Entradas

,

CASA FUCO

QUIÉN Y QUÉ NECESITAN

Casa Fuco es una vivienda unifamiliar aislada para una pareja con dos hijos preadolescentes. Necesitaban una casa sencilla y funcional donde poder convivir los cuatro, pero en la que cada uno tuviera su espacio e independencia. Por ello se plantea un diseño en el que los espacios de día se encuentran en planta baja, así como la habitación principal con vestidor y baño incorporado. En planta alta se ubican los dos dormitorios de los niños, con la escalera como elemento central y con una terraza propia cada uno. 

Esto permite a la familia mantener la independencia y que la vivienda funcione únicamente en la planta baja cuando los hijos se vayan a estudiar o se independicen. Aprovechando la cimentación, que busca anclar la vivienda al cabezo y consolidar la estabilidad de éste, se coloca un espacio multifuncional en este nivel, que se apoya en un patio inglés para garantizar la luz y ventilación natural, así como para poder acceder desde el exterior.

DÓNDE

La parcela se ubica en una de las últimas zonas de expansión de la localidad. Situada en el suroeste y con cierta desconexión con la ciudad, esta área de crecimiento se desarrolla mediante una tipología de viviendas unifamiliares aisladas y pareadas, una rara avis en Moguer.

El solar se encuentra sobre un cabezo natural que posee una altura de unos 5 metros sobre una de las avenidas principales de entrada a la ciudad. Debido a su altura posee unas hermosas vistas hacia el campo al sur y hacia el núcleo urbano al norte.    

CÓMO

La idea principal que da forma al proyecto es bastante sencilla: dos Z, una en planta baja y otra simétrica en planta alta. De este modo, en planta baja se crean espacios al aire libre cubiertos: uno hacia el norte, que protege el recorrido hasta la entrada a la vivienda; el otro, al sur, funciona como nexo de unión entre la zona interior y la zona exterior de piscina, generando una terraza cubierta que seguramente funcionará como el salón-comedor exterior de la vivienda durante gran parte del año. Al igual que en planta baja, en planta primera al efectuar la simetría en esa Z, se generan dos terrazas, una al norte y otra al sur. Esta vez se tratan de terrazas descubiertas que actúan como extensiones de los dormitorios individuales.

Accedemos a la parcela desde el norte y un camino pavimentado, que sirve también de estacionamiento de vehículos, nos conduce a la entrada de la casa. El acceso está centrado en la planta, lo cual nos permite separar la zona de día y de noche: a la izquierda el dormitorio principal tipo suite con baño y vestidor, a la derecha la cocina, el comedor y el salón. Estas piezas se conciben como un único espacio que mira al sur y se abre a la zona exterior de piscina y barbacoa.

 

En el eje central encontramos la escalera que conecta las tres plantas y que se rodea de dos espacios a doble altura coronados con sendos lucernarios cenitales: uno sobre el comedor y otro sobre la cocina. Se genera así una continuidad espacial y visual de los espacios de día, mientras los recorridos de circulación se plantean como algo liviano que cruza los espacios a doble altura a modo de galerías.

Al subir la escalera llegamos al punto central de la planta alta, en el distribuidor se ubica el baño que dará servicio a los dormitorios individuales y un espacio de almacenamiento común. Los dormitorios se sitúan a ambos lados, uno al norte con vistas cercanas al jardín delantero y zona de acceso a la parcela, y vistas lejanas al núcleo urbano. El dormitorio al sur tiene vistas en primer plano a la zona de la piscina y lejanas hacia el campo de Moguer. Ambos dormitorios están dimensionados de forma generosa para que no solo funcionen como zonas para dormir o estudiar, además cada uno posee una terraza exterior privada, que amplifica enormemente la versatilidad de ambos espacios.   

Se plantea una planta semisótano con un pequeño salón multiusos que coincide en planta con el núcleo central de la construcción. Además, se proyecta un patio inglés que dota de luz y ventilación a este espacio en sótano, y que también sirve como alternativa para acceder a esta planta de manera independiente desde el exterior favoreciendo su funcionamiento de forma autónoma.

MATERIALES

Este proyecto continúa nuestra filosofía a la hora de construir. Se trata de resolver el proyecto con materiales naturales y de fácil adquisición, que abaraten y agilicen la construcción y apuesten por la sostenibilidad, tanto del medio ambiente en general como de la economía local.

En el exterior se utiliza el mortero de cal, la piedra caliza y carpinterías de PVC en color blanco.  Y en el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la caliza, además del vidrio

SECCIÓN CONSTRUCTIVA Sección RENDER

Un recurso formal sencillo, como es la superposición de dos Z simétricas, generan una sucesión de espacios cubiertos y descubiertos que enriquecen el programa formal de la casa y mejoran notablemente su funcionamiento.

,

CASA ARACENA

QUIÉN

Casa Aracena es una vivienda unifamiliar entremedianeras para una pareja con dos hijos jóvenes. Cuando contactaron con el estudio vivían en un piso pequeño, con deficiencias en iluminación natural y sin espacios exteriores. Tras pasar el confinamiento en una vivienda de esas características, deciden ponerla a la venta y construirse un nuevo hogar que mejore su calidad de vida y que les aporte todas esas cosas de las que carecían en su anterior vivienda.

DÓNDE

El solar donde pretenden construir se sitúa en la parte trasera de una casa familiar, donde actualmente existe una pequeña bodega-garaje autoconstruida. Uno de los condicionantes de partida es que la planta baja debía seguir teniendo ese uso, pero a su vez ser compatible con la construcción de una planta alta donde se ubicaría la nueva vivienda. Por tanto, debíamos derribar la construcción existente, y plantear una planta baja que albergue una bodega-garaje con conexión con la casa familiar en planta baja y con la nueva vivienda en planta alta.

QUÉ (NECESITAN)

Las necesidades estaban muy claras: una casa práctica, que funcione bien y que les aporte todo aquello que les faltaba en su anterior vivienda: interiores muy luminosos y ventilados, y espacios exteriores donde poder relajarse o hacer deporte.

CÓMO

La planta baja es el punto de conexión de toda la intervención. Se entiende como espacio de unión de ambas familias albergando el garaje común y la zona de celebraciones familiares.

En la planta alta se construye la nueva vivienda. Con la zona de noche, compuesta por el dormitorio principal y dos dormitorios individuales para los niños, que se vuelcan hacia la calle con orientación este. Esta zona de noche se encuentra separada de la de día mediante el paquete de servicio, de tal forma que los espacios de salón-comedor y cocina se abren hacia el patio trasero, que sirve de colchón con la otra casa. En este patio trasero, en planta alta, nos encontramos con una terraza a la que se accede desde el salón, y que busca una expansión del espacio de vida hacia el exterior. En la terraza se colocan elementos naturales, plantas y un estanque, que actúan como telón de fondo de la casa y proporcionan frescor y relajación a estos espacios.

En la cubierta se plantea un pequeño castillete que sirve de gimnasio, pero que puede abrirse completamente hacia la azotea de modo que toda la parte superior de la vivienda puede ser utilizada como zona de esparcimiento y deporte. En esta planta se plantea un lucernario que ilumina la escalera de acceso y simultáneamente el salón-comedor y el pequeño pasillo de conexión entre las zonas de día y noche. También servirá como chimenea de ventilación de toda la vivienda ya que estará automatizado para poder abrirse o cerrarse en función de las necesidades.

LOS MATERIALES

El presupuesto disponible para la ejecución de la obra nos obliga a buscar y seleccionar cuidadosamente los materiales a emplear. La casa se resuelve con materiales naturales y de fácil adquisición, todos disponibles en un radio inferior a 30 km, lo que favorece el control del presupuesto.

En el exterior se utiliza el mortero de cal, la piedra caliza y carpinterías de madera.  Y en el interior se utilizan materiales naturales como la madera, la caliza y el hormigón visto, junto con elementos de gres porcelánico y vidrio.

SECCIÓN CONSTRUCTIVA Sección RENDER

Este proyecto es un ejemplo de cómo, con poca inversión y con un objetivo claro, se puede mejorar tu calidad de vida. Y para ello, la arquitectura ofrece infinidad de recursos; solo hay que saber elegir bien.

,

CASA TRASPICOS

QUIÉN

Casa Traspicos es una vivienda unifamiliar entremedianeras para una pareja joven a la que le gusta pasar mucho tiempo en casa. Con ese objetivo en el horizonte se plantea una casa cómoda y multifuncional; con diferentes espacios para hacer deporte, para el relax, para reunirse con amigos…

DÓNDE

La parcela, de pequeñas dimensiones, se sitúa en el extrarradio de la ciudad de Moguer, en una zona residencial que se ha desarrollado durante los últimos años, y que supone una de las principales áreas de crecimiento de la población en la actualidad. La casa se sitúa en la última hilera de viviendas de esta zona, mirando directamente a la carretera de circunvalación. Su fachada, junto con las colindantes, forma una de las instantáneas de la ciudad hacia el exterior. Es por eso que optamos por una fachada sobria y ordenada, que dialogue con las fachadas colindantes y que refleje, en cierto modo, el carácter de pureza de la vivienda tradicional de Moguer.

QUÉ (NECESITAN)

Los clientes quieren pasar tiempo en su hogar sin sacrificar ocio y tiempo libre en compañía. Para eso necesitan espacios diáfanos que puedan albergar un amplio abanico de actividades.

Así, en planta baja, se sitúa el espacio principal de la vivienda, que es el salón-comedor-cocina-patio. Unimos la palabra ‘patio’ a todo lo anterior porque físicamente puede unirse mediante una gran corredera minimalista de 3 hojas, que podrán mover libremente y conectar o desconectar los diferentes espacios en función de las necesidades de cada momento. El patio se remata al fondo con un estanque generando un lugar de estancia casi mágico.

En planta sótano se encuentran la zona de garaje y salón multifuncional, así como espacios de almacenamiento e instalaciones. Los coches acceden el garaje mediante un montacoches; se opta por esta solución para no agotar el espacio de sótano al introducir una rampa.

En la planta alta se ubican los espacios más privados. Los dormitorios, con vestidor asociados, se ocultan tras un gran frontal de madera que dialoga con la escalera empotrada que continúa subiendo hasta la cubierta.

Arriba se generan espacios de ocio al aire libre, incluyendo gimnasio abierto, jacuzzi y zona de esparcimiento y relax.

CÓMO

Se parte de la idea de crear una casa con grandes espacios interconectados, que favorezcan la movilidad y la sensación de amplitud espacial.

Esta premisa toma especial importancia en una casa que se levanta en una parcela de pequeñas dimensiones. La conexión se realiza en cada planta y entre las plantas. La caja de escalera lleva vinculada una doble altura sobre el salón que traslada la luz que penetra por el lucernario que la corona. La escalera, que parte desde el sótano, va perdiendo solidez a la vez que sube en altura y cuando llega a la cubierta se ha convertido en una sucesión de peldaños empotrados en la pared que parecen levitar y dejan pasar la luz entre ellos.

LOS MATERIALES

En nuestros proyectos tratamos de establecer un equilibrio entre materiales naturales tradicionales y otros más actuales y tecnológicos, y esta casa es un claro ejemplo de ello. Por un lado, utilizamos la fachada de fábrica tomada con mortero de cal tradicional con elementos pétreos naturales para remates de zócalo, alféizares y pretiles. Y por otro lado se utilizan carpinterías de última tecnología y con grandes prestaciones a nivel de eficiencia energética. Cabe destacar la pieza que conecta el salón con el patio, una gran corredera minimalista de 7×3 m que permite utilizar y conectar los espacios en función de las necesidades de cada momento.

En el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la piedra natural junto con elementos de gres porcelánico de gran formato.

El exterior, hermético y contenido, se deshace en un juego de espacios y conexiones interiores bañadas por la luz. En ocasiones, las apariencias engañan.

,

CASA FUENTES

QUIÉN

En esta ocasión nos contactan unos clientes con un encargo muy especial: construir el domicilio familiar con dos viviendas independientes, una para ellos en planta baja, y otra para la familia de su hija en planta primera.

DÓNDE

Poseen una parcela en una de las calles principales de acceso el casco histórico, cuyas dimensiones y características nos trasladan al Moguer señorial de anchas fachadas y grandes huecos verticales.

QUÉ (NECESITAN)

Las viviendas tienen requisitos diferentes. Los hijos ya no conviven con los padres, así éstos necesitan una vivienda funcional y accesible que pueda acoger puntualmente la visita de alguno de los hijos. Su vivienda se ubicará en planta baja y contará con un dormitorio de invitados adicional al principal. Lo más importante para ellos es la cocina, entendido como lugar de reunión de toda la familia.

Sin embargo, la vivienda destinada a la familia de la hija necesita mayor número de dormitorios, pensando en un futuro aumento de miembros en la familia. Debe ser una vivienda versátil y moderna. En ella el núcleo de la casa se ha trasladado hasta el salón, vinculado a la cocina y a una gran terraza, que se convierte en el espacio sobre el que bascula toda la vivienda.

Ambas viviendas confluyen en el sótano, donde se encuentra el aparcamiento y un gran salón de reuniones para las celebraciones familiares.

CÓMO

Uniendo las premisas de partida (quién, dónde y qué), nos sentamos a reflexionar. Como es habitual en nuestros proyectos nos gusta echar la vista atrás y analizar los orígenes. Aquí la referencia está en las casas señoriales que poblaban Moguer en el siglo XIX y de las que aún quedan numerosos ejemplos repartidos por la ciudad. Será necesario actualizarlas al siglo XXI pero la semilla ya está.

Se genera un gran patio al fondo de la parcela que conecta directamente con la cocina familiar de planta baja y al que se vuelca la cocina, el comedor y el salón de la planta primera mediante la interposición de una gran terraza que funcionará como espacio exterior usable de la planta alta. Las estancias de cocina, salón y comedor se vuelcan hacia esa terraza, y se dividen mediante particiones móviles, que servirán para unir o separar los espacios en función de las necesidades de cada momento. Se busca que las estancias de servicio (lavaderos y despensas) se abran a patios secundarios.

La principal actualización es la reinterpretación de la cocina, ya no es un espacio secundario como ocurría anteriormente, sino que se desplaza hasta ocupar el lugar central de la vida diaria por su carácter acogedor.

LOS MATERIALES

Se conserva la fachada blanca encalada tradicional con zócalo oscuro y peto protector con doble vierteaguas, el siglo XXI asoma en el hormigón visto del vuelo del balcón de planta primera. Los materiales nobles se combinan con el acero inoxidable para mantener el espíritu sin renunciar a la contemporaneidad.

La cubierta vegetal de la zona de servicio de planta baja lleva el jardín a planta primera, huyendo de los patios duros e inhóspitos.

LA ENERGÍA

En estas viviendas se apuesta por el autoconsumo y la búsqueda del consumo casi nulo de energía. Los vuelos han sido estudiados para permitir la entrada del sol en invierno y protegerse de él en verano. La distribución facilita la ventilación cruzada y la elección de los aislamientos y el tratamiento de los puentes térmicos se ha cuidado al extremo (algo común en todos nuestros proyectos).

La demanda eléctrica de las viviendas es elevada con la colocación del montacoches y el ascensor. Es por ello que, adicionalmente se instalará un sistema solar fotovoltaico de apoyo al consumo de electricidad.

La eficiencia energética debe pensarse desde la primera línea, con medios pasivos y activos.

, ,

CASA VIVAS

Cuando tenemos que intervenir en un edificio existente, lo primero que hacemos es analizarlo constructiva y espacialmente para poder imaginarnos las posibilidades que puede ofrecernos en el futuro. No optamos por la vía rápida del derribo ni por la conservadora de restaurar por restaurar. Tenemos que estar totalmente seguros antes de tomar una decisión. Como si de un médico se tratara, nos dedicamos a buscar un diagnóstico del edificio para ver si basta con una aspirina, si hay que usar el bisturí o si la enfermedad realmente no tiene solución.

LA VIVIENDA EXISTENTE

Casa Vivas es una vivienda de los años 40 de estilo señorial. Se trata de una vivienda familiar que ha acogido a tres generaciones de la familia Vivas y ha ido creciendo con ella. Cuenta con un edificio principal de dos plantas con una fachada de ritmos verticales y recercados con cerrajería típica de la época. El acceso se sitúa en el eje central de la misma. Un pretil remata su fachada ocultado la cubierta inclinada a dos aguas de teja.

Su composición interior, de muros de carga paralelos a fachada y altos techos con forjado de revoltones, es continuación natural del exterior. Las estancias que se generan en el interior están muy compartimentadas, conforme a la forma de entender la vivienda en el siglo pasado.

En su llegada al patio el edificio original se desvirtúa con la aparición de un anexo longitudinal en la medianera norte. Una serie de edificaciones en línea albergan una ampliación posterior donde se ubicaban la cocina, una salita y un trastero. Al fondo de la parcela se alza la edificación más reciente del conjunto: un anexo de dos plantas para almacenaje que queda desvinculado del resto de edificaciones.

¿POR QUÉ UNA REHABILITACIÓN?

Casa Vivas nos muestra las bondades de las construcciones de comienzos del siglo XX y nos desvela sus puntos débiles. La sucesión de vanos de altos techos abovedados pierde su potencia a causa de la extrema compartimentación de la planta.

La composición de fachada, sobria y monocroma a pesar de las molduras que rematan sus extremos, nos habla de una preocupación por la imagen y la posición social.

La vivienda era el mayor exponente del estatus de una persona y en este caso la vivienda resultante goza de gran potencial. El gran vínculo emocional de la familia Vivas con la casa ha favorecido su conservación a lo largo de los años y le han permitido llegar a 2020 manteniendo sus características principales.

Frente a la posibilidad de haber construido una nueva vivienda, estas características avalan la decisión de rehabilitar la vivienda existente, adaptándola a las necesidades de lo propiedad, potenciando sus puntos fuertes y actuando sobre los débiles.

LAS CLAVES DE LA INTERVENCIÓN

La intervención se centra en la planta baja del edificio principal de Casa Vivas y en sus anexos en el patio, espacio suficiente para albergar el programa completo de una vivienda. La planta superior y el edificio del fondo de la parcela quedan al margen.

Cuando llegamos a Casa Vivas, el edificio principal se encontraba muy afectado por humedades de capilaridad, fruto de los sistemas constructivos de la época. Durante el proceso de diseño y proyecto, se fueron atajando estas patologías interviniendo sobre el arranque de los muros de carga hasta que han quedado solucionadas.

LA MATERIALIZACIÓN DE LA CASA

Casa Vivas está compuesta por anchos muros de carga encalados y pintados en blanco, con carpinterías de madera con contraventanas y techos de revoltones pintados en blanco.

La intervención no pretende eliminar el alma de la casa. Es por ello que se mantiene el color blanco como vector principal y se introduce el gris como elemento de contraste y para realzar las líneas.

Se sustituyen las carpinterías de fachada por otras con mejores prestaciones térmicas y acústicas, pero siempre manteniendo el estilo formal y la gama grisácea. Tanto las cerrajerías como el zócalo se pintarán en color gris.

Se ha buscado diferenciar la casa original de lo nuevo construido, con diferentes materiales pero todos ellos tradicionales. Así, el volumen de nueva planta del patio se ejecutará con ladrillo cara vista en tono gris. El muro de fachada, ciego en la cocina, se vuelve permeable en el patio de servicio, creando un juego de vistas entre ambos exteriores.

El acceso a la planta superior se realiza por una escalera que queda semioculta tras el muro perforado del patio. Es una escalera de servicio, liviana, que sube con una chapa plegada que parece que casi no tocara el suelo.

En el centro del patio se coloca una pequeña piscina integrada en la suave pendiente hacia el edificio del fondo. La pavimentación del patio se realiza con el mismo ladrillo cara vista gris, con diferente aparejo, incorporando césped en la zona que rodea a la piscina.

El gran voladizo en L de hormigón, que protege ambas fachadas, se horada coincidiendo con la ventana del salón para permitir la entrada del principal material en la arquitectura, la luz. El vuelo se pliega sobre sí mismo hasta apoyar en el suelo, generando en su camino un banco empotrado del mismo material.

Como remate del nuevo volumen, donde termina el voladizo de hormigón y empieza el muro de ladrillo perforado, se ha deconstruido la esquina, en un homenaje a Mies Van der Rohe.

“El momento decisivo en un proyecto de rehabilitación nunca está en el dibujo. El éxito está en consensuar unas claves de actuación que respeten el edificio original a la vez que lo actualicen a las nuevas necesidades. Eso, y un extremo cuidado en la materialización, seña común de todos nuestros proyectos.”

,

CASA TRASMUROS

Trasmuros-Vivienda-Unifamiliar-Rehabilitacion-Antonio-Olaya-Henar-Herrero-Ana-Gomez-Ahaus-Arquitectos-Moguer-Huelva-Travertino-Laton-Madera

APEADERO «PUERTA DE MOGUER»

El apeadero de autobuses “Puerta de Moguer” es una pequeña estación para dos autobuses diseñada por Ahaus arquitectos en Moguer (Huelva). Se ubica en el recinto ferial y cumple una doble función ya que, en el periodo de fiestas, es también la portada de la caseta municipal. El Ayuntamiento de Moguer encarga este proyecto porque el municipio carecía de estación de autobuses y de un punto de información turística para los visitantes. El diseño pretende crear un edificio-escultura en hormigón visto, basado en las tradicionales marquesinas de tren de finales del XIX, con un plano horizontal y otro plano inclinado sobre las vías. Entró en funcionamiento en septiembre de 2019.

EL ENCARGO

Este proyecto ha sido un encargo del Ayuntamiento de Moguer  y tiene como objeto el diseño de un apeadero que cuente con espacio para las operaciones de carga y descarga de pasajeros con capacidad para dos autobuses de forma simultánea, así como acceso a un espacio para estacionamiento de autobuses ligado al mismo.

El apeadero funciona como elemento de protección a los pasajeros de los autobuses de las inclemencias del tiempo (sol, viento, lluvia…) durante las operaciones de carga, descarga y espera, a la vez que aporta comodidad e información sobre el municipio (contenido turístico, promocional, cultural, etc.).

Cumple una doble función, ya que durante el período de fiestas se integrará como portada de la caseta municipal y constituye un elemento significativo. El diseño debe compatibilizar ambos usos, pudiendo integrar en un futuro oficina/taquilla y aseos.

EL CONCEPTO

La formalización del apeadero se basa en la imagen de las marquesinas de tren que se construyeron en la provincia de Huelva desde principios del siglo XX y que forman parte de la conciencia colectiva como elementos de bienvenida y desdepedida de personas. Estas marquesinas poseían un plano horizontal que conectaba con la estación de tren y un plano inclinado que se abría hacia la zona de tráfico, y es precisamente esa idea la que da forma a la sección principal que hemos desarrollado en este proyecto.


Con esa idea en el horizonte, se parte de dos rectángulos de proporciones áureas en planta, de 7,5 x 12,13 cada uno; un rectángulo total de 7,5 x 24,26 metros. A partir de ese rectángulo se desarrollan el resto de elementos, tanto en planta como en alzado, siguiendo la misma proporción áurea. Además de esos elementos estructurales, los espacios cerrados y abiertos también se encuentran modulados y los elementos auxiliares como huecos, carpinterías, mobiliario, etc…

LA IDEA DE PROYECTO

Una vez claro el concepto, se trabaja sobre él con las premisas de convertir el elemento en un espacio-edificio-escultura extremadamente funcional y útil, duradero y resistente a todos los agentes externos y, por supuesto, bello, que sea capaz de transformarse en un hito en el entorno próximo, y que dé pistas al visitante de lo que va a encontrarse en su visita a la ciudad una vez descienda del autobús. El gusto por los detalles cuidados, la esbeltez, la liviandad, el minimalismo buscado y no buscado, la sorpresa, la luz y la sombra, la poesía… Todo eso podrán encontrar en Moguer y todo eso se ha querido reflejar en su Puerta.

Para la colocación del rótulo identificativo con el nombre de la ciudad se ha buscado que se encuentre integrado en el diseño y que forme parte imprescindible de él. Para ello, las letras que forman la palabra MOGUER se perforan en el vuelo del apeadero sobre los autobuses, creando un juego de luces y sombras sobre el plano de movimiento. Durante el día, el sol atravesará las letras y formará el nombre en el suelo, durante la noche el efecto se conseguirá mediante la iluminación colocada para tal fin. Toda la iluminación del apeadero se concibe desde la comodidad y la naturalidad, evitando puntos de deslumbramiento. Se colocarán bandas de luz en la cara inferior del apeadero que se complementarán con la iluminación de suelo que busca destacar el plano de Moguer realizado con hormigón impreso en la pantalla central.

LOS MATERIALES

Los materiales utilizados son muy importantes para formalizar el proyecto y en este caso se eligen tres materiales principales: hormigón visto, acero inoxidable y pavimento drenante con áridos naturales reciclados. Todos son duraderos y resistentes, de bajo mantenimiento y que aportan una imagen rotunda a la intervención.

Puerta Moguer se integra en una actuación mayor sobre el recinto ferial que busca resolver los problemas de movilidad urbana, transformando los terrenos de la feria en zona de aparcamientos durante el año. Pero a su vez, debe permitir que la instalación de las casetas durante el periodo festivo. Es por ello que se ha buscado un pavimento que permita ambas funciones, se trata de un suelo reciclado, drenante, de áridos naturales, que favorecerá la evacuación de las aguas. Se ha utilizado la gama cromática de dicho pavimento para crear unas bandas que ordenen el recinto, marcando las calles y diferenciándolas de las casetas/plazas de aparcamiento. Estas bandas dirigen al usuario hacia el apeadero, los pasos de peatones y hacia los accesos al polideportivo.

DISEÑO ACCESIBLE

Se ha cuidado especialmente la accesibilidad del apeadero de autobuses, y su conexión con las redes de movilidad blanda (itinerarios peatonales y ciclistas), incluyendo un aparcamiento de bicicletas entre las pantallas. Al igual, se han tenido en cuenta las necesidades específicas de las personas con movilidad reducida y/o que tienen alguna discapacidad, incluyendo puntos de lectura en braille, bancos adaptados, pavimentos en relieve…

,

PAREADOS DOS FLORES

Dos Flores - Pareados - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Mazagon - Palos de la Frontera - Ladrillo visto - Teja Zinc

PAREADOS DOS FLORES son dos viviendas pareadas exentas situadas en un enclave privilegiado con vistas al mar. La primera y única premisa que tenían los propietarios era la de poder divisarlo desde los máximos puntos posibles, y esa es la idea que genera toda la casa.

Si la ubicación de cualquier proyecto es fundamental para su definición, en este caso lo es aún más; el mar se convierte en el principal foco hacia el que mira el edificio. Además, en la parcela se elevan un conjunto de pinos de gran porte que se conservarán como elementos de sombra.

Dos Flores - Pareados - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Mazagon - Palos de la Frontera - Ladrillo visto - Teja Zinc

Dos Flores - Pareados - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Mazagon - Palos de la Frontera - Ladrillo visto - Teja Zinc

 

 

 

 

 

 

 

Con un diseño que nos recuerda a un barco anclado en la orilla, las dos viviendas se alzan en una ladera muy pronunciada que sirve de hilo conductor para desarrollar el proyecto en varios niveles, aterrazando los espacios exteriores para maximizar las vistas.

Dos Flores - Pareados - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Mazagon - Palos de la Frontera - Ladrillo visto - Teja Zinc

El acceso desde la cota de la calle se realiza mediante una pasarela que nos guía a través del jardín y nos conduce hacia la puerta principal, continúa hacia la terraza y finaliza en la piscina que, situada en la cota más baja de la parcela, consigue un soleamiento óptimo e independencia respecto a la vivienda. El jardín natural aterrazado discurre entre zonas de sombra, generadas por los pinos existentes, que crean un ambiente relajado y agradable en que implantar el edificio.

Las viviendas desarrollan su programa en dos plantas. La planta baja alberga las estancias vivideras y el dormitorio principal. El salón-comedor se abre hacia la terraza buscando las vistas al mar y creando un espacio continuo y acogedor. En la planta alta se han ubicado los dormitorios de invitados buscando la privacidad, destacando la gran superficie de terraza que rodea los dormitorios a modo de mirador.

Dos Flores - Pareados - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Mazagon - Palos de la Frontera - Ladrillo visto - Teja Zinc

Dos Flores – Planta baja

Dos Flores - Pareados - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Mazagon - Palos de la Frontera - Ladrillo visto - Teja Zinc

Dos Flores – Planta primera

Si recordamos los 5 puntos de la arquitectura de Le Corbusier y miramos el edificio de nuevo, se reconoce la influencia de los mismos en la separación estructura/fachada. La fachada pasa como una piel por delante de la estructura y es recorrida por una ventana panorámica que permite la visión hacia el exterior desde cualquier punto de la casa. También tiene cierta influencia, volumétrica y conceptual, de una de las viviendas más conocidas de la historia de la Arquitectura, ´La Casa de la Cascada’ de Frank Lloyd Wright y sus grandes terrazas en voladizo. Los elementos programáticos que requieren privacidad se han adosado a la medianera entre las dos viviendas y se ha liberado la planta para que la relación interior/exterior sea algo más que una anécdota.

Dos Flores - Pareados - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Mazagon - Palos de la Frontera - Ladrillo visto - Teja Zinc

El basamento de las viviendas, hasta la cota de alféizar de la ventana panorámica de planta baja, se ha trasdosado de un ladrillo cara vista gris, y a partir del dintel del hueco se alza en ladrillo cara vista blanco que tiene su remate en la cubierta inclinada de cinc colocada a junta alzada que oculta las instalaciones. Coronando el conjunto, la chimenea adquiere especial protagonismo en la reminiscencia naval.

Dos Flores - Pareados - Vivienda- Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Mazagon - Palos de la Frontera - Ladrillo visto - Teja Zinc

 

 

 

 

 

 

 

CASA SOGO

Casa Sogo se alza en una parcela cuadrada de 12×12 metros, presentando su fachada principal al este y estando ejecutada ésta mediante un juego de ritmos verticales acentuado por la aparición de aplacado en los huecos ficticios.

La configuración de la vivienda tradicional en la zona nos encamina a un patio trasero, con fachada paralela a la principal, generalmente cuadrado o rectangular. En este caso, al introducir las variables del soleamiento y la ventilación natural de las estancias, Casa Sogo avanza hacia el oeste con forma de U y el patio en forma de L se macla con la vivienda. El punto de unión de la U y la L, tal como si fuera un tetris, genera un espacio de especial importancia ya que en él se ubica la escalera de la vivienda. Siguiendo símil del tetris, la pieza de escalera es clave en la unión de lo interior y lo exterior, y dada su naturaleza y los materiales empleados se mueve en la ambigüedad del dentro/fuera. Se trata de un elemento volado y acabado en U-Glass que actúa de linterna para los espacios exteriores y de tránsito para la vivienda.

El programa se distribuye en constante contacto con el patio, la propia configuración de la vivienda en forma de U permite una futura ampliación de la misma en planta alta. Todas las estancias constan de ventilación natural, favoreciendo de esta manera el comportamiento energético del conjunto. La zona de estar-comer-cocinar se desarrolla en una sucesión de espacios cuasi continuos que generan una espacialidad a medio camino entre la calle y el patio. El garaje se diluye hacia el cuarto de bicicletas que vuelca sus vistas sobre el patio. Tal como decíamos al inicio, el patio es el germen desde el cuál nace la vivienda.

La cubierta del conjunto nos recuerda a la domus romana, se formaliza a tres aguas vertiendo hacia el patio y se cubre con teja árabe recuperada de varios derribos. Las aguas pluviales se recogerán con un sistema de canales y bajantes hasta su recogida en un “implivium” o aljible para su reutilización en el riego y limpieza del patio.

Casa Sogo nace con un presupuesto ajustado que ha condicionado tanto el diseño como la elección de materiales. Este punto, que podría considerarse un factor de coacción a la hora de desarrollar un proyecto, ha ejercido un efecto inverso y ha sido considerado como un elemento motivador. Se ha buscado la creación de espacios que favorecieran la ventilación cruzada, se han desplazado los espacios de almacenamiento en planta baja a la medianera, se han protegido las ventanas al patio de planta alta con un vuelo … todo ello con el objetivo de optimizar el rendimiento energético y disminuir la demanda de calefacción y refrigeración. La utilización en la cubierta de tejas recuperadas de derribo es una decisión fruto de la restricción, pero que contribuye a generar la personalidad de la vivienda. Porque las restricciones pueden generar áreas de mejora, y el trabajo directo con el cliente ayuda a fortalecer el desarrollo de un proyecto hasta su culminación en un edificio trabajado, pensado y consensuado: Casa Sogo.

CASA LUSA

Casa Lusa - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mortero cal - Teja azul

Casa Lusa es el resultado de una labor de investigación de tradiciones, materiales y espacios que hemos llevado a cabo. Creemos que el resultado ha merecido la pena.

Se trata de una vivienda entre medianeras situada en una zona de ensanche de la ciudad. El solar posee un tamaño de 9 x 12 m y se plantea crear un cuadrado perfecto de 9×9 que servirá como base para la planta de la vivienda. En ese cuadrado se irán encajando estancias mediante modulación y mediante guías marcadas por proporciones aúreas.

Casa Lusa - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mortero cal - Teja azul

 

Después del planteamiento en dos dimensiones pasamos a moldear el cubo de 9x9x9 metros que obtenemos al pasar a las tres dimensiones. Hacemos cortes en diagonal en la cara superior para sacar la cubierta a dos aguas, moldeamos la fachada con huecos achaflanados y en el interior empezamos a vaciar el cubo para obtener un espacio en doble altura que se relaciona con el patio que quedaría en la parte trasera de la parcela.

La fachada, con predominancia del macizo sobre el hueco, da paso a todo un interior casi continuo en planta baja que se vuelca hacia el patio de la vivienda. El salón a doble altura está diseñado para que el gran mural pintado en la cara interior del muro del patio sea visible desde la planta baja y se pueda disfrutar plenamente desde la galería situada en planta alta. La utilización de la madera de roble natural, tanto en puertas como en el revestimiento interior de la cubierta a dos aguas, dota de calidez a la vivienda y contrasta con el gran ventanal de vidrio que comunica la zona interior de vida con la zona exterior y que se encuentra protegido por un voladizo de hormigón visto.

Casa Lusa - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mortero cal - Teja azul

La casa gira alrededor del salón-comedor, siendo éste un espacio acogedor que se prolonga hasta la gran cocina y que tiene la posibilidad de funcionar como un único espacio gracias a las grandes puertas correderas que dividen o conectan los espacios según la necesidad. Además de poder conectar todas estas estancias de vida interiores, la vivienda puede abrirse también al espacio exterior. De esta manera conseguimos una casa muy versátil, donde los espacios se irán conectando o dividiendo en función de la época del año y del uso que necesiten darle en cada momento.

Casa Lusa - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mortero cal - Teja azul

En las fachadas emplearemos mortero de cal sin pintar, con los beneficios que sabemos que aportan estos morteros a los paramentos exteriores, liso en los grandes paramentos verticales y texturizado en los huecos achaflanados así como en el zócalo que recogerá los huecos de planta baja. Además de usar la cal por sus propiedades evidentes, queremos hacer una referencia a la arquitectura popular de los pueblos blancos, donde las casas estaban encaladas, tenían fachadas sencillas, de huecos limpios y con poco ornamento.

La cubierta tradicional a dos aguas se convierte en elemento diferenciador al estar realizada con teja esmaltada en color azul portugués, guiño inconfundible a la arquitectura lusa.

En resumen, Casa Lusa posee diseño sencillo, con referencias e interpretaciones de la arquitectura popular del lugar en el que se ubica, así como referencias a interiores nórdicos donde el uso de materiales naturales dota de calidez al espacio interior. Casa Lusa se aleja del pseudominimalismo imperante en estas fechas en las que se abusa del blanco y el negro y en el que se confude lo simple con lo sencillo.

Casa Lusa – Planta Baja

Casa Lusa – Planta Alta

 

 

 

 

 

 

,

ACCESO A EDIFICIO LA PINTA EN MAZAGÓN

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Nos encontramos con una intervención en un edificio existente construido en los años 70 en la Urbanización “El Alcor” de localidad costera de Mazagón (Moguer, Huelva), para mejorar sus condiciones de acceso desde la vía urbana.

El conjunto lo forman tres edificios adosados y nuestra intervención se centra en el llamado “La Pinta”, que es el más cercano a la playa de los tres y su acceso se encuentra a una cota inferior.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Se trata de un edificio de planta baja + IV, sin ascensor, con dos viviendas por planta. El acceso a las viviendas se realiza desde una vía rodada con una fuerte pendiente que sube en perpendicular desde la playa y que hace que las viviendas tengan una vista inmejorable de la orilla.

La problemática surge con la configuración del núcleo de escalera, que imposibilita la instalación de un ascensor para solventar los problemas de accesibilidad universal del edificio. Además, el coste aparejado de las obras sería inabarcable para los vecinos.

Es por ello que se propone habilitar un nuevo acceso trasero al edificio aprovechando el fuerte desnivel del terreno, desde la calle Alcorcón, de forma que la nueva puerta de entrada se sitúe en la meseta de la escalera situada entre la segunda y la tercera planta.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

Con objeto de integrar las preexistencias, se ejecuta un pequeño forjado de acceso y se dispone un nuevo cerramiento permeable de listones de madera de alerce, colocados en vertical con una separación constante entre listones que permite, por un lado, mantener las vistas hacia el océano y por otro, salvaguardar la privacidad de los vecinos de las plantas inferiores.

Como siempre se tiene especial cuidado en la elección de los materiales y su durabilidad, este punto es de especial importancia en el ambiente marino, así como en los detalles constructivos, siendo plenamente conscientes de la importancia que tiene la dirección de las obras en este tipo de proyectos de intervención en edificios existentes.

Acceso edificio La Pinta - vivienda - Antonio Olaya - Henar Herrero - Ana Gomez - Ahaus Arquitectos - Moguer - Mazagon - Madera - Alerce

,

CASAS PARA DOS HERMANAS

Alzado principal

Dos viviendas, dos hermanas y un lugar: la plaza de la Iglesia de Moguer.

A priori se trata de una intervención para la reforma interior de dos casas, pero el objetivo es la puesta en valor de un inmueble enclavado en un lugar privilegiado.

El edificio sobre el que se actuó databa de los años 70 y carecía de ningún tipo de protección ni de interés histórico o arquitectónico. Aquella primera intervención se realizó tras la compra de dos viviendas independientes, que ocupaban la totalidad del solar actual, para construir un supermercado que ocuparía toda la planta baja y dos viviendas en la planta superior. Para conseguirlo se derribaron las dos viviendas y se edificó desde cero en el solar que ocupaban. Aquellas viviendas poseían ciertos elementos que deberían haber sido conservados en aquel momento. Se formalizaban mediante una arquitectura popular que era un ejemplo claro del prototipo arquitectónico clásico que abundaba en el Moguer de la época, e hizo decir a Juan Ramón Jiménez aquello de “…una blanca maravilla, la luz con el tiempo dentro.”. Protegiendo sus huecos limpios y ritmados aparecía una rejería sencilla, los balcones eran estrechos y pequeños, las entradas a las viviendas se realizaban a través de unas grandes portadas labradas y todo era de color blanco.  A pesar de encontrarse situadas en el entorno de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada se permitieron estas intervenciones ya que la consciencia sobre el patrimonio era diferente en aquella época.

Imagen comparativa del estado previo y del estado reformado

Al inicio del proyecto nos encontramos con dos hermanas, herederas del fundador del supermercado, que buscaban reforzar esa imagen de unidad del edificio con la plaza y el entorno, y a su vez, querían convertir las dos viviendas de la planta superior, muy deterioradas ya, en sus hogares.

La actuación reviste una complejidad a primera vista inapreciable: se trata del entorno de un Bien de Interés Cultural y por tanto de un entorno protegido. Las intervenciones sobre el inmueble deben recabar la aprobación de la Consejería de Cultura y para ello es muy importante que dichas intervenciones se hagan sobre una base sólida de conocimiento de la zona y la arquitectura típica de Moguer.

Casa para dos hermanas - vivienda - Antonio Olaya - Ahaus Arquitectos - Moguer - Uglass- Marmol - Porcelanosa

Si hablamos de los cambios propuestos en fachada, debemos hablar de una reordenación de huecos para dotar a la fachada de un ritmo del que carecía y para establecer una compensación entre llenos y vacíos en ella. La primera vivienda no presenta fachada a la plaza sino a la calle Almirante Hdez. Pinzón y está compuesta por el balcón corrido que se construyó en los años 70. Decidimos coronarlo mediante macetas con gitanillas, que además de ser un elemento ornamental típico de la zona restaba dureza a dicho elemento. Además actúa como antesala de la plaza y queda como reminiscencia de lo que un día fue. Se buscaba crear una transición natural entre el balcón corrido existente y los balcones aislados que se han construido para la segunda vivienda. Para ello, ambos se pintaron en color blanco y los nuevos respetaron los ritmos de los elementos verticales de la barandilla del balcón corrido existente. Las bases de los nuevos balcones están formadas por varias piezas macizas de granito, barandillas de acero inoxidable lacadas en blanco y grandes ventanas alargadas con carpinterías blancas que potencian la altura de la planta alta.

La fachada a la plaza en planta baja es recorrida por un zócalo de granito microrayado que recoge los huecos del local comercial y el supermercado, así como las entradas a las viviendas, generando un elemento unificador y de protección. Este zócalo sirve también para integrar el azulejo clásico que recuerda que aquello era la Antigua Plaza de la Iglesia y el azulejo en el que Juan Ramón Jiménez dice aquello de “La torre de Moguer, de cerca, parece una giralda vista de lejos”.

En el interior de las viviendas se ha buscado primar la espacialidad, la luminosidad y las vistas. La mayor parte del programa de ambas se vuelca a fachada y esto condicionaba la situación del pasillo, que aparecía como un espacio oscuro y residual.

En la primera vivienda se ha eliminado dicho espacio, y la transición del recibidor a la cocina y al salón se realiza de forma natural y fluida, con iluminación directa desde fachada y reduciendo el pasillo a un pequeño elemento previo al acceso a los dormitorios.

En la segunda vivienda se ha planteado la actualización del pasillo. Es decir, se ha mantenido su configuración en cuanto a su posición en la casa pero se han reinterpretado sus límites. Las estancias de día que se vuelcan a fachada (zona de estar y estudio) transforman su paramento al pasillo de opaco a traslúcido. Así, un muro de U-glass te acompaña en el recorrido por la casa hasta la zona privada y permite que ese espacio, tradicionalmente degradado y oscuro, tome importancia y reivindique su lugar en la vivienda.

Casa para dos hermanas - vivienda - Antonio Olaya - Ahaus Arquitectos - Moguer - Uglass- Marmol - Porcelanosa

Casa para dos hermanas - vivienda - Antonio Olaya - Ahaus Arquitectos - Moguer - Uglass- Marmol - Porcelanosa

Además, se han usado materiales nobles y de calidad para dotar de carácter al interior de ambas viviendas y a la intervención en general. Mármoles, madera, acero inoxidable, granitos y porcelánicos de alta calidad formalizan los espacios de manera intemporal y hacen que estos sean más cálidos y duraderos en el tiempo. Se utilizan colores y acabados atemporales con el objetivo de que no pasen de moda.

Y finalmente, como elemento coronador del proyecto, aparece el mirador. Desde la segunda vivienda accedemos a una azotea que nos conduce, mediante una escalera de caracol, a un pequeño mirador sobre la plaza, sobre la Iglesia, sobre Moguer y sobre alguno de los pueblos cercanos. Un espacio alejado del trajín diario del supermercado y de la zona, que favorece el soñar e imaginar cómo sería el Moguer de Juan Ramón.

Casa para dos hermanas - vivienda - Antonio Olaya - Ahaus Arquitectos - Moguer - Uglass- Marmol - Porcelanosa

Items de portfolio