacialmente para poder imaginarnos las posibilidades que puede ofrecernos en el futuro. No optamos por la vía rápida del derribo ni por la conservadora de restaurar por restaurar. Tenemos que estar totalmente seguros antes de tomar una decisión. Como si de un médico se tratara, nos dedicamos a buscar un diagnóstico del edificio para ver si basta con una aspirina, si hay que usar el bisturí o si la enfermedad realmente no tiene solución.

LA VIVIENDA EXISTENTE

Casa Vivas es una vivienda de los años 40 de estilo señorial. Se trata de una vivienda familiar que ha acogido a tres generaciones de la familia Vivas y ha ido creciendo con ella. Cuenta con un edificio principal de dos plantas con una fachada de ritmos verticales y recercados con cerrajería típica de la época. El acceso se sitúa en el eje central de la misma. Un pretil remata su fachada ocultado la cubierta inclinada a dos aguas de teja.

Su composición interior, de muros de carga paralelos a fachada y altos techos con forjado de revoltones, es continuación natural del exterior. Las estancias que se generan en el interior están muy compartimentadas, conforme a la forma de entender la vivienda en el siglo pasado.

En su llegada al patio el edificio original se desvirtúa con la aparición de un anexo longitudinal en la medianera norte. Una serie de edificaciones en línea albergan una ampliación posterior donde se ubicaban la cocina, una salita y un trastero. Al fondo de la parcela se alza la edificación más reciente del conjunto: un anexo de dos plantas para almacenaje que queda desvinculado del resto de edificaciones.

¿POR QUÉ UNA REHABILITACIÓN?

Casa Vivas nos muestra las bondades de las construcciones de comienzos del siglo XX y nos desvela sus puntos débiles. La sucesión de vanos de altos techos abovedados pierde su potencia a causa de la extrema compartimentación de la planta.

La composición de fachada, sobria y monocroma a pesar de las molduras que rematan sus extremos, nos habla de una preocupación por la imagen y la posición social.

La vivienda era el mayor exponente del estatus de una persona y en este caso la vivienda resultante goza de gran potencial. El gran vínculo emocional de la familia Vivas con la casa ha favorecido su conservación a lo largo de los años y le han permitido llegar a 2020 manteniendo sus características principales.

Frente a la posibilidad de haber construido una nueva vivienda, estas características avalan la decisión de rehabilitar la vivienda existente, adaptándola a las necesidades de lo propiedad, potenciando sus puntos fuertes y actuando sobre los débiles.

LAS CLAVES DE LA INTERVENCIÓN

La intervención se centra en la planta baja del edificio principal de Casa Vivas y en sus anexos en el patio, espacio suficiente para albergar el programa completo de una vivienda. La planta superior y el edificio del fondo de la parcela quedan al margen.

Cuando llegamos a Casa Vivas, el edificio principal se encontraba muy afectado por humedades de capilaridad, fruto de los sistemas constructivos de la época. Durante el proceso de diseño y proyecto, se fueron atajando estas patologías interviniendo sobre el arranque de los muros de carga hasta que han quedado solucionadas.

LA MATERIALIZACIÓN DE LA CASA

Casa Vivas está compuesta por anchos muros de carga encalados y pintados en blanco, con carpinterías de madera con contraventanas y techos de revoltones pintados en blanco.

La intervención no pretende eliminar el alma de la casa. Es por ello que se mantiene el color blanco como vector principal y se introduce el gris como elemento de contraste y para realzar las líneas.

Se sustituyen las carpinterías de fachada por otras con mejores prestaciones térmicas y acústicas, pero siempre manteniendo el estilo formal y la gama grisácea. Tanto las cerrajerías como el zócalo se pintarán en color gris.

Se ha buscado diferenciar la casa original de lo nuevo construido, con diferentes materiales pero todos ellos tradicionales. Así, el volumen de nueva planta del patio se ejecutará con ladrillo cara vista en tono gris. El muro de fachada, ciego en la cocina, se vuelve permeable en el patio de servicio, creando un juego de vistas entre ambos exteriores.

El acceso a la planta superior se realiza por una escalera que queda semioculta tras el muro perforado del patio. Es una escalera de servicio, liviana, que sube con una chapa plegada que parece que casi no tocara el suelo.

En el centro del patio se coloca una pequeña piscina integrada en la suave pendiente hacia el edificio del fondo. La pavimentación del patio se realiza con el mismo ladrillo cara vista gris, con diferente aparejo, incorporando césped en la zona que rodea a la piscina.

El gran voladizo en L de hormigón, que protege ambas fachadas, se horada coincidiendo con la ventana del salón para permitir la entrada del principal material en la arquitectura, la luz. El vuelo se pliega sobre sí mismo hasta apoyar en el suelo, generando en su camino un banco empotrado del mismo material.

Como remate del nuevo volumen, donde termina el voladizo de hormigón y empieza el muro de ladrillo perforado, se ha deconstruido la esquina, en un homenaje a Mies Van der Rohe.

“El momento decisivo en un proyecto de rehabilitación nunca está en el dibujo. El éxito está en consensuar unas claves de actuación que respeten el edificio original a la vez que lo actualicen a las nuevas necesidades. Eso, y un extremo cuidado en la materialización, seña común de todos nuestros proyectos.”

, , ,

ESPACIO SANFA FE

ESPACIO SANTA FE es la propuesta presentada por AHAUS arquitectos junto al arquitecto José Álvarez Checa al concurso público licitado por el Ayuntamiento de Huelva. El objetivo era rehabilitar el antiguo mercado de Santa Fe (Huelva), declarado B.I.C., y su entorno inmediato. Esta propuesta obtuvo el segundo premio.

Se trataba de consolidar los elementos estructurales para asegurar la estabilidad del edificio y frenar su deterioro y, por otro lado, rehabilitar el interior dotándolo de un nuevo uso multicultural, poniendo en valor las características arquitectónicas del edificio.

Espacio Santa Fe – Render interior

LA IMPORTANCIA DEL EDIFICIO

El antiguo mercado de Santa Fe es un ejemplo de arquitectura industrial de vidrio y hierro. Es un edificio único, de planta cuadrada concéntrica y cubierta resuelta mediante estructura metálica de tipo Polonceau, a lo que hay que sumar sus destacadas fachadas de fábrica de ladrillo con lenguaje historicista.

Cualquier intervención que se realizara en él debía permitir la percepción del patio central como espacio unitario, y el entendimiento de su configuración originaria como mercado cubierto característico del siglo XIX.

A la hora de diseñar el edificio, el arquitecto Manuel Pérez quiso crear un espacio cubierto diáfano solo interrumpido por las columnas de fundición, de una esbeltez que las hacía casi invisibles. La originalidad del proyecto está en utilizar el sistema Polonceau, inicialmente pensado para cubiertas a dos aguas, a un edificio más complejo, a cuatro aguas y distintas alturas. Diseñó el edificio con la máxima luz que le permitía esta técnica: 25 m.

Ésta decisión convierte al Mercado de Santa Fe en un ejemplar único. No existe ningún otro mercado de planta cuadrada concéntrica y cubierto que utilice únicamente cerchas Polonceau.

Espacio Santa Fe – Entorno

EL ENTORNO

Las fuertes diferencias de cotas del enclave donde se encuentra el mercado, hace que la percepción que tenemos del edificio varíe cuando nos desplazamos alrededor del mismo. Desde la iglesia de San Pedro se tiene una visión casi aérea de la cubierta, convirtiéndose ésta en una quinta fachada que así debe ser tratada.

La fachada principal del edificio se encuentra en el Paseo Santa Fe, espacio peatonal y de esparcimiento tradicional en la ciudad y que une visualmente al edificio con el entorno de la Iglesia de San Pedro. Otras dos fachadas dan a calles peatonales (dando la trasera a la plaza Dos de Mayo) y la restante a un viario rodado.

La contundente formalidad como prisma cuadrado y simétrico, nos induce a ser limpios, desde el punto de vista formal, en nuestra propuesta de cómo deben ser los espacios que rodean al B.I.C.

Para la protección, tanto del mercado como del entorno de la Iglesia, proponemos la peatonalización de la calle Daoiz. Para ello, se estudia la desviación del tráfico rodado hacia rondas más alejadas del casco histórico.

Planteamos la continuidad de los materiales existentes en el Paseo Santa Fe, como son el ladrillo Klinker en tonos rojizos y marrones y las bandas de granito de su pavimento alrededor del mercado, conformando un plano continuo que, marcando unos ritmos a partir de la composición geométrica que tienen las fachadas del edificio, se despliegan por las calles laterales conectando el Paseo con todo el entorno del Mercado para que los espacios tengan una lectura de conjunto único.

Se limpia visualmente la Plaza Dos de Mayo, aumentando el número de palmeras washingtonias y respetando el ficus y el gran ciprés del encuentro con la calle Aragón. Al mismo tiempo que, dado el porte alcanzado por la arboleda del entorno, se conservan las tipuanas y cipreses junto al muro de San Pedro y las calles Daoiz y Velarde.

Espacio Santa Fe – Render Exterior. Vista de la Plaza Dos de Mayo

LA REHABILITACIÓN Y PROGRAMA PROPUESTO

Podríamos descomponer conceptualmente el edificio en dos elementos: un muro-fachada (que nos habla de la contundencia y fortaleza del prisma construido) y la cubierta de cerchas metálicas (que resuelve con ligereza la gran luz del espacio central cubierto). Estos dos elementos son los que hay rehabilitar, de forma respetuosa, y ponerlos en valor ya que son los que conforman el espacio central.

Proponemos demoler las construcciones existentes en el interior (y que no forman parte del diseño original del mercado) para hacer diáfano el espacio en toda la planta baja, con acceso por las cuatro caras del edificio y sólo interrumpido por las finas columnas de fundición del sistema Polonceau.

Alrededor de este espacio central y a una cota elevada, se establecen cuatro grandes piezas cerradas que den albergue a las futuras actividades culturales (aulas de cualquier tipo, administración, biblioteca, ludoteca, etc.). Estas piezas funcionan como contenedores susceptibles de subdividirse o conectarse según las necesidades futuras. Estos elementos se elevan sobre pilares metálicos HEB y vigas BOYD con el fin de no invadir la planta baja y permitir la puesta en juego de la misma.

El semisótano abovedado existente se dedica a un pequeño salón de actos en su zona izquierda y cafetería en la zona derecha, con acceso directo la plaza Dos de Mayo.

Se establecen dos núcleos de ascensores y aseos en la entrada por la plaza Dos de Mayo, de tal forma que se conectan las tres plantas y se establecen otros dos núcleos de escaleras en la entrada por Paseo de Santa Fe.

LA FACHADA

La gran potencia visual que tienen las fachadas del edificio nos lleva a devolverlas a su estado primitivo. En las esquinas se quiebra el ritmo de composición de huecos con la aparición de huecos alargados y circulares, transfiriendo esa fuerza de la que hablábamos al prisma constructivo. Por eso, la intervención en esta zona de las fachadas es devolver a su estado original las esquinas del mismo, restaurando el orden arquitectónico de las mismas.

Planteamos la apertura de huecos limpios en la trama central compositiva de la fachada, para la iluminación de la planta baja sin perder la  composición de huecos exteriores. Esto es fundamental para la puesta en uso de los espacios interiores con las condiciones de habitabilidad que demanda el s.XXI.

Y por otro lado, se hace necesario el cierre de aquellos huecos abiertos en los últimos días de vida activa del edificio, y que han supuesto un fuerte deterioro en el mismo.

La última actuación en las fachadas son las aperturas de los cuatro accesos al edificio, uno por cada calle circundante. Estos accesos se realizan mediante escaleras y rampas de granito para garantizar la accesibilidad para personas con movilidad reducida desde cualquiera de las calles adyacentes.

LA CUBIERTA

Se mantiene la estructura existente después de limpiarla, sanearla y reparar o sustituir algunos elementos por su mal estado de conservación.

Los paños del recubrimiento actual de fibrocemento y chapa metálica deberán ser sustituidos por una nueva cubierta que no aumente el peso de ésta y que aísle térmicamente.

La nueva cubierta se resuelve con paneles sándwich con acabado exterior de chapa de zinc a junta alzada en los dos primeros niveles y con vidrio Optisol fotovoltaico en el lucernario central. Las correas de madera de la cubierta inferior, en mal estado por humedad y el ataque de agentes xilófagos, se desmontan y eliminan, y se apoyan los paneles sándwich directamente sobre las correas metálicas existentes.

El cambio de material de cobertura del edificio es la oportunidad para resolver algunos problemas detectados en el edificio, tales como la recogida y evacuación de las aguas pluviales que causan un gran deterioro en la cabecera alta del muro.

 

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

Las condiciones de confort térmico interior en Huelva se consiguen aprovechando la inercia térmica de los cerramientos, ventilación nocturna (sobre todo en los meses de verano) y con la correcta protección solar de los huecos. Así, aprovechando la radiación solar incidente, conseguimos estar en la zona de confort térmico el 94% del año.

Se trata de un edificio con un volumen compacto con 4 fachadas cuadradas y simétricas lo que garantiza una correcta ventilación natural cruzada de todos los espacios.

La fachada a la calle Velarde queda protegida del sol en verano por la vegetación existente y la sombra proyectada del edificio de viviendas opuesto. La fachada oeste da a la plaza Dos de Mayo. Se plantea aquí un aumento de la vegetación existente con la plantación de más arbolado para que éste actúe como defensa solar gracias al enfriamiento evaporativo que supone la vegetación.

La envolvente térmica del edificio antes de la rehabilitación energética está formado por un muro de fábrica de ladrillo de 2 pies y medio de 60 cm de espesor y con una transmitancia de 1,13 W/m2K. Se colocará un trasdosado al interior compuesto de aislamiento térmico de panel semirrígido de lana mineral de 12 cm de espesor y doble placa de yeso laminado. La transmitancia térmica del cerramiento rehabilitado pasa a ser 0,24 W/m2K.

Se garantizará en todo momento la continuidad del aislamiento con los premarcos con rotura de puente térmico de las nuevas carpinterías exteriores.

El patio central del edificio se corona con el lucernario superior practicable que permite la disipación del calor por el lucernario, cuya apertura será motorizada y con lo que se consigue una perfecta ventilación nocturna.

El sótano, al estar en contacto con el terreno, mantiene una temperatura constante a lo largo del año, siendo muy favorable con respecto a la temperatura exterior. Es lo que se conoce como “efecto cueva”. Se asegura una correcta calidad del aire interior, allí se ubican espacios de permanencia, como son el salón de actos y la cafetería para un mayor ahorro energético al ser mucho menor su demanda tanto de calefacción como de refrigeración.

 

,

CASA TRASMUROS

Trasmuros-Vivienda-Unifamiliar-Rehabilitacion-Antonio-Olaya-Henar-Herrero-Ana-Gomez-Ahaus-Arquitectos-Moguer-Huelva-Travertino-Laton-Madera
,

REFORMA CASA OLVE

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

Acostumbramos a catalogar los edificios en obra nueva o reforma, pero a veces una reforma es más que una obra nueva. Es el caso del proyecto que os contamos a continuación: OLVE.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

En Casa Olve era necesaria una intervención profunda que, respetando el volumen existente, permitiera implantar un programa de vivienda para una familia integrada por cuatro personas. El edificio es entre medianeras y consta de 2 plantas, la inferior diáfana y la superior en bruto, que se comunican mediante una escalera lineal adosada a la medianera.

El primer paso para la reforma de esta casa es plantear una pequeña intervención estructural que revolucione la planta actual. La clave: cambiar la ubicación de la escalera. Con un carácter abierto y una fuerte presencia, la nueva escalera se sitúa en el salón y se concibe como un elemento de mobiliario más. Arranca con una serie de peldaños macizos forrados en madera para, después, despegar en una estructura liviana de acero con peldañeado y barandilla de madera, todo envuelto por una piel formada por cilindros de madera de roble maciza con un claro guiño a la escalera de la Villa Mairea de Alvar Aalto.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

El programa de la vivienda se desarrolla en torno al nuevo núcleo de comunicación vertical, existiendo una diferenciación clara entre los espacios de planta baja y planta alta, los espacios públicos y privados. En planta baja se encuentran el estudio, la sala de juegos, el salón-comedor y la cocina. Estos dos últimos presentan fachada al patio trasero de la vivienda y entran en relación directa con la escalera. Se conciben como un espacio diáfano, con capacidad para independizarse mediante una gran puerta corredera de madera que, cuando permanece abierta, se entiende como un elemento decorativo más y, cuando se cierra, deja ver una pared pintada, la huella de su paso.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

Casa Olve – Planta baja y primera

La planta alta de Casa Olve es de carácter totalmente privado. Acoge dos dormitorios individuales y uno de matrimonio, con baño y vestidor en su interior. Éste último se vuelca hacia el patio y los dormitorios de las hijas se abren hacia la fachada principal, que ha sido totalmente renovada. Se abren y se ordenan los huecos y se sustituyen los balcones de hormigón existentes por vuelos de estructura metálica, más livianos, y que generan una fachada más limpia y de ritmos claramente verticales.

La visión exterior que tenemos de Casa Olve es una fachada con un zócalo de piedra natural que sólo se ve interrumpido por los huecos verticales. Siendo el acceso a la vivienda un rehundido aplacado en color aqua que se ve reflejado en la parte inferior de los balcones. Sobre la cubierta, inclinada a dos aguas con teja curva, no se interviene ya que se encuentra en buen estado de conservación.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

El reto de este proyecto era la intervención sobre un edificio existente, vacío y sin apenas uso, alterando mínimamente la estructura, con el objetivo de encajar un programa amplio de vivienda y cuyo resultado final resultara atractivo e interesante. En resumen, una casa para ser vivida.

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

Casa Olve – Alzados

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escalera

Casa Olve – Detalle constructivo

Olve - Casa - Reforma - Rehabilitacion - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos -San Juan del Puerto - Huelva - Madera - Porcelanosa - Escaler

Casa Olve – Situación

 

 

Items de portfolio