Entradas

,

LA CASA DE LA PARRA

Si habéis visto nuestros anteriores proyectos de vivienda sabréis que siempre hablamos de varios conceptos que aparecen como denominador comun en nuestras obras: la luz (directa o indirecta) que da sentido a las estancias, la conexión de los espacios (nos gusta que el exterior penetre en la casa y la casa salga al patio), el uso de materiales tradicionales (madera, piedra natural, mortero de cal) que nos traigan al presente la esencia del pasado, y el patio (siempre el patio) como centro de las miradas y de la vida de la casa.

Si los ingredientes son los mismos, os preguntaréis:

¿Qué es lo que hace a las casas diferentes entre sí?

LOS HABITANTES

Cada familia tiene unas necesidades diferentes, según su trabajo, el número de miembros que la integran o la edad de los mismos. Hay que pensar en los espacios de forma que puedan ir evolucionando a la vez que lo hace la familia.

La Casa de la Parra será el hogar de 4 personas. En el momento de diseño: un matrimonio con dos hijos pequeños, que buscan espacios amplios de juego y estudio, pero que son conscientes de las necesidades de independencia que surgirán en un futuro.

Se proyectan 3 dormitorios y un estudio. Los dormitorios incluyen zona de estudio individual para un futuro, pero el estudio puede ser utilizado en la actualidad como zona de teletrabajo de los padres incluso como sala de cine en los ratos libres.

El salón, amplio y diáfano, da salida directamente al patio que permite extender la zona de juego en las épocas del buen tiempo. La cocina integra una mesa para pasar tiempo en familia mientras se cocina y generar un punto de encuentro a la hora de comer.

LA UBICACIÓN Y LA MORFOLOGÍA

Una vivienda aislada y otra entre medianeras exigen un tratamiento diferente desde el proyecto, al igual que sucede con la forma de la parcela. Para nosotros las parcelas irregulares suponen un reto y un mayor diálogo entre la casa y el solar donde se construye.

La Casa de la Parra agrega dos parcelas para concebir un espacio doméstico privado entre medianeras. La forma de las mismas es irregular, rematándose al fondo con un pequeño fondo de saco a una cota inferior conectado por un pequeño pasillo. Ha sido esa anomalía en el parcelario la que ha definido la ubicación del salón polivalente, de la piscina e incluso el pequeño sótano al fondo de la parcela es fruto del desnivel existente. Un diálogo directo del programa con el parcelario que no podíamos obviar.

CASA DE LA PARRA - Sección CASA DE LA PARRA - Sección constructiva

EL PATIO

Para nosotros el patio es una estancia más de la vivienda y de las más importantes, pues junto con la cocina y el salón conforma los llamados espacios públicos: los que utiliza la familia para reunirse, entre ellos o con otras personas. Lejos de ser un espacio vacío, estamos firmemente convencidos que debe ser un espacio rico en cualidades.

La Casa de la Parra se ancla a un gran patio extendido como zona de estancia y ocio. El «umbral» entendido como la transición entre el interior y el exterior está protagonizado por la parra que da nombre a la casa. Una gran pérgola que recoge la fachada del patio en toda su longitud y es el soporte de la parra que da verdor, frescor y sombra a la casa.

Más allá de la parra está la piscina adosada a una pronunciada irregularidad de la medianera, y la barbacoa. Ésta se diseña desde el proyecto para crear un elemento único e integrado, que lejos de ser un elemento de uso puntual, se concibe como un punto de reunión y que se remata con un gran banco para charlar mientras se asa la comida. 

EL ENTORNO

Si ya hemos hablado de los habitantes, de la ubicación y la morfología y por supuesto del patio, ¿qué nos falta?: El entorno.

El entorno entendido como la localidad o zona dentro de la localidad, que rodea a la vivienda. Las otras casas, su  estética, su historia, su cultura… Sin el entorno una casa no se entiende. Es el entorno el que genera su fachada, ya sea por integración o por diferenciación. 

La Casa de la Parra se ubica en un entorno diverso, aparentemente homogéneo, rodeado de viviendas de una o dos plantas de carácter rural, pero que tras un análisis profundo nos devuelve una imagen diferente. Las viviendas circundantes han ido sufriendo pequeños cambios que han ido desvirtuando su carácter tradicional y ha cortado el hilo temporal que permite entender la evolución de la ciudad.

La Casa se abstrae de esas actuaciones y se mueve atrás en el tiempo hasta recuperar los orígenes: fachadas blancas, de ritmos verticales, y pretil de remate que oculta la cubierta de tejas a dos aguas, al modo de las casas señoriales.

El acceso a la vivienda se sitúa descentrado, en este caso por exigencias de la pronunciada pendiente descendente de la calle, y focaliza las miradas recuperando un elemento típico: el ventanuco de ventilación de los «doblaos» de la zona. Aquí se trata de una apertura que permite la entrada de luz en el zaguán, iluminándolo aún cuando la puerta se encuentra cerrada. La puerta se enmarca con un recrecido al modo de las portadas antiguas. La blancura del encalado solo se ve alterada por la aparición de un zócalo de protección de mármol blanco que tiene su réplica en la tira de mármol que decora y remata el pretil.

La cerrajería rebusca en la tradición y recupera las rejas de barrotes redondos, pletinas y líneas simples que no eclipsen la belleza de las líneas puras.

La chimenea de la casa adquiere una nueva funcionalidad. Su carácter dominante visualmente esconde una doble función: por un lado equilibra la cubierta al contar con una gran potencia visual frente al gran paño de teja y por otro lado, recoge las antiestéticas instalaciones de climatización que plagan los tejados de las ciudades. Es así como aparece un tiro alargado que emerge del faldón acaparando las miradas desde el patio.

LOS MATERIALES

Como sucede en la mayoría de las viviendas andaluzas, los grandes paños encalados adquieren el máximo protagonismo. En la Casa de la Parra conviven con el zócalo de mármol hacia la calle y con remates en piedra caliza en el patio. Solería de gres de gran formato colocados en el interior dan la sensación de amplitud por la reducción del número de juntas entre piezas y las puertas de madera natural aportan equilibrio y calidez.

El punto de vegetación lo aportan la parra en la pérgola y el arriate que circunda el patio, acompañando sin interferir en su día a día.

Es sorprendente que, utilizando los mismos materiales se puedan obtener diferentes resultados.

,

CASA EUROPA

Casa EUROPA es el sueño que, durante mucho tiempo, lleva persiguiendo su propietario. La idea es proyectar una vivienda que cubra todas sus necesidades en el presente y las que puedan surgir en el futuro en una única intervención. Es por ello que se plantea una casa de grandes dimensiones, con múltiples y diferentes espacios, que puedan absorber esos posibles usos.

DÓNDE

La vivienda se ubica en una zona residencial de viviendas aisladas, con parcelas cercanas a los 1000 m2 de superficie, que se dispersan entre pinares y campos de golf. 

Las dimensiones de la parcela permiten la existencia de diferentes espacios exteriores donde se podrán ubicar una piscina, zona de barbacoa, terrazas y espacios ajardinados que complementen los espacios interiores y creen un micro universo dentro de la misma parcela.

La parcela cuenta con una proporción rectangular, y dimensiones aproximadas de 20 x 50 metros, la entrada a la misma se sitúa al oeste, y origina la planta en L de la vivienda y la implantación de ésta en la parcela. De este modo se consigue que los espacios de vida exteriores estén orientados al sureste, así como los grandes paños acristalados que los conectan con las estancias interiores.

QUÉ (NECESITAN)

El cliente quiere construirse la casa de su vida, que sea capaz de acoger y abarcar sin problema las diferentes situaciones que se le puedan presentar a lo largo de los años: la vida en pareja, tener hijos, visitas eventuales o estancia permanente de sus padres, reuniones familiares y de amigos, celebraciones, prácticas deportivas, etc…

Además de todo lo anterior, el propietario es aficionado a los automóviles, le gusta cuidarlos y aparcarlos en un espacio diseñado y cuidado, que se aleje de la imagen de un simple garaje.

CÓMO

El proyecto parte de una planta en forma de L, en la que su lado más corto se encuentra paralelo al lindero de la parcela desde donde se produce la entrada. Este acceso se realiza desde un punto intermedio, mediante una pasarela que nos dirige hacia la casa. En este recorrido dejamos a la izquierda un primer “patio” hacia el que se abre el salón-comedor controlando el acceso a la vivienda. A la derecha, se encuentra una zona ajardinada delimitada por un gran muro blanco, que esconde tras de sí otro pequeño patio, esta vez de servicio y que sirve de apoyo al lavadero-despensa que se encuentra anexo a la cocina.

Una vez entramos a la casa, nos encontraremos en un punto intermedio entre la cocina y el salón-comedor, dos espacios conectados pero con posibilidad de independizarse mediante una cristalera con perfilería de acero negro. Esta zona es el corazón de la vivienda, a través del cual se producen las conexiones al resto de espacios interiores y exteriores. 

Otra gran cristalera, situada al este, conecta el salón y la cocina con la gran terraza trasera, cubierta por una pérgola bioclimática y en la que se encuentra ubicada la piscina. La idea es que esta zona funcione como salón exterior durante algunas épocas del año.

En el lado más largo de L, con grandes aberturas al sur protegidas por un vuelo y pequeñas al norte, se ubica la zona de dormitorios. A esta zona de noche se accede desde el salón a través de un pasillo acristalado que actúa como distribuidor, y que regala hermosas vistas antes de dormir y una vez que sales del dormitorio por las mañanas.

Los dormitorios y baños se ventilan e iluminan mediante ventanas horizontales en la fachada norte, buscando una mayor privacidad y creando una sucesión de aberturas que pretende que se lean como un único elemento. Tan solo el dormitorio principal se abre también al sur, mediante un ventanal que inserta la imagen del agua y el sonido de su cascada dentro de la habitación.

En el sótano encontramos dos espacios principales diferenciados. Por un lado, la zona de aparcamiento de coches, con un diseño e iluminación muy cuidados que potencien y acompañen la belleza de estos vehículos. En el otro, y justo debajo de la cocina y salón-comedor, se ubica un espacio multifuncional que servirá como zona de reuniones y celebraciones, cine, etc… Además de estos dos espacios principales también se colocan en esta planta los cuartos de instalaciones, trasteros y demás espacios auxiliares de la edificación.

Por último, cabe destacar que la cubierta de la casa tiene un papel fundamental. En ella se ubica una pequeña estancia cubierta que funcionará como gimnasio y que usará toda la cubierta como zona de práctica deportiva exterior. En esta planta nos encontramos un elemento muy particular dentro del volumen ortogonal de la vivienda: un muro curvo que homenajea al de la conocida Casa Malaparte. El muro sirve como elemento que dotará de sombra y protección de vistas y vientos a una zona que funcionará como solárium, y que se conecta con la zona de piscina gracias a una interrupción del peto de ladrillo que se transforma en un paño de vidrio.

MATERIALES

Debido a las dimensiones de la casa, se utilizan materiales sencillos y económicos cuyo mantenimiento sea el mínimo posible y que garanticen su resistencia y durabilidad al cabo de los años. En toda la vivienda se utiliza el cerramiento de fábrica tomada y enfoscada con mortero de cal tradicional, con la posibilidad de dejar el mortero al natural sin pintura. Se utilizan elementos pétreos naturales para rematar alféizares y pretiles, así como el propio hormigón visto de la estructura para vuelos y elementos de protección de las ventanas. Éstas estarán fabricadas en PVC en color gris claro y con vidrios de alta eficiencia. En el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la piedra natural junto con elementos de gres porcelánico de gran formato.

En general podemos concluir que utilizamos muy pocos elementos para construir esta vivienda, y todos ellos pueden encontrarse en un radio de menos de 50 km favoreciendo la viabilidad económica de la construcción y su sostenibilidad.

SECCIÓN CONSTRUCTIVA Sección RENDER

Una casa para el presente, pero sobre todo para el futuro. Dinámica, versátil y atemporal. El sueño de hoy que acogerá los sueños del mañana.

,

CASA IBAQ

QUIÉN

Casa IBAQ nace para ser el primer hogar de una pareja joven que inicia su vida en común. Debe responder a sus necesidades actuales y tiene que ser versátil para asumir las futuras.

Hemos concebido la casa como germen de los espacios exteriores y éstos espacios exteriores como extensión de la casa. Su situación en la parcela la hace funcionar como una vivienda exenta, aunque se trate de una pareada.

DÓNDE

La parcela, de tamaño moderado, se sitúa en una de las principales áreas de crecimiento de la ciudad de Palos de la Frontera, en una zona residencial cuya tipología principal es la de viviendas pareadas y aisladas.

Actualmente, es la zona más demandada por la población joven de la localidad para construir su primera vivienda e independizarse.

La casa se sitúa en una zona elevada, en una calle con cierta pendiente, en la que su fachada trasera, orientada al noreste, mira hacia una de las vías principales vías de entrada a la ciudad. La fachada principal se encuentra orientada al suroeste, y eso explica la ubicación de la piscina en esta zona, así como la aparición de un gran voladizo, compuesto por una pérgola bioclimática, cubriendo la terraza delantera.

QUÉ (NECESITAN)

Los clientes necesitan una casa funcional y versátil, de esta forma, el salón-comedor y la cocina se entienden como el núcleo de la vivienda y se orientan al sur. Se abren al jardín con la interposición de una gran terraza previa a la piscina. Se busca la idea de conectar estos espacios interiores con los exteriores, de modo que se multiplique la superficie útil y las posibilidades de uso.

En la parte trasera de la planta baja se ubica una gran zona de estudio. El teletrabajo ha llegado para quedarse y la casa reserva un espacio a tal fin. Éste se vuelca y se abre hacia el jardín, de manera que puedan trabajar en un espacio al aire libre, reservado y tranquilo.

En la planta alta se ubican los espacios más privados. El dormitorio principal, con vestidor y baño propio, que se orientan hacia la parte delantera de la vivienda. Existen también otros dos amplios dormitorios, que se sitúan en la parte trasera. A todos ellos se accede mediante un distribuidor situado justo en el centro de la planta, evitando así la aparición de pasillos y aprovechando al máximo la superficie construida.

En planta sótano se encuentra la zona de garaje, al que se accede directamente desde el exterior mediante una rampa. Se reserva parte del sótano para acoger reuniones familiares o instalar una sala de cine casera. Los cuartos de instalaciones y almacenaje se ubican aquí para liberar la superficie sobre rasante para otros usos productivos.

CÓMO

La idea principal del proyecto es la de potenciar todos los espacios interiores y exteriores, conectándolos entre sí y sacando el máximo partido a la reducida edificabilidad permitida.

Para poder conseguir esto, se opta por una solución muy sencilla: ubicar la entrada principal a la casa en un punto intermedio de la fachada lateral (este). De este modo, y con una escalera de ida y vuelta vinculada a un espacio distribuidor frontal, se eliminan los pasillos y se resuelve el acceso a todas las estancias disminuyendo en gran medida los metros útiles que se suelen ocupar en los espacios servidores. Además, con esta solución, conseguimos que todas las estancias puedan abrirse y volcarse a los espacios exteriores adyacentes.

MATERIALES

Como es habitual en nuestros proyectos, se busca que el mantenimiento sea el mínimo posible. En la planta baja, se utiliza un ladrillo cara vista de color negro con carpinterías de PVC en el mismo color, creando un basamento oscuro en toda la construcción y disminuyendo notablemente el mantenimiento de las partes más castigadas por el tiempo y el uso. En planta alta, y como contraste, utilizamos la fachada de fábrica tomada y enfoscada con mortero de cal tradicional, pintada con pintura al silicato en color blanco puro y con elementos pétreos naturales para rematar alféizares y pretiles. En esta planta se utilizan carpinterías de PVC en color blanco para potenciar aún más el contraste entre amblas plantas. Solo un elemento interrumpe y une ambas plantas, y es la fracción de fachada, en planta alta, que da continuidad a la puerta de entrada en la baja.

En el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la piedra natural junto con elementos de gres porcelánico de gran formato.

SECCIÓN CONSTRUCTIVA Sección RENDER

Una casa que se expande al exterior duplicando metros útiles y aprovechando al máximo los espacios generados, aunando usos y posibilidades. Una casa que contrasta, con el blanco y el negro de su aspecto exterior, como antítesis de toda la gama de grises que ofrecen los posibles usos de sus espacios interiores y exteriores.

10 CURIOSIDADES SOBRE EL BARRIO OBRERO

1 – El 3 de junio del año 2002, el Barrio Reina Victoria de Huelva (o Barrio Obrero) fue declarado Bien de Interés Cultural.

2 – Este barrio tan popular debe su nombre a la Reina Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII. El Rey en persona lo visitó en 1926, coincidiendo con la llegada a Huelva de los aviadores del Plus Ultra.

3 – El arco de entrada al barrio estaba rematado por la Corona Real. La corona fue removida después de la proclamación de la II República en 1931.

4 – El barrio obrero tiene un total de 274 viviendas, repartidas en 58 edificios de 5 tipos diferentes, más la casa del guarda, hoy convertida en cafetería.

5 – Sigue el esquema de la Ciudad-jardín, nada habitual en España, y, aunque lo conozcamos como barrio inglés, su arquitectura más bien nos recuerda a construcciones típicas alemanas, austríacas y holandesas.

6 –  En un primer proyecto, los arquitectos municipales Pérez Carasa y Aguado proyectaron 71 bloques de una planta, en forma de T con 3 viviendas cada uno. 

7 – R. M. Morgan, ingeniero responsable de la construcción, reformó el proyecto anterior incluyendo 20 tipos diferentes de fachadas, mezcla de estilos y basadas en figuras geométricas.

8 – Símbolos que aparecen en los cuatro bloques centrales del Barrio Obrero.

9 –  Hace más de 100 años, en 1919, se concluye la construcción de la primera fase de 71 bloques. Poco después se proyectaron 3 bloques de 2 plantas con 4 viviendas cada uno y 2 edificios tipo dúplex, con 2 viviendas cada uno. 

10 – Este era el reglamento de uso de las viviendas en 1922. 

,

CASA FUCO

QUIÉN Y QUÉ NECESITAN

Casa Fuco es una vivienda unifamiliar aislada para una pareja con dos hijos preadolescentes. Necesitaban una casa sencilla y funcional donde poder convivir los cuatro, pero en la que cada uno tuviera su espacio e independencia. Por ello se plantea un diseño en el que los espacios de día se encuentran en planta baja, así como la habitación principal con vestidor y baño incorporado. En planta alta se ubican los dos dormitorios de los niños, con la escalera como elemento central y con una terraza propia cada uno. 

Esto permite a la familia mantener la independencia y que la vivienda funcione únicamente en la planta baja cuando los hijos se vayan a estudiar o se independicen. Aprovechando la cimentación, que busca anclar la vivienda al cabezo y consolidar la estabilidad de éste, se coloca un espacio multifuncional en este nivel, que se apoya en un patio inglés para garantizar la luz y ventilación natural, así como para poder acceder desde el exterior.

DÓNDE

La parcela se ubica en una de las últimas zonas de expansión de la localidad. Situada en el suroeste y con cierta desconexión con la ciudad, esta área de crecimiento se desarrolla mediante una tipología de viviendas unifamiliares aisladas y pareadas, una rara avis en Moguer.

El solar se encuentra sobre un cabezo natural que posee una altura de unos 5 metros sobre una de las avenidas principales de entrada a la ciudad. Debido a su altura posee unas hermosas vistas hacia el campo al sur y hacia el núcleo urbano al norte.    

CÓMO

La idea principal que da forma al proyecto es bastante sencilla: dos Z, una en planta baja y otra simétrica en planta alta. De este modo, en planta baja se crean espacios al aire libre cubiertos: uno hacia el norte, que protege el recorrido hasta la entrada a la vivienda; el otro, al sur, funciona como nexo de unión entre la zona interior y la zona exterior de piscina, generando una terraza cubierta que seguramente funcionará como el salón-comedor exterior de la vivienda durante gran parte del año. Al igual que en planta baja, en planta primera al efectuar la simetría en esa Z, se generan dos terrazas, una al norte y otra al sur. Esta vez se tratan de terrazas descubiertas que actúan como extensiones de los dormitorios individuales.

Accedemos a la parcela desde el norte y un camino pavimentado, que sirve también de estacionamiento de vehículos, nos conduce a la entrada de la casa. El acceso está centrado en la planta, lo cual nos permite separar la zona de día y de noche: a la izquierda el dormitorio principal tipo suite con baño y vestidor, a la derecha la cocina, el comedor y el salón. Estas piezas se conciben como un único espacio que mira al sur y se abre a la zona exterior de piscina y barbacoa.

 

En el eje central encontramos la escalera que conecta las tres plantas y que se rodea de dos espacios a doble altura coronados con sendos lucernarios cenitales: uno sobre el comedor y otro sobre la cocina. Se genera así una continuidad espacial y visual de los espacios de día, mientras los recorridos de circulación se plantean como algo liviano que cruza los espacios a doble altura a modo de galerías.

Al subir la escalera llegamos al punto central de la planta alta, en el distribuidor se ubica el baño que dará servicio a los dormitorios individuales y un espacio de almacenamiento común. Los dormitorios se sitúan a ambos lados, uno al norte con vistas cercanas al jardín delantero y zona de acceso a la parcela, y vistas lejanas al núcleo urbano. El dormitorio al sur tiene vistas en primer plano a la zona de la piscina y lejanas hacia el campo de Moguer. Ambos dormitorios están dimensionados de forma generosa para que no solo funcionen como zonas para dormir o estudiar, además cada uno posee una terraza exterior privada, que amplifica enormemente la versatilidad de ambos espacios.   

Se plantea una planta semisótano con un pequeño salón multiusos que coincide en planta con el núcleo central de la construcción. Además, se proyecta un patio inglés que dota de luz y ventilación a este espacio en sótano, y que también sirve como alternativa para acceder a esta planta de manera independiente desde el exterior favoreciendo su funcionamiento de forma autónoma.

MATERIALES

Este proyecto continúa nuestra filosofía a la hora de construir. Se trata de resolver el proyecto con materiales naturales y de fácil adquisición, que abaraten y agilicen la construcción y apuesten por la sostenibilidad, tanto del medio ambiente en general como de la economía local.

En el exterior se utiliza el mortero de cal, la piedra caliza y carpinterías de PVC en color blanco.  Y en el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la caliza, además del vidrio

SECCIÓN CONSTRUCTIVA Sección RENDER

Un recurso formal sencillo, como es la superposición de dos Z simétricas, generan una sucesión de espacios cubiertos y descubiertos que enriquecen el programa formal de la casa y mejoran notablemente su funcionamiento.

,

CASA ARACENA

QUIÉN

Casa Aracena es una vivienda unifamiliar entremedianeras para una pareja con dos hijos jóvenes. Cuando contactaron con el estudio vivían en un piso pequeño, con deficiencias en iluminación natural y sin espacios exteriores. Tras pasar el confinamiento en una vivienda de esas características, deciden ponerla a la venta y construirse un nuevo hogar que mejore su calidad de vida y que les aporte todas esas cosas de las que carecían en su anterior vivienda.

DÓNDE

El solar donde pretenden construir se sitúa en la parte trasera de una casa familiar, donde actualmente existe una pequeña bodega-garaje autoconstruida. Uno de los condicionantes de partida es que la planta baja debía seguir teniendo ese uso, pero a su vez ser compatible con la construcción de una planta alta donde se ubicaría la nueva vivienda. Por tanto, debíamos derribar la construcción existente, y plantear una planta baja que albergue una bodega-garaje con conexión con la casa familiar en planta baja y con la nueva vivienda en planta alta.

QUÉ (NECESITAN)

Las necesidades estaban muy claras: una casa práctica, que funcione bien y que les aporte todo aquello que les faltaba en su anterior vivienda: interiores muy luminosos y ventilados, y espacios exteriores donde poder relajarse o hacer deporte.

CÓMO

La planta baja es el punto de conexión de toda la intervención. Se entiende como espacio de unión de ambas familias albergando el garaje común y la zona de celebraciones familiares.

En la planta alta se construye la nueva vivienda. Con la zona de noche, compuesta por el dormitorio principal y dos dormitorios individuales para los niños, que se vuelcan hacia la calle con orientación este. Esta zona de noche se encuentra separada de la de día mediante el paquete de servicio, de tal forma que los espacios de salón-comedor y cocina se abren hacia el patio trasero, que sirve de colchón con la otra casa. En este patio trasero, en planta alta, nos encontramos con una terraza a la que se accede desde el salón, y que busca una expansión del espacio de vida hacia el exterior. En la terraza se colocan elementos naturales, plantas y un estanque, que actúan como telón de fondo de la casa y proporcionan frescor y relajación a estos espacios.

En la cubierta se plantea un pequeño castillete que sirve de gimnasio, pero que puede abrirse completamente hacia la azotea de modo que toda la parte superior de la vivienda puede ser utilizada como zona de esparcimiento y deporte. En esta planta se plantea un lucernario que ilumina la escalera de acceso y simultáneamente el salón-comedor y el pequeño pasillo de conexión entre las zonas de día y noche. También servirá como chimenea de ventilación de toda la vivienda ya que estará automatizado para poder abrirse o cerrarse en función de las necesidades.

LOS MATERIALES

El presupuesto disponible para la ejecución de la obra nos obliga a buscar y seleccionar cuidadosamente los materiales a emplear. La casa se resuelve con materiales naturales y de fácil adquisición, todos disponibles en un radio inferior a 30 km, lo que favorece el control del presupuesto.

En el exterior se utiliza el mortero de cal, la piedra caliza y carpinterías de madera.  Y en el interior se utilizan materiales naturales como la madera, la caliza y el hormigón visto, junto con elementos de gres porcelánico y vidrio.

SECCIÓN CONSTRUCTIVA Sección RENDER

Este proyecto es un ejemplo de cómo, con poca inversión y con un objetivo claro, se puede mejorar tu calidad de vida. Y para ello, la arquitectura ofrece infinidad de recursos; solo hay que saber elegir bien.

,

CASA TRASPICOS

QUIÉN

Casa Traspicos es una vivienda unifamiliar entremedianeras para una pareja joven a la que le gusta pasar mucho tiempo en casa. Con ese objetivo en el horizonte se plantea una casa cómoda y multifuncional; con diferentes espacios para hacer deporte, para el relax, para reunirse con amigos…

DÓNDE

La parcela, de pequeñas dimensiones, se sitúa en el extrarradio de la ciudad de Moguer, en una zona residencial que se ha desarrollado durante los últimos años, y que supone una de las principales áreas de crecimiento de la población en la actualidad. La casa se sitúa en la última hilera de viviendas de esta zona, mirando directamente a la carretera de circunvalación. Su fachada, junto con las colindantes, forma una de las instantáneas de la ciudad hacia el exterior. Es por eso que optamos por una fachada sobria y ordenada, que dialogue con las fachadas colindantes y que refleje, en cierto modo, el carácter de pureza de la vivienda tradicional de Moguer.

QUÉ (NECESITAN)

Los clientes quieren pasar tiempo en su hogar sin sacrificar ocio y tiempo libre en compañía. Para eso necesitan espacios diáfanos que puedan albergar un amplio abanico de actividades.

Así, en planta baja, se sitúa el espacio principal de la vivienda, que es el salón-comedor-cocina-patio. Unimos la palabra ‘patio’ a todo lo anterior porque físicamente puede unirse mediante una gran corredera minimalista de 3 hojas, que podrán mover libremente y conectar o desconectar los diferentes espacios en función de las necesidades de cada momento. El patio se remata al fondo con un estanque generando un lugar de estancia casi mágico.

En planta sótano se encuentran la zona de garaje y salón multifuncional, así como espacios de almacenamiento e instalaciones. Los coches acceden el garaje mediante un montacoches; se opta por esta solución para no agotar el espacio de sótano al introducir una rampa.

En la planta alta se ubican los espacios más privados. Los dormitorios, con vestidor asociados, se ocultan tras un gran frontal de madera que dialoga con la escalera empotrada que continúa subiendo hasta la cubierta.

Arriba se generan espacios de ocio al aire libre, incluyendo gimnasio abierto, jacuzzi y zona de esparcimiento y relax.

CÓMO

Se parte de la idea de crear una casa con grandes espacios interconectados, que favorezcan la movilidad y la sensación de amplitud espacial.

Esta premisa toma especial importancia en una casa que se levanta en una parcela de pequeñas dimensiones. La conexión se realiza en cada planta y entre las plantas. La caja de escalera lleva vinculada una doble altura sobre el salón que traslada la luz que penetra por el lucernario que la corona. La escalera, que parte desde el sótano, va perdiendo solidez a la vez que sube en altura y cuando llega a la cubierta se ha convertido en una sucesión de peldaños empotrados en la pared que parecen levitar y dejan pasar la luz entre ellos.

LOS MATERIALES

En nuestros proyectos tratamos de establecer un equilibrio entre materiales naturales tradicionales y otros más actuales y tecnológicos, y esta casa es un claro ejemplo de ello. Por un lado, utilizamos la fachada de fábrica tomada con mortero de cal tradicional con elementos pétreos naturales para remates de zócalo, alféizares y pretiles. Y por otro lado se utilizan carpinterías de última tecnología y con grandes prestaciones a nivel de eficiencia energética. Cabe destacar la pieza que conecta el salón con el patio, una gran corredera minimalista de 7×3 m que permite utilizar y conectar los espacios en función de las necesidades de cada momento.

En el interior se utilizan materiales naturales como la madera y la piedra natural junto con elementos de gres porcelánico de gran formato.

El exterior, hermético y contenido, se deshace en un juego de espacios y conexiones interiores bañadas por la luz. En ocasiones, las apariencias engañan.

,

CASA FUENTES

QUIÉN

En esta ocasión nos contactan unos clientes con un encargo muy especial: construir el domicilio familiar con dos viviendas independientes, una para ellos en planta baja, y otra para la familia de su hija en planta primera.

DÓNDE

Poseen una parcela en una de las calles principales de acceso el casco histórico, cuyas dimensiones y características nos trasladan al Moguer señorial de anchas fachadas y grandes huecos verticales.

QUÉ (NECESITAN)

Las viviendas tienen requisitos diferentes. Los hijos ya no conviven con los padres, así éstos necesitan una vivienda funcional y accesible que pueda acoger puntualmente la visita de alguno de los hijos. Su vivienda se ubicará en planta baja y contará con un dormitorio de invitados adicional al principal. Lo más importante para ellos es la cocina, entendido como lugar de reunión de toda la familia.

Sin embargo, la vivienda destinada a la familia de la hija necesita mayor número de dormitorios, pensando en un futuro aumento de miembros en la familia. Debe ser una vivienda versátil y moderna. En ella el núcleo de la casa se ha trasladado hasta el salón, vinculado a la cocina y a una gran terraza, que se convierte en el espacio sobre el que bascula toda la vivienda.

Ambas viviendas confluyen en el sótano, donde se encuentra el aparcamiento y un gran salón de reuniones para las celebraciones familiares.

CÓMO

Uniendo las premisas de partida (quién, dónde y qué), nos sentamos a reflexionar. Como es habitual en nuestros proyectos nos gusta echar la vista atrás y analizar los orígenes. Aquí la referencia está en las casas señoriales que poblaban Moguer en el siglo XIX y de las que aún quedan numerosos ejemplos repartidos por la ciudad. Será necesario actualizarlas al siglo XXI pero la semilla ya está.

Se genera un gran patio al fondo de la parcela que conecta directamente con la cocina familiar de planta baja y al que se vuelca la cocina, el comedor y el salón de la planta primera mediante la interposición de una gran terraza que funcionará como espacio exterior usable de la planta alta. Las estancias de cocina, salón y comedor se vuelcan hacia esa terraza, y se dividen mediante particiones móviles, que servirán para unir o separar los espacios en función de las necesidades de cada momento. Se busca que las estancias de servicio (lavaderos y despensas) se abran a patios secundarios.

La principal actualización es la reinterpretación de la cocina, ya no es un espacio secundario como ocurría anteriormente, sino que se desplaza hasta ocupar el lugar central de la vida diaria por su carácter acogedor.

LOS MATERIALES

Se conserva la fachada blanca encalada tradicional con zócalo oscuro y peto protector con doble vierteaguas, el siglo XXI asoma en el hormigón visto del vuelo del balcón de planta primera. Los materiales nobles se combinan con el acero inoxidable para mantener el espíritu sin renunciar a la contemporaneidad.

La cubierta vegetal de la zona de servicio de planta baja lleva el jardín a planta primera, huyendo de los patios duros e inhóspitos.

LA ENERGÍA

En estas viviendas se apuesta por el autoconsumo y la búsqueda del consumo casi nulo de energía. Los vuelos han sido estudiados para permitir la entrada del sol en invierno y protegerse de él en verano. La distribución facilita la ventilación cruzada y la elección de los aislamientos y el tratamiento de los puentes térmicos se ha cuidado al extremo (algo común en todos nuestros proyectos).

La demanda eléctrica de las viviendas es elevada con la colocación del montacoches y el ascensor. Es por ello que, adicionalmente se instalará un sistema solar fotovoltaico de apoyo al consumo de electricidad.

La eficiencia energética debe pensarse desde la primera línea, con medios pasivos y activos.

,

CASA HATO

Un diamante en bruto

Ocasionalmente cae en nuestras manos un diamante en bruto como éste.

A priori vemos una parcela muy irregular, con unas medianeras singulares que dicen mucho de las idas y venidas en su historia.

Una segunda lectura nos desvela una oportunidad interesante: la obligación de “romper la caja” y establecer un orden y una jerarquía donde parece que no la hay.

EL PARCELARIO

Casa Hato se alza en una parcela fruto de un trazado medieval en la ladera de un cerro.

El parcelario que se genera en un trazado medieval dista mucho de las parcelas ortogonales a las que estamos acostumbrados hoy en día. Existe un juego de herencias, segregaciones y ventas parciales que dan como resultado un parcelario complejo, que esconde detrás una historia urbanística muy interesante.

Las viviendas que ocupan estas parcelas tienen una antigüedad superior a los 100 años y en la actualidad se asemejan poco a sus orígenes. Han crecido y cambiado según las necesidades de sus habitantes, pero siempre manteniendo un esqueleto bien definido: un sistema de muros de carga paralelos a fachada y un forjado intermedio de rollizos y tablazón de madera, o de bóvedas de revoltones.

CONSERVANDO EL ESPÍRITU

Los tiempos han cambiado y los sistemas constructivos han evolucionado. Ya no tiene sentido construir muros de carga de 60 centímetros de espesor, pues la resistencia mecánica y la inercia térmica se alcanzan con menos espesor. Se ha mejorado en salubridad y habitabilidad, con espacios abiertos y volcados al exterior. Pero no todo cambia: el espíritu de la vivienda medieval, reflejado en la morfología de la parcela nos lleva a reflexionar sobre los materiales y sistemas constructivos a emplear.

Más que nunca, la ubicación de la escalera marca el éxito del proyecto. Hemos tomado la decisión de mantener la ubicación original en el centro de la planta, y que sirva como objeto ordenador de la misma. Además, la nueva escalera se vincula a un patio que permite la iluminación de los espacios intermedios de la planta y convierten la escalera en el eje vertebrador de la propuesta.

Dada la escasa anchura de la parcela se opta por llevar los muros de carga al perímetro, de esta forma se libera la planta y se flexibiliza la distribución.

EL PROGRAMA

Casa Hato distribuye su programa en dos plantas. La planta baja acoge el programa mínimo de vivienda: dormitorio, vestidor, baño, cocina y salón-comedor, de tal forma que la planta primera queda reservada para las visitas de la familia con tres dormitorios adicionales y un baño. Se genera de esta forma una doble privacidad y la comodidad de ubicar todo el programa residencial en planta baja en el día a día.

LAS VISTAS

Casa Hato cuenta con un desnivel ascendente de dos metros y medio desde la fachada hasta el fondo de la parcela, que se rematan con las vistas sobre la iglesia parroquial.

El proyecto se ejecuta a diferentes cotas para minimizar la intervención sobre el terreno y crea dos zonas diferenciadas de patio: el patio de descanso vinculado al salón-comedor y el patio de recreo que incorpora una edificación auxiliar con barbacoa incluida.

La planta primera reduce su superficie construida para ganar una terraza con una perspectiva inigualable del conjunto parroquial y los patios.

La mirada se concentra en el juego establecido entre la terraza-mirador y los patios. Dominando la composición desde el patio destaca el tiro de la chimenea.

LA LUZ

Casa Hato presenta una orientación norte-sur, situando la fachada principal al sur. La anchura de la parcela, que en algunos puntos no alcanza los 5 metros, resulta en una proporción muy alargada con significativos problemas de iluminación en la zona central.

La vinculación de la escalera al patio de luz aporta iluminación directa al pasillo en planta baja. En planta alta, se ha generado una galería que discurre sin tocar las medianeras y que se ilumina cenitalmente por un conjunto de lucernarios que derraman luz por los resquicios entre las medianeras y la galería hasta llegar a planta baja. Creando un juego de luces cambiante según el momento del día.

ACTUALIZANDO LOS MATERIALES

La morfología de la parcela y lo acertado de los sistemas constructivos tradicionales nos conducen a una reinterpretación de los mismos. Se mantiene la tipología de forjados abovedados; la planta baja se cubre con un forjado unidireccional de bovedillas cerámicas vistas que contrasta con los paramentos blancos y los suelos de madera.

Igualmente, se recuperan de la vivienda existente los suelos de baldosa hidráulica y se reutilizarán en las zonas de exterior en recuerdo de la vivienda familiar.

La decisión por parte de la propiedad de conservar el pozo existente, que se encuentra en uno de los quiebros de la parcela, ofrece la oportunidad perfecta de integrarlo en el salón-comedor creando así una segunda entrada de luz.

Dicho quiebro del pozo genera la ubicación idónea para la chimenea, que recupera la estética de las chimeneas de antaño, con un tiro inclinado blanco que se remata con pequeñas aberturas para la salida del humo.

La estrecha fachada se dota de personalidad sin alterar la estética del entorno. Se utilizan colores oscuros para la carpintería, tal y como reclama la normativa urbanística, que amplían su presencia a la cerrajería y marco de los huecos, incluyendo los peldaños de acceso. El zócalo de mármol blanco es el broche perfecto que completa el efecto.

Cada casa tiene su propia personalidad, los buenos proyectos sólo buscan sacarla a la luz.

, ,

CASA VIVAS

Cuando tenemos que intervenir en un edificio existente, lo primero que hacemos es analizarlo constructiva y espacialmente para poder imaginarnos las posibilidades que puede ofrecernos en el futuro. No optamos por la vía rápida del derribo ni por la conservadora de restaurar por restaurar. Tenemos que estar totalmente seguros antes de tomar una decisión. Como si de un médico se tratara, nos dedicamos a buscar un diagnóstico del edificio para ver si basta con una aspirina, si hay que usar el bisturí o si la enfermedad realmente no tiene solución.

LA VIVIENDA EXISTENTE

Casa Vivas es una vivienda de los años 40 de estilo señorial. Se trata de una vivienda familiar que ha acogido a tres generaciones de la familia Vivas y ha ido creciendo con ella. Cuenta con un edificio principal de dos plantas con una fachada de ritmos verticales y recercados con cerrajería típica de la época. El acceso se sitúa en el eje central de la misma. Un pretil remata su fachada ocultado la cubierta inclinada a dos aguas de teja.

Su composición interior, de muros de carga paralelos a fachada y altos techos con forjado de revoltones, es continuación natural del exterior. Las estancias que se generan en el interior están muy compartimentadas, conforme a la forma de entender la vivienda en el siglo pasado.

En su llegada al patio el edificio original se desvirtúa con la aparición de un anexo longitudinal en la medianera norte. Una serie de edificaciones en línea albergan una ampliación posterior donde se ubicaban la cocina, una salita y un trastero. Al fondo de la parcela se alza la edificación más reciente del conjunto: un anexo de dos plantas para almacenaje que queda desvinculado del resto de edificaciones.

¿POR QUÉ UNA REHABILITACIÓN?

Casa Vivas nos muestra las bondades de las construcciones de comienzos del siglo XX y nos desvela sus puntos débiles. La sucesión de vanos de altos techos abovedados pierde su potencia a causa de la extrema compartimentación de la planta.

La composición de fachada, sobria y monocroma a pesar de las molduras que rematan sus extremos, nos habla de una preocupación por la imagen y la posición social.

La vivienda era el mayor exponente del estatus de una persona y en este caso la vivienda resultante goza de gran potencial. El gran vínculo emocional de la familia Vivas con la casa ha favorecido su conservación a lo largo de los años y le han permitido llegar a 2020 manteniendo sus características principales.

Frente a la posibilidad de haber construido una nueva vivienda, estas características avalan la decisión de rehabilitar la vivienda existente, adaptándola a las necesidades de lo propiedad, potenciando sus puntos fuertes y actuando sobre los débiles.

LAS CLAVES DE LA INTERVENCIÓN

La intervención se centra en la planta baja del edificio principal de Casa Vivas y en sus anexos en el patio, espacio suficiente para albergar el programa completo de una vivienda. La planta superior y el edificio del fondo de la parcela quedan al margen.

Cuando llegamos a Casa Vivas, el edificio principal se encontraba muy afectado por humedades de capilaridad, fruto de los sistemas constructivos de la época. Durante el proceso de diseño y proyecto, se fueron atajando estas patologías interviniendo sobre el arranque de los muros de carga hasta que han quedado solucionadas.

LA MATERIALIZACIÓN DE LA CASA

Casa Vivas está compuesta por anchos muros de carga encalados y pintados en blanco, con carpinterías de madera con contraventanas y techos de revoltones pintados en blanco.

La intervención no pretende eliminar el alma de la casa. Es por ello que se mantiene el color blanco como vector principal y se introduce el gris como elemento de contraste y para realzar las líneas.

Se sustituyen las carpinterías de fachada por otras con mejores prestaciones térmicas y acústicas, pero siempre manteniendo el estilo formal y la gama grisácea. Tanto las cerrajerías como el zócalo se pintarán en color gris.

Se ha buscado diferenciar la casa original de lo nuevo construido, con diferentes materiales pero todos ellos tradicionales. Así, el volumen de nueva planta del patio se ejecutará con ladrillo cara vista en tono gris. El muro de fachada, ciego en la cocina, se vuelve permeable en el patio de servicio, creando un juego de vistas entre ambos exteriores.

El acceso a la planta superior se realiza por una escalera que queda semioculta tras el muro perforado del patio. Es una escalera de servicio, liviana, que sube con una chapa plegada que parece que casi no tocara el suelo.

En el centro del patio se coloca una pequeña piscina integrada en la suave pendiente hacia el edificio del fondo. La pavimentación del patio se realiza con el mismo ladrillo cara vista gris, con diferente aparejo, incorporando césped en la zona que rodea a la piscina.

El gran voladizo en L de hormigón, que protege ambas fachadas, se horada coincidiendo con la ventana del salón para permitir la entrada del principal material en la arquitectura, la luz. El vuelo se pliega sobre sí mismo hasta apoyar en el suelo, generando en su camino un banco empotrado del mismo material.

Como remate del nuevo volumen, donde termina el voladizo de hormigón y empieza el muro de ladrillo perforado, se ha deconstruido la esquina, en un homenaje a Mies Van der Rohe.

“El momento decisivo en un proyecto de rehabilitación nunca está en el dibujo. El éxito está en consensuar unas claves de actuación que respeten el edificio original a la vez que lo actualicen a las nuevas necesidades. Eso, y un extremo cuidado en la materialización, seña común de todos nuestros proyectos.”

,

CASA GALANAS

¿POR QUÉ GALANAS?

Una Galana es una mujer ataviada con el traje típico de El Cerro de Andévalo

Casa Galanas nace en El Cerro de Andévalo, un pueblo con gran tradición y patrimonio cultural vinculado a la devoción a su patrón, San Benito Abad.

La Galana es la mujer ataviada con el traje típico, “traje de galana”, que se viste para la romería que se celebra en mayo.

Muchos topónimos de la localidad se vinculan a la romería, y a las vestimentas, utensilios y atavíos típicos de la misma.

Casa Galanas se alza en el Callejón de las Galanas, calle llamada así por ser la última que recorre la comitiva cuando sale hacia la ermita de su patrón y primera que se ve cuando se vuelve del camino.

Por todo esto, Casa Galanas tiene una situación privilegiada para ver y ser vista.

¿QUIÉN VIVE EN GALANAS?

Es una casa para una mujer soltera muy sociable

La propietaria de Casa Galanas tiene la mente abierta a sugerencias y nuevas ideas.

Es una persona sociable, que disfruta del tiempo con sus amigos y que quiere convertir su casa en un lugar agradable para todos.

Debe ser una casa flexible; ahora mismo es para una persona, pero debe estar preparada para recibir visitas de amigos y asumir un aumento familiar en el futuro.

Para ella, lo importante es que sea una casa cómoda, con una clara separación de las zonas de día y de noche.

¿CÓMO ES GALANAS?

Es una casa cómoda de planta baja y con un patio lleno de tranquilidad

Casa Galanas se formaliza mediante dos piezas con forma de L que encajan entre sí: en una se desarrolla el programa de la vivienda y en la otra, los espacios exteriores.

El acceso y dos de los dormitorios dan fachada al callejón de las Galanas, mientras que el dormitorio principal (con baño y vestidor) y el salón-comedor se aíslan del bullicio de la calle y buscando la calma que ofrece el patio. A continuación, la L desarrolla su brazo en dirección al patio acogiendo la cocina, el lavadero y un salón de ocio que remata al fondo la vivienda y cuya chimenea actúa de charnela entre el interior y el exterior.

Debido a la climatología del sur, nuestras costumbres incluyen pasar mucho tiempo en el exterior. Así, el patio es el alma de esta casa. Las estancias principales se conectan visual y espacialmente con él.

EL ALMA DE GALANAS

Una casa para pasar mucho tiempo en el patio

El patio de Casa Galanas tiene forma de L, con una zona de terraza,  una gran franja de césped y al fondo, a continuación del salón de ocio: la piscina.

El salón de ocio es un espacio pensado por y para el patio, tanto en invierno como en verano. La chimenea invita a pasar las tardes de invierno con amigos mientras se ve la lluvia caer en la piscina a través de la ventana panorámica.

Si es verano, la apertura de las grandes cristaleras permitirán ampliar el espacio hasta la piscina, pensando en una barbacoa o una fiesta chill out nocturna.

La chimenea adquiere identidad propia, también desde el exterior, pues se marca en la fachada para contener el leñero y se remata con un tiro inclinado que dinamiza la cubierta.

¿DE QUÉ ESTÁ HECHA GALANAS?

Galanas está hecha de tradición

La limitación por parte de la normativa local de los materiales a utilizar se interpreta como una oportunidad. La oportunidad de actualizar la vivienda utilizando los materiales tradicionales.

Casa Galanas arranca con un zócalo de piedra caliza que se convierte en el umbral de acceso a la vivienda.

La fachada presenta un quiebro fruto de la alineación oficial del viario que le aporta carácter. El juego de planos se acentúa con la ejecución de un enfoscado a la tirolesa en la zona del acceso, contrastando con la textura lisa encalada del resto de la fachada.

La misma piedra caliza de la fachada vuelve a aparecer en el patio, protegiendo las zonas más cercanas a la piscina y creando un juego de colores con el blanco predominante, tanto en interior como en exterior. Esa dualidad cromática solo es rota por las medianeras que rodean a la piscina, que aparecen en un vívido color rosa.

El patio se divide entre la terraza de caliza y las zonas de césped, incorporando una línea de focos empotrada en suelo en todo el perímetro, creando una iluminación ambiente que combina a la perfección con este patio tan lleno de paz.

La cubierta resuelta con teja cerámica curva se integra en el entorno y sólo se rompe para la aparición del tiro de la chimenea.

Es el momento de reflexionar el concepto que tenemos la palabra “tradicional”. Durante años se evitó vincular ese vocablo a la vivienda, buscando una modernidad que solo se basaba en la imagen.

Sin embargo, “tradicional” significa que sigue las costumbres del pasado y eso en la arquitectura es una ganancia, porque la buena arquitectura bebe de sus ancestros y de sus tradiciones.

,

CASA ENTRE ROMEROS

LA HISTORIA

La historia nos enseña que las casas de los pueblos estaban marcadas por el patio y el corral. Eran el corazón desde el que latía toda la actividad de la casa, pues hasta él tenían que llegar los animales que servían para el trabajo diario de sus dueños. Incluso, era habitual que el patio fuera de mayor tamaño que la casa en sí.

El paso del tiempo, y el cambio en los roles económicos, llevó a la casa a avanzar colonizando el patio y generando, en muchos casos, espacios residuales y olvidados.

Afortunadamente estamos viviendo un cambio de tendencia, una vuelta hacia los orígenes. La puesta en valor del patio, con la consiguiente ganancia para la vivienda, permite diseñar casas más completas y recuperar zonas de estancia y de juegos exteriores en los que apetezca estar.

LOS CLIENTES

Los propietarios de Casa Entre Romeros traían dos premisas: una casa de una planta y un gran patio.

La parcela se encontraba sin edificar y la superficie era suficiente para cumplir sus objetivos.

Desde el diseño del proyecto añadimos un objetivo más, que la relación de la casa con el patio fuera más allá de lo obvio. Tenían que formar una unidad, maclando interior y exterior. De modo que no se pudiera entender la una sin el otro.

IDEA DE PROYECTO

El programa de la vivienda es amplio: cuatro dormitorios, vestidor, dos baños, garaje, cocina y salón-comedor. Así que, vimos la necesidad de separar las zonas de noche y de día, generando los mínimos recorridos para el correcto funcionamiento de la vivienda.

Decidimos crear dos paquetes de programa que se asoman tanto a la calle como al patio y que la conexión entre ambos fuera interior. Por esto, el garaje, donde se incluye la zona de lavadero, conecta directamente con la cocina. Mientras ésta se sitúa abierta hacia el salón, y ambas piezas se vuelcan hacia el patio.

Sin embargo, los dormitorios forman un núcleo cerrado que se aísla de las zonas de día, pero se abre tanto hacia la calle como hacia el patio. El dormitorio principal ocupa un lugar privilegiado, pues tiene delante un pequeño rincón privado dentro del patio y con vistas a la piscina.

EL PATIO

Casa Entre Romeros mira hacia el patio. Su fachada al patio es abierta y tiene una amplia terraza con vistas a la piscina y al césped que la rodea. El reflejo del agua en la fachada genera interesantes juegos de luces en el interior de la vivienda. 

La orientación de la parcela permite situar el patio al sur, pero nos obliga a proteger la vivienda de las radiaciones solares. Para ello se diseña una visera que recoge los huecos a la altura de dintel, impidiendo la entrada del sol en el interior en los días más duros del verano.

DISTRIBUCIÓN

El acceso de la vivienda se sitúa ligeramente desplazado hacia el oeste. Da acceso al zaguán que separa los dos paquetes programáticos. El zagúan es otro elemento típico de las casas populares que persiste hasta nuestros tiempos. Su objetivo es el de tener un espacio previo a la entrada a la casa, para descalzarse, quitarse el abrigo o dejar el paraguas. Tradicionalmente, en las casas andaluzas la puerta exterior permanece abierta y es la interior la que se cierra para proteger la intimidad de la familia.

A la izquierda del zaguán, y alrededor de un distribuidor, se sitúa el programa de noche de Casa Entre Romeros.  A la derecha y al frente del zaguán están las zonas de día, con una transición más natural de los espacios, eliminado metros innecesarios de pasillo.

MATERIALES

La magia de la Casa Entre Romeros radica en la elección de sus materiales, que complementan una distribución potente y focalizada. Todo arranca desde un zócalo protector de granito que acaba en el alféizar de las ventanas.

El blanco del sur predomina en el interior y en el exterior. La fachada encalada muestra toques de un revoco tradicional a la tirolesa, pintado en blanco, en los machones entre huecos.

Las carpinterías serán en madera en tono roble, al igual que los suelos. Esta combinación de texturas y colores se complementa con el césped y el agua de la piscina.

La cubierta inclinada a dos aguas se resuelve con teja tradicional. Y el vuelo protector del patio se pintará en blanco para terminar de cerrar el círculo.

Seguimos con nuestra idea de crear arquitectura contemporánea inspirándonos y actualizando soluciones tradicionales. El zaguán vertebrador; el patio entendido como origen y final; y los materiales de nuestro imaginario colectivo.

,

CASA VIDA

LA HISTORIA

La idea del propietario de esta vivienda era darle una nueva vida a la antigua casa de sus abuelos. Ese fue el objetivo principal que tuvo nuestro cliente al recibir en herencia esta vivienda entre medianeras, construida tras la Guerra Civil española.

Como base para empezar a trabajar nos encontramos una pequeña vivienda en planta baja con una buhardilla en planta alta, que funcionaba a modo de almacén de alimentos y utensilios de labor, y que poseía un pequeño hueco hacia la calle para dotar de iluminación y ventilación a ese espacio. Estaba construida mediante muros de carga y forjado con revoltones, compuesto por vigas de madera y bovedillas curvas de ladrillo con yeso. La cubierta se encontraba en muy mal estado de conservación debido a la pudrición de los rollizos de madera y al gran número de tejas rotas. En la parte trasera de la parcela estaba el corral, flanqueado por dos alas donde se ubicaban las cuadras a un lado y el pajar al otro.

Casa Vida - Alzado previo Casa Vida - Alzado reformado

IDEA DE PROYECTO

Con todos estos condicionantes de partida, se decide respetar la vivienda principal y ponerla en valor respetando los materiales con los que fue construida, además de utilizar un gran número de elementos reciclados que hacen que el proyecto gane en carácter y personalidad. Decidimos sustituir la cubierta debido a su mal estado y recuperar y reutilzar las tejas antiguas. Además, se plantea elevar un poco la planta alta para que pueda ser ocupada por todos los espacios de ocio y servicio que la propiedad requería. Una pequeña sala de cine, office, gimnasio y lavadero serán los protagonistas de esta planta alta.

En cuanto a la parte del corral, se decide reformar y reconstruir los volúmenes de las cuadras y el pajar para dotarlos de nuevos usos y hacer que constructivamente adquieran los requisitos exigibles a una vivienda del siglo XXI. En la parte de las cuadras, en mejor estado que el pajar, se interviene sustituyendo únicamente la cubierta, colocando aislamiento y mejorando las instalaciones para transformarlas en una cocina y solarium. El pajar, sin embargo, se encontraba en peor estado de conservación y decidimos reconstruir completamente el volumen original pero utilizando materiales que hagan entender que se trata de una nueva construcción y se diferencia de lo preexistente. Así, los paramentos verticales irán recubiertos de una piel de madera carbonizada y la cubierta será vegetal, donde se cultivarán plantas aromáticas y algunas verduras de pequeño tamaño. Bajo esa cubierta verde estarán el dormitorio principal y el vestidor, ambos con aberturas al patio principal y a un pequeño patio de iluminación.

El antiguo corral se transforma ahora en un pequeño jardín y se plantan árboles y vegetación que doten de elementos de sombra y frescor al espacio en torno al que gira toda la casa. Se instalará también una pequeña fuente en la medianera que cierra el jardín para que el sonido y la visión del agua inunden todos los espacios de Casa Vida.

Casa Vida - Planta baja
Casa Vida - Planta alta

MATERIALES

Una de las ideas principales de este proyecto es la de reutilizar y reciclar al máximo los materiales y elementos preexistentes. Además, todas las puertas, rejas, elementos sanitarios, etc… serán recicladas de otras obras.

Se pretende despejar la vivienda de sus revestimientos para que sus materiales salgan a la luz. El muro de carga central de la vivienda se desnudará para mostrar los ladrillos originales con los que fue construido. El forjado, formado por vigas de madera y bovedillas de ladrillo, acabarán perdiendo todas las capas de recubrimiento que el tiempo les ha ido colocando encima y aparecerán desnudas en esta nueva etapa de la casa.

Toda la solería de la vivienda se realiza mediante cemento pulido y, en los cuartos húmedos, aparecen alfombras construidas mediante baldosas hidráulicas recicladas.

En el caso de las cubiertas nos encontramos con dos soluciones: la teja tradicional y la cubierta vegetal. En el primer caso, se reutilizarán todas las tejas existentes para volver a cubrir la cubierta principal y el ala de la cocina, en la que aparecen varios lucernarios circulares en la zona del solarium. La cubierta vegetal se construirá sobre la zona del dormitorio principal, que al ser reconstruida completamente tendrá diferente tratamiento tanto en cubierta como en la fachada al jardín, en la que utilizará un acabado de madera carbonizada.

,

CASA DEL ANDÉVALO

La Casa del Andévalo es una vivienda unifamiliar que ha sabido recoger los elementos y materiales más característicos de la arquitectura tradicional de El Cerro de Andévalo. Todo ello sin renunciar a la modernidad.

SITUACIÓN

El Cerro de Andévalo es un municipio de la provincia de Huelva situado en el centro de la comarca del Andévalo. Su tejido urbano se caracteriza por grandes manzanas alargadas que aglutinan viviendas unifamiliares entre medianeras. En las parcelas predomina el fondo sobre el frente, con una proporción de 4 a 1.

ANTECEDENTES

La Casa del Andévalo se alza en una parcela atípica ya que su frente es de 17 metros y el fondo tan sólo de 10 m. Nos recuerda a las grandes casas señoriales que se sitúan en el centro del pueblo, y es a ellas a las que recurrimos como fuente de inspiración.

En las fachadas tradicionales predomina el blanco de la cal, con un recercado a modo de zócalo de protección. Las carpinterías, pintadas en colores oscuros, y la portada principal son los elementos diferenciadores. Y ahí es donde se diferencia nuestro diseño.

LA FACHADA

Exteriormente, Casa del Andévalo, presenta una fachada blanca de ritmos verticales. El volumen central, a modo de portada, atrae todas las miradas. Se sitúa en relieve junto con el zócalo que recoge la coronación de los huecos, y se ejecuta con un revocado a la tirolesa. La portada se eleva y se transforma en un lucernario que ilumina la entrada de la vivienda y, además, recoge el tiro de chimenea al llegar a la planta de cubiertas.

 

EL PROGRAMA

El programa de la vivienda se desarrolla con una clara diferenciación entre la zona de día y la de noche. La cocina y el salón de la Casa del Andévalo se vuelcan hacia el patio principal, y se conciben como un elemento único y versátil, siendo posible independizar ambas estancias. Los dormitorios, en cambio, son piezas más cerradas que asoman a fachada.

El garaje se conecta a la vivienda mediante la interposición de un filtro: el lavadero. Esta pieza de carácter secundario toma relevancia como nexo con el patio de servicio. Este patio recoge las instalaciones y zona de tendedero, dejando el patio central como pieza de estar y recreo.

EL PATIO CENTRAL

Como en toda casa tradicional andaluza, el patio es el espíritu de la casa. Al igual que antaño, adquiere una relevancia al encontrarse conectado con las zonas de día y toma el papel protagonista. El clima cálido del que se disfruta la mayor parte del año invita a permanecer al aire libre. El patio de la Casa del Andévalo se divide en una zona de terraza y una zona de jardín con elementos vegetales para hacerlo más acogedor todavía si cabe.

 

LOS MATERIALES

La vuelta a los orígenes de este proyecto pasa por recuperar y actualizar los materiales. La fachada se proyecta encalada con un zócalo revocado a la tirolesa para protegerla y se colocan carpinterías de madera oscura. La cubierta mantiene la tipología inclinada y el acabado de teja árabe, integrada en el entorno.

,

CASA DE AYER Y DE HOY

Casa de ayer y de hoy - Esquema

Cuando empezamos un proyecto, el contacto con el cliente nos permite conocer sus necesidades y sus expectativas. Los propietarios de una “Casa de Ayer y Hoy” son una pareja joven, moderna, a la que le gusta mantener sus tradiciones y sus orígenes. Aficionados a la equitación y amantes del campo, su casa debe responder a las necesidades habitacionales propias de esta época, además de reservar un espacio para guardar los arreos y almacenar los alimentos recolectados. Esta dualidad se refleja en el edificio mediante dos volúmenes separados por un patio central.

Casa de ayer y de hoy - Maqueta

El volumen principal, de dos plantas de altura, alberga la vivienda. La planta primera se retranquea en su fachada al patio creando una gran terraza orientada al sur.

Casa de Ayer y Hoy”  se encuentra fuertemente condicionada por su orientación N/S. Si bien la orientación sur es la más favorable en estas latitudes para maximizar las ganancias de calor en invierno, también nos obliga a un juego de vuelos y sombras para protegernos de la radiación directa en las fachadas al patio en los meses de calor. La salida a la terraza está protegida por una visera que recoge los huecos y chimeneas de extracción, mientras que la chapa perforada que actúa de pretil se abate en horizontal para proteger los huecos de planta baja.

Casa de ayer y de hoy - Maqueta

Los dormitorios se sitúan en la fachada norte, dejando las zonas de día al sur y vinculadas al patio. La caja de escalera se sitúa en una posición centrada en la planta baja que al llegar a planta primera se asoma sobre la terraza.

Si estudiamos la sección, la vivienda se cubre con una cubierta a dos aguas. Los paños se desplazan en el plano de cumbreras creando un lucernario para dar iluminación y ventilación a las estancias intermedias de la planta superior (baño y lavadero) que, de otra forma, serían espacios interiores.

Casa de ayer y de hoy - Sección

El volumen secundario es de una sola planta y al fondo del patio. En él se encuentra un espacio diáfano, perfecto para almacenar las frutas y vegetales cosechados en el huerto; reservando una zona para la colocación de las sillas de montar y atalaje de equitación.

La imagen exterior de la casa se identifica por el protagonismo que toman sus tres chimeneas, visibles desde la carretera que circunvala la población, sus viseras protectoras y la línea de iluminación en cumbrera.

Casa de ayer y de hoy - Fachada delantera

La fachada de la vivienda busca integrarse con el entono, con huecos verticales enrasados en el plano vertical y grandes paños blancos. Entre los huecos se trazan unas líneas horizontales, en continuación de la cerrajería. Un zócalo de granito gris protege la fachada hasta el arranque de los huecos de planta baja.

Casa de Ayer y Hoy” muestra un equilibrio entre modernidad y tradición, porque nunca hay que olvidar nuestros orígenes ni dejar de avanzar con los tiempos.

Casa de ayer y de hoy - Fachada trasera

Casa de ayer y de hoy – Fachada trasera

Casa de ayer y de hoy - Sección constructiva

Casa de ayer y de hoy – Sección constructiva

Casa de ayer y de hoy - Situación

Casa de ayer y de hoy – Situación

 

 

 

 

Items de portfolio